descargar 1.84 Mb.
|
primer sentido y más obvio quiere decir derecho a que no hayan intrusiones involuntarias en el área considerada como propia para cada uno. Estas intrusiones pueden ser físicas (alguien dentro de mi casa sin mi permiso) o psíquicas (ruidos), etc.. En un segundo sentido se refiere a la no difusión de información acerca de uno mismo, de manera involuntaria. Periodistas, médicos, abogados, psiquiatras, sacerdotes, podrían comunicar a otros las informaciones confidenciales que se le han comunicado en el ejercicio de sus profesiones. Un tercer sentido sería el de autonomía con respecto a las decisiones privadas. Por ejemplo, el uso de cascos de seguridad en las motos, la prohibición de ciertos deportes de alto riesgo vital o la ingestión de drogas y la tentativa de suicidio. 226 Desempeñan roles públicos quienes llevan a cabo actividades profesionalizadas o remuneradas. Entran dentro de esta categoría, en especial, los artistas, deportistas, los profesionales universitarios, etc. 227 Desempeñan responsabilidades públicas los políticos, los líderes sindicales, los líderes sociales y las autoridades de entidades económicas o religiosas. 228 Ciertas profesiones tales como la del médico, el psiquiatra, los sacerdotes, tienen en algunos países la protección legal para que no se les obligue coercitivamente a revelar los datos que se les haya revelado en el ejercicio de su profesión. Pero no son estos profesionales los que ejercen la titularidad del privilegio, sino los pacientes. Son estos los que autorizan o no para que el profesional pueda revelar el secreto confiado. 229 Los archivos computarizados podrían dividirse en tres sectores de acceso diferente, según sean los datos que contengan: 1.Asuntos generales: nombre, edad, fecha de casamiento, estado civil, etc. El acceso a estos datos podría autorizarse a personal administrativo 2. Asuntos médicos propiamente tales, cuyo acceso requiere una clave especial que sólo debería acceder el médico o la enfermera. Aún dentro de estos últimos podría hacerse un nivel mayor de confidencialidad, si fuese necesario, para datos concernientes a problemas psiquiátricos, enfermedades venéreas, problemas ginecológicos 230 Op. cit. p.223 231 VEATCH,R. Truth telling: ethical aspects En REICH,W Encyclopedia of Bioethics. The Free Press London 1978 232 Algunos autores se preguntan si esta regla puede ser puesta al mismo nivel que el de los principios -tales como el de respeto a las personas, fidelidad o utilidad- o si por el contrario debe ser considerada como dependiente de ellos. Quizá el principal argumento para decir que sólo es una regla moral, es el de que no parece que sea sostenible de forma universal en todas las circunstancias imaginables, como sucede con los 3 grandes principios de la bioética. Así Sidgwick: "No hay un claro acuerdo a propósito de considerar la veracidad como un deber absoluto e independiente o una aplicación especial de un principio más alto". También G.J.Warnock incluyó la veracidad como un principio independiente junto con el de beneficencia, no maleficencia y justicia. Citado por Beauchamp y Childress Principles of Biomedical ethics 2nd ed. Oxford Univ. Press 1983 p.221 233 VEATCH,R The principles of medical ethics Basic Books New York 1981 p.220 ss 234 Pio XII. Alocución a la unión italiana médico-biológica "San Lucas" 12 noviembre 1944 235 idem 236 BEAUCHAMP y CHILDRESS plantean que hay tres nociones fundamentales de competencia: 1. capacidad para llegar a una decisión basada en motivos racionales. 2. Capacidad para llegar a un resultado razonable a través de una decisión. 3.Capacidad de tomar una decisión mediante un proceso de razonamiento adecuado. Los autores que estamos siguiendo llegan a definir que. Op.cit.74. 237 238 Id.,74. 239 Citado por BEAUCHAMP y CHILDRESS p.285 240 Id.,290. 241 Id.,291. 242 U.ROCCO Artículo Promesa en L. Rossi y A.Valsecchi Diccionario enciclopédico de Teología Moral Paulinas Madrid 1974 243 Id.,856. 244 PELLEGRINO,E. A philosophical basis of Medical Practice (Toward a Philosophy and ethic of the healing professions) New York: Oxf.Univ.Press 1981, 209. 245 Id. p. 855 246 "Al margen de la valoración de los motivos que lleguen a justificar deontológicamente la huelga médica, precisamos que bajo ningún concepto el médico puede utilizar medios en defensa de sus derechos, que por su carácter lleven consigo poner en peligro la vida del enfermo". (Comisión deontológica del Colegio Médico de Madrid 1981.) 247 "Quedarán garantizadas las urgencias intra y extra hospitalarias así como la asistencia en neonatología, embarazo, parto y puerperio" (Regulación de huelgas en las instituciones sanitarias de la seguridad social de España 1981) 248id.p.265 249 ARISTOTELES, Gran Etica I,1: 1183b 11-17. Citado por D.GRACIA, op.cit. p.597 250 citado por D.Gracia op.cit. p.599 251 Cfr. Gracia op.cit. p. 601 |
![]() | «contagia», sino que es inherente a cada persona. Esto significa que no debe ni puede haber impedimentos para el ejercicio profesional... | ![]() | «contagia», sino que es inherente a cada persona. Esto significa que no debe ni puede haber impedimentos para el ejercicio profesional... |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Cierto, usted tiene razon, pero se refiere tambien a la Iglesia, más bien sobre todo a la Iglesia porque esta situacion no hiere... | ![]() | |
![]() | ![]() | «para despejarle la cabeza». Otro día corrió por la calle de Rivoli con un policía bajo cada brazo. Y hay que hacerle justicia: esta... | |
![]() | «No os osaríamos abrir ni acoger por nada; «si no, perderíamos los bienes y las casas, «y aún además los ojos de las caras. «Cid,... | ![]() |