Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano






descargar 32.24 Kb.
títuloRecopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano
fecha de publicación27.06.2015
tamaño32.24 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
Apuntes para elaboración del PEIC

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano

20/10/06
1.- Conceptualizacion teórica y metodológica del Proyecto

1.1.- La Comunidad de Aprendizaje como eje de acción en el proceso educativo del docente en formación

1.2.-Conceptualización de Comunidad

La palabra comunidad ha adquirido determinadas connotaciones románticas y nostálgicas unas, despectivas y reaccionarias otras. Pero habida cuenta que intentamos referirnos a los conceptos básicos, nos limitaremos a los significados más primordiales de la palabra comunidad.  En un sentido básico, el concepto de comunidad significa todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo puede encontrarse en la localidad, religión, nación, raza, profesión o alguna otra causa común. Una de las principales formas de comunidad básica es la familia. Desde otra perspectiva, una comunidad es un grupo global con dos características principales: un lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. Y que el grupo esté unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad La tendencia histórica dominante señala un giro en las relaciones íntimas, profundas, y morales de la comunidad hacia las relaciones utilitarias impersonales y formales de la sociedad masificada. Este giro se ha diversificado en diferentes aspectos, produciendo así consecuencias de gran alcance. 

De esta tendencia histórica pueden deducirse determinadas conclusiones. Primero, esta evolución histórica no ha sido totalmente negativa, ni enteramente positiva y constructiva. Las consecuencias, tanto negativas como positivas, han afectado a personas distintas en diferentes grados. Segundo, la sociedad moderna no es ni mucho menos perfecta, quedando aún en ella grandes tareas que realizar. Tercero, la condición humana no es una causa perdida ni un caso sin esperanza. Existen, ciertamente, crisis y dificultades; sin embargo, la situación no está totalmente fuera de control. Por último, la humanidad se ha hecho más interdependiente y las sociedades humanas están más entrelazadas entre sí Lo que Sucede en un sector de la sociedad afecta forzosamente al resto. Conviene tener esto presente al discutir el concepto de comunidad. 

Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común.

1.3.- Participación de la escuela dentro del espacio comunitario

El Proyecto Integral Comunitario debe ocuparse de la identidad como punto de referencia del ser humano. Para trabajar en ello, se necesitan herramientas pedagógicas que usen los docentes para enseñar a sus alumnos de dónde vienen, quienes son y hacia donde van, entre otras cosas. Esto le permite al maestro visualizar ese campo que les rodea desde lo local a lo universal.

1.4.- Función del Docente en Formación para la integración de la Familia- Escuela – Comunidad

La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la la función del Docente en la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.

La propuesta debe ofrecer estrategias para el tratamiento de la comunidad de la escuela en la contextualización del currículo a partir de las potencialidades del contexto local, parte del estudio dichas potencialidades así como el tratamiento metodológico de los contenidos que permitan el vínculo. Las propuestas deben estar dirigidas a lograr introducir cambios en el sistema de trabajo de la escuela de modo que se haga realidad en la práctica escolar.

1.5.- El Proyecto Integral Comunitario: Reflexiones generales en el mundo, en América Latina y en Venezuela, su valor e importancia

Los albores del siglo XXI, representan para Venezuela el inicio de la construcción de una nueva escuela basada en el idearios de Bolivariano, llamada Educación Bolivariana, estos cambios o construcción han dado cabida al establecimientos de nuevos paradigmas con implicaciones en la organización escolar, desarrollo profesional del docente y modelo curricular. Esta iniciativa tendrá repercusión en América Latina dada la influencia de Venezuela en la sub región y en general en el mundo, pues se trata de una innovación educativa que seguramente será seguida por las instituciones educativas del mundo.

1.6.- Antecedentes en el mundo y en el continente sobre los procesos de participación de las comunidades en la resolución de sus problemas

La educación es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamiento y actitudes frente a los problemas y refuerza conductas positivas. Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al docente y a la comunidad la identificación y el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto socio-cultural. Cuando la comunidad se involucra en las actividades, va ganando experiencias de participación y por consiguiente abre camino hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo

La Educación es entonces un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, ésta se da de diversas maneras dentro de la vida en sociedad. El individuo adquiere su educación dentro del sistema formal de enseñanza, pero también en una variedad de formas fuera de ese sistema. Así el proceso de aprendizaje del idioma nativo, de las costumbres, de las normas de conducta y de los valores, se realiza en el seno familiar y en el contacto con la comunidad. En su experiencia de la vida diaria y en su interacción con otros, la persona adquiere un bagaje de conocimientos y habilidades a través de toda la vida. Por ello, enseñar no es una actividad de patrimonio exclusivo de los educadores profesionales. Por el contrario, son muchas las profesiones que incluyen un considerable componente educativo en su labor con la comunidad. He ahí la importancia de la Educación. Educar es dialogar en el crecimiento, proporcionándole al educando la oportunidad de ser una persona capaz, digna, libre de vivir una vida como él la quiere vivir.

