Literatura infantil






descargar 50.08 Kb.
títuloLiteratura infantil
fecha de publicación10.06.2015
tamaño50.08 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Documentos > Literatura
PARQUE BIBLIOTECA

PRESBÍTERO JOSÉ LUIS ARROYAVE RESTREPO (SAN JAVIER)

Omaira Bedoya Cañaveral

Daniela Chavarría Uribe

Literatura infantil

Norberto de Jesús Caro Torres


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2011

PARQUE BIBLIOTECA

PRESBÍTERO JOSÉ LUIS ARROYAVE RESTREPO (SAN JAVIER).

En las siguientes páginas, se pretende mostrar una investigación en torno al parque biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo (san Javier), con base a la literatura infantil. Por ello, en este trabajo se evidencia una descripción del parque biblioteca, una descripción de la biblioteca en general, una descripción de la biblioteca infantil, así mismo un inventario de los textos infantiles, una clasificación por edades y temáticas de estos y una descripción de 12 textos.

A partir de esto, es posible afirmar que esta indagación se llevo a cabo mediante unas observaciones realizadas a dicho parque en los días 1 y 25 de abril de 2011, por lo tanto, es de enunciar que éste, está ubicado en la zona Centro occidental de la ciudad de Medellín, el cual agrupa las comunas 11,12 y 13, y está localizado sobre la calle 44 San Juan y entre las carreras 95 y 96, contiguo a la Cárcel de Mujeres El Buen Pastor, la Institución Educativa Benedikta Zur Nieden y al cementerio de San Javier.

Además, el parque biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo en su ubicación tiene como Barrios de influencia: San Javier 1 y 2, 20 de Julio, El Danubio, Campo Alegre, Santa Mónica, Barrio Cristóbal, La América, La Floresta, Santa Lucía, Los Alcázares, La Pradera, El Socorro, Belencito y Las Independencias.

DESCRIPCIÓN DEL PARQUE BIBLIOTECA PRESBÍTERO JOSÉ LUIS ARROYAVE RESTREPO (SAN JAVIER)http://bp3.blogger.com/_a5iq2oawjcy/rhluln-hubi/aaaaaaaaadu/-jfqkzyjety/s320/biblioteca+022.jpg
Antes de describirlo es posible expresar que los parques biblioteca son centros culturales para el desarrollo de la sociedad, los cuales avivan el encuentro ciudadano, las actividades lúdicas y educativas, el acercamiento a un mundo digital, lleno de libros y diversión.

Retomando la descripción es pertinente enunciar que de acuerdo a la estructura física, el parque está Localizado en la zona centro - occidental de la ciudad de Medellín, se encuentra ubicado en un lote de 16.500 m2, de los cuales se construyeron cuatro mil, de manera novedosa. Por otro lado tienen zonas verdes y arboles, además la higiene es adecuada, la estructura es moderna, el orden es pertinente y el personal es amable y está bien capacitado.
DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOTECA EN GENERAL

En sí, la biblioteca en general, es un edificio que está dividido en salas o zonas, ya que posee una colección infantil, juvenil y de adultos, una Ludoteca, un Centro de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo), una Sala Mi Barrio, unos Locales de incubadora de empresas, 5 talleres de capacitación, Salas de estudio en grupo, 123 computadores que están divididos en dos salas para adultos y una para niños, 236 sillas en el auditorio, una Sala de exposiciones, Locales comerciales, un Canal de Televisión comunitaria, una Cafetería y unos Parqueaderos públicos.

http://farm1.static.flickr.com/149/343575393_b959a14305.jpg

DESCRIPCIÓN DE LA SALA DE LITERATURA INFANTIL.

La sala de literatura infantil se encuentra ubicada en el segundo piso de la biblioteca: Presbítero José Luis Arroyave, en ella se encuentran dos salones con piso de madera, uno tiene un esquinero con varios libros de literatura y un escritorio con computador y el otro contiene mesas y sillas pequeñas para niños; está decorado con una cenefa de animales y los colores de las paredes son llamativos (amarillos y verdes). Al bajar las escaleras de la biblioteca y poder entrar a la sala, se encuentra una pared revocada pero sin pintar; el cual es el rincón de los mensajes, en donde la primer vez tenían expuestas adivinanzas y en el segundo día que se fue y mucho después nos encontramos con una exposición de chistes, estos son escritos en papeles de colores y son pegados a dicha pared.

Diagonal a ésta se encuentra un mueble verde muy cómodo en donde se puede sentar y leer un buen libro, al lado de la pared se encuentran unos estantes bajos donde hay libros parados con gran espacio entre uno y otro; además, es la exposición en donde están los libros de los cuentos clásicos infantiles como los hermanos Grimm, Perrault, Andersen y Coll.

La sala infantil es en sí, un gran pasillo con dos estantes grandes en donde se acomodan los cerca de 8.000 ejemplares que están divididos en las dos salas la infantil y la juvenil.

DESCRIPCIÓN DE 12 TEXTOS, DEL PARQUE BIBLIOTECA PRESBÍTERO JOSÉ LUIS ARROYAVE RESTREPO (SAN JAVIER)

  1. Choco encuentra una mamá

Datos bibliográficos: Título original en inglés: A mother for choco, Autor: Keiko Kasza, traducido por María Paz Amaya, Grupo editorial: Norma S. A, colección Buenas noches y Año: 1993.

Contenido: Este cuento trata sobre un pájaro llamado choco que busca a su madre de acuerdo a su parecido, por ello, primero encontró a la jirafa y le pregunto que si era su madre porque era amarilla, segundo encontró al pingüino y porque tenía alas le pregunto que si era su madre, tercero se encontró con la morsa y le pregunto que si era su madre, porque esta poseía las mejillas grandes y redondas como las de él, pero ella responde que no era su madre. Choco estaba muy triste hasta que se encontró con la señora osa, la cual no tenía ningún parecido con él, mas como ella le dio un abrazo, luego un beso y después le canto, es decir, asumió la actitud de madre y entonces Choco se sintió feliz de que su madre fuera la señora osa.

Comentarios: este libro nos pareció muy interesante, puesto que permite al niño valorar a las personas y a la familia por lo que tengan el corazón y no por la apariencia física.

2. El más poderoso

Datos bibliográficos: Título original en inglés: the mightiest, Autor: Keiko Kasza, Traducción de María Candelaria Posada, Editorial: Norma S. A y año: 2002

Contenido: este cuenta narra la historia de una corona situada en una piedra en la cual decía “para el más poderoso” esa corona genero discordia entre el león, elefante y el oso en primera instancia ellos discutieron para ver cual era el más poderoso; sin embargo, apareció un gigante llamado Jorge quien asusto a los animales y les dijo que era el más poderoso mas salió su madre una anciana y lo regañó y le dijo que se portara bien, entonces los animales dijeron que ella era la más poderosa y que merecía la corona, mas a ella le pareció muy halagador pero no la quiso por qué no la necesitaba. Ya que tenía su sombrero, por eso Jorge y sus animales la miraban con admiración y entre todos colocaron la corona donde la encontraron.

Comentarios: este texto nos enseñó que el valiente no es el más fuerte, sino el más humilde e inteligente, por lo tanto, de acuerdo a la historia y a sus ilustraciones nos llamó mucho la atención.

3. Juul

Datos bibliográficos: Autor: Gregie de Maeyer Koan Vanmechelen, Editorial: Loguez y año: 1996

Contenido: el texto de Juul es la historia de un niño de madera que por las burlas de sus amigos se quita la mayoría de sus partes del cuerpo y se queda sólo con la cabeza. Además, en la pasta del libro dice “un libro sensible, aparentemente duro, que aporta argumentos para enfrentarse a las burlas y vejaciones, a veces crueles, que con tanta frecuencia se dan entre los niños.”

Comentarios: este libro nos pareció muy duro y triste, además al inicio no comprendimos bien el texto pero a media que íbamos avanzando se hacía más entendible, porque aunque es cruel nos dejó una enseñanza.