Un ejemplo de estos enfoques nos lo da Roberto Pérez Almaguer (Holguín, Cuba, n.1976, es Licenciado en Educación, especialidad Geografía (2000); Profesor Instructor; Diplomado Psicopedagogía (2001), en Didáctica de las Ciencias Naturales (2002) y aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas), quien señala: La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.

1.7.- La comunidad de aprendizaje como eje de desarrollo de otras realidades

El término “Comunidad de Aprendizaje” (“Learning Community”) se ha extendido en los últimos años, con acepciones diversas que han dado lugar también a políticas y programas muy diversos en todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Una Comunidad de Aprendizaje (Rosa María Torres, Chile), es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.

Es una comunidad (Humberto Macías, México). La metáfora que representa la comunidad de aprendizaje es una mesa redonda donde se reúnen seres humanos en ágape y todos cocinan, todos comen y todos comentan de sobremesa, pero no salen iguales de la reunión. Respecto al conocimiento, todos tienen acceso directo, lo procesan y digieren personalmente. Pero sobretodo, lo comparten y socializan.

Otro avance es el del bachillerato internacional, El perfil de la comunidad de aprendizaje del BI proporciona un lenguaje común para que docentes y directivos de todos los programas de bachillerato internacional puedan discutir el progreso de los estudiantes, la articulación del currículo y las cuestiones relacionadas con la transición entre programas y etapas del ciclo escolar.

El perfil no ofrece respuestas mecánicas a estas áreas, sino que se centra en los objetivos y valores que sustentan los programas y, por lo tanto, sirve de base para tomar decisiones importantes. Esto mismo se aplica a los colegios que implementen sólo un programa de IBO: el perfil proporciona el enfoque y el punto de referencia para la cooperación entre profesores y el desarrollo de un aprendizaje auténticamente simultáneo.

1.8.- Cómo valorar e incorporarlos con la realidad que se vive en este proceso de cambio

Hay que ser muy cuidadosos a la hora de “importar” modelos educativos que, dentro de la megatendencia de la preponderancia de la “Comunidad de Aprendizaje”, han sido desarrollados para otras realidades. Desde este punto de vista, las experiencia de otras comunidades pueden conocerse a manera de orientación pero siempre procurando diseñar los modelos locales para cada comunidad, y respetando nuestra normativa nacional que será, de alguna manera, diferente a la de otros países.

1.9.- El Proyecto Educativo Integral Comunitario como propuesta holística e innovadora en la generación del cambio de actitudes en los ambientes de aprendizaje

En la III JORNADA NACIONAL INTERSECTORIAL, LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA, celebrada el 23, 24 y 25 de noviembre del 2005, en Valencia, Estado Carabobo, se señaló que el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es un proceso de planificación sistemático, sustentado en las fortalezas de la escuela, la familia y su entrono, con formas propias de interacción social, que parte del diagnóstico de intereses y necesidades de la comunidad educativa y su entorno, con miras a desarrollar un plan de acción que de respuestas satisfactorias y oportunas. Plantea estrategias para el desarrollo de planes y proyectos orientados a la formación permanente de la comunidad educativa y general, la creación de espacios saludables, el acceso a servicios de salud integral y alimentación y la creación de redes sociales, bajo una concepción humanística y un enfoque holístico para alcanzar la salud y calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.
2.- La metodología de la Investigación Acción Participativa para la elaboración de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios

2.1.- Que es la Investigación Acción participativa (IAP)

La metodología Investigación-Acción participativa, parte de producir un conocimiento que permita la transformación de las condiciones de vida de un grupo social determinado y cuya finalidad es la participación de los involucrados en las fases de conceptualización, implementación y evaluación de todo el proceso investigativo. La acción a investigar debe ejecutarse en "escenarios naturales" y debe fundamentar la teoría en múltiples acciones tales como revisión bibliográfica, descripción del contexto, observaciones y verificaciones con otros investigadores utilizando métodos cualitativos y por descubrimiento.