4. Los gigantes, fantasmas y duendes relatos tradicionales de todo el mundo.

Datos bibliográficos: Autor: Jon Matthews, ilustraciones de Giovanni Manna, Editorial brosquil, Año: 2000

Contenido: Este libro posee una letra clara, un índice, una introducción, unas fuentes y ocho relatos en los que encontramos:

  • El gigante sin corazón: un relato norvego.

  • El fantasma con dos caras: un relato cheyen, América del norte.

  • El Bunyip: un relato australiano.

  • Oona y el gigante: un relato irlandés.

  • Los compañeros de vino: un relato chino.

  • El duende, el tendero y el estudiante: un relato danés.

  • Un hombre entre Hombres: un relato de ahusé, África.

  • El pequeño Oonyani.

  • La mujer que jamás se asustaba: un relato escoses.

Comentarios: este texto es muy bueno puesto que no menciona los relatos tradicionales, sino que nos abre el un nuevo mundo de fantasía y emociones.

5. ¡SIGUEME! (una historia de amor que no tiene nada de rara).

Datos bibliográficos: Autor: José Campanari, ilustrado por Roger Olmos, OQO Editorial, Año: 2007

Contenido: Este cuento trata de un elefante gris con lunares morados ¡que no tiene nada raro! que se enamora de una hormiga negra con cintura de avispa. Por tanto la historia de amor comienza así: cuando el elefante le declaro el amor a la hormiga se puso un traje de cuadros y la hormiga le dijo sígueme el elefante la siguió hasta el hormiguero que estaba en el medio de la selva, hasta la habitación de la hormiga, luego hasta el fondo de un costurero, después hasta el fondo de una botella, luego hasta un caracol que fue donde el elefante con lunares y la hormiga con cintura de avispa vivieron una hermosa relación.

Comentarios: este cuento es corto pero bonito, puesto que no habla del amor entre una princesa y un príncipe, sino de una hormiga y un elefante, lo cual demuestra que no se ama por la apariencia física sino por la forma de ser de la persona.

6. El barrio de las pesadillas

Datos bibliográficos: Autor: Amelia Jonte, ilustraciones por Ludeshka, Editorial: El gato de Hojalata y Año: 2006

Contenido: el cuento trata sobre unos niños que llenos de aburrimiento en su barrio compran un chicle y desde ahí parte la verdadera trama, ya que, ellos imaginan cosas que se transforman en realidad, pues de un tranquilo atardecer se convierte en una noche tenebrosa, pues las personas del pueblo se convierten en vampiros y uno de los amigos. Además, los otros niños sintieron mucho miedo porque los iban a morder más, como ellos son los que crean las situaciones de acuerdo a lo que se imaginan, imaginaron otra cosa y los vampiros se acabaron y el barrio tuvo la tranquilidad de siempre.

Comentarios: el cuento si causa miedo e incertidumbre, además es un relato fantasioso, el cual nos permitió viajar a ese barrio y vivir esa pesadilla junto con los personajes.

7. El perro que quiso ser lobo.

Datos bibliográficos: Titulo original en inglés: The dog who cried Wolf. Autor: Keiko Kaska, traducido por Ximena García Chica, Editorial: Norma y Año: 2009.

Contenido: Michelle es una niña que tiene un perro llamado Moka, y ella le lee a su perro un cuento sobre los lobos. Tras la lectura el perro se obsesiona con convertirse en lobo se va de la casa pero luego de pasarle muchas cosas, no tan buenas, siendo lobo se vuelve para la casa, donde Michelle lo recibe con un gran abrazo.

Comentarios: es muy linda la historia porque es un perro aventurero que decide convertirse en lobo pero ve en realidad lo difícil que es y lo bueno que vivía en su casa y por esto mismo regresa. Nos deja la enseñanza de que es mejor bueno conocido que malo por conocer; además, somos únicos y no tenemos porque ir anhelando ser otros sin ver que todos tienen problemas iguales o peores que los nuestros.

8. Historias y leyendas del cielo.

Datos bibliográficos: Autor: Germán Puerta Restrepo, Ilustradora: Helena Melo editorial: Panamericana y año: 2007.