La Investigación-Acción participativa está fundamentada en los valores del investigador y tiene como finalidad que los sujetos adquieran conciencia de la realidad de su entorno y en consecuencia actúen para transformarla. Tomando en consideración que esta realidad es construida por el hombre, la única forma de conocerla es a través de la interacción continua o el diálogo concebida como un proceso hermenéutico al establecer un consenso en la interpretación de la realidad.

2.2.- Cual es la finalidad de la IAP

La metodología conjuga diversas estrategias participativas para recopilar, sistematizar y difundir información ambiental local, propiciar la articulación de actores, fomentar acciones organizadas para contribuir a la solución de problemas socio-ambientales, y desarrollar sesiones de reflexión permanente como mecanismo para aprender y mejorar las acciones emprendidas. Entre las estrategias más relevantes se pueden destacar:

Investigación: se basa en un sistema de diálogo, indagación y análisis, en el que las comunidades, técnicos y otros actores claves participan al mismo nivel que los facilitadores, de esta manera se describe la realidad, se identifican problemas y posibles soluciones desde un proceso que integra múltiples visiones.

Desarrollo de publicaciones: los materiales educativos conceptualizados son validados con los propios usuarios y organizaciones externas para asegurar la calidad, relevancia y vigencia del mismo como herramienta adaptada a la realidad local. Un criterio de conceptualización clave es la producción de información para generar reflexiones y acciones. Los materiales educativos expresan los valores y creencias de la cultura; abordan los temas y contenidos de la realidad socio-ambiental del lugar; expresan una visión sistémica y de proceso y promueven la coordinación de acciones que atienden las necesidades del contexto. Estos son validados con los propios usuarios y organizaciones externas para asegurar la calidad, relevancia y vigencia de los mismos como herramienta adaptada al contexto.

Capacitación orientada a incrementar la competencia para la acción: el proceso tiene la finalidad de incrementar la capacidad de las comunidades para actuar sobre su realidad. Se desarrolla a través de espacios dónde se promueve la investigación de la realidad ambiental y la participación / apropiación; se brinda apoyo para el manejo de información y aplicación de herramientas metodológicas; se utilizan los materiales educativos como un medio para la promoción del cambio se propicia y acompaña el desarrollo de proyectos participativos en torno al desarrollo sustentable.

Trabajo en equipo y articulación: el trabajo conjunto garantiza el logro de metas con menor esfuerzo y promueve la solidaridad. En las acciones emprendidas se promueve la interacción con actores claves de la región y la creación de espacios de cooperación y acción sinérgica. Estos espacios constituyen la base para la identificación de estrategias de trabajo conjunto basado en una cultura de colaboración para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones, la base para futuras innovaciones y la base para la sustentabilidad de las mismas.

2.3.- Porque ese tipo de investigación y no otra

Porque este tipo de investigación que es al vez una experiencia de dinámica de grupo permite reforzar y ajustar los conceptos que se han discutido en el aula de clases al relacionarlos con su objeto de estudio. Al principio, las sesiones de trabajo con los estudiantes de acuerdo con las capacidades derivadas de su práctica cotidiana se desenvuelven satisfactoriamente, mientras que otros alumnos toman un tiempo mayor en lograr definir y delimitar su objeto de estudio, sin embargo los testimonios de los estudiantes en sus respectivos objetos de estudio son bastantes reveladores. Uno de los resultados mas valorados es que esta metodología ha garantizado la participación activa de los ciudadanos en procesos de desarrollo sustentable.

2.4.- Importancia de la IAP como eje de acción dentro del proceso de integración del Docente en Formación dentro de la Comunidad

La investigación acción participativa se caracteriza porque interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problemática y considerando la concepción de la comunidad como un sistema social cuyas partes son interdependientes.

Esto esta llevando a promover que la ciencia educativa crítica exija que los docentes se conviertan en investigadores dentro de sus propias prácticas, hoy los profesores estamos ante este nuevo reto: ser docentes-investigadores.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconDirección Antonio Becerra Becerra

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconRecopilado por Cristóbal de Molina

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano icon| Recopilado por: tapp911@idcperu org | Lima, Perú

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconProf. José Atilio Gómez

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconProf. Tuanama albarráN, José Jesús

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconPoesía métrica prof. Jose atilio gómez

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconEstimats germans I germanes en el Senyor
...

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconProf de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Didáctica Especial...

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconHecho por: ernesto solorio lopez

Recopilado por el Prof. José Ernesto Becerra Golindano iconContestación al cuestionario de José Montejo: por José Luis Jordán Peña -29 Abril-2003 Asunto






© 2015
contactos
l.exam-10.com