Contenido: contiene mitos y leyendas de distintas partes del mundo. Como:

  • Los pilares del cielo. Mitología oriental.

  • La iluminación del mundo. Culturas de México y Centroamérica como los aztecas y los mayas.

  • El nacimiento de Osiris. Mitología egipcia.

  • La expansión del universo. Continente africano.

  • El zodiaco negro. Indígenas del alto Perú.

  • Amor y guerra en la bóveda celeste. Grecia y Roma.

  • La leyenda de Poia. Canadá.

  • Una historia de amor. Japón.

  • Las siete hermanas. Tribu Chepara de Australia.

  • El gran perro. La India.

  • El sueño de los dioses. Colombia.

  • Los meses del año. República Checa.

Comentarios: En general todos son espectaculares pero el que más nos gusto fue el del gran perro de la India, ya que por más que le insistió el guardián de los cielos, en ningún momento cedió y prefería renunciar al cielo antes que dejar su perro fuera y lejos de él.

9. El mágico mundo de los magos.

Datos bibliográficos: Autor: Máximo Morales, editorial: continente, año 2005.

Contenido: contiene la definición de mago, el origen, las clases, los espacios mágicos, los rangos de los magos, las criaturas de los magos y por último los cuatro elementos.

Comentarios: en si el libro es encantador provoca leerlo y seguirlo leyendo nos gustó mucho porque en cada una de las clases de magos en la parte de debajo de la hoja se encuentra una pequeña leyenda de cada uno de los magos.

10. La estrella que brilló.

Datos bibliográficos: autores: Lois Rock y Louise Rawlins, editorial: Edebé.

Contenido: este libro contiene pequeños mensajes y oraciones para grandes y pequeños y así poder recibir la navidad.

Comentarios: este libro no fue tan especial ya que algunas oraciones para nosotras no tenían sentido lo que si se rescata es que eran originales y cortas para una fácil aprehensión de ellas.

11. Diccionario por imágenes del mar.

Datos bibliográficos: autor: Émilie Beaumont, editorial: Panini, en el año de 1997.

Contenido: en este libro hay numerosas imágenes y uno o dos renglones explicando el nombre y lo que hacían los que están representados en la imagen. También, contiene mapas detallados de la tierra con la ubicación de animales y océanos. Para empezar, utilizan el origen de los primeros peces y como van evolucionando hasta llegar al día de hoy. Hablan de los mares y de las criaturas que viven en lo más profundo del mar. Además, el ciclo de agua, las corrientes, las olas, todos los animales marinos, los que están en vía de extinción por su caza y los barcos que han ayudado al hombre en sus aventuras.

Comentarios: el libro es muy bonito contiene unas imágenes espectaculares en full color y la lectura es corta y muy fácil de comprender.

12. Diccionario por imágenes de las brujas y de las hadas.

Datos bibliográficos: Émilie Beaumont, editorial: Panini, en el año de 1997.

Contenido: este libro contiene el origen de las brujas, las clases de brujas (tragona, coqueta, sabia, cruel, torpe, miedosa, cocinera, deportista, entre otras). Dicen que desde niñas las brujas juegan con sus dotes y que organizan fiestas para la reunión de todas. Además, deben asistir a una escuela de brujas y sus casas son peculiares. Animales que le ayudan: dragón, cocodrilo, sapo, murciélago, gato, búho, araña, cuervo, entre otros

Comentarios: las imágenes de dichas clases de brujas son chistosas ya que es una forma sarcástica de dibujarlas y conocimos más sobre ese universo lleno de fantasía e imaginación del autor.

CLASIFICACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO POR EDADES.

Para empezar, es importante decir que la biblioteca presbítero José Luis Arroyave en San Javier, hace una división de los libros en dos salas una literatura infantil y la otra juvenil, ambas presentan una clasificación por temáticas o también llamada la clasificación Dewey la cual es 00 a 900 consulta y 800 literatura los temas en literatura que se trabajan son los relatos fantásticos, de amor y amistad, de familia y escuela, de suspenso, de miedo y terror. En ningún momento hay clasificación por edad y no existe un catálogo de los libros de la biblioteca y mucho menos de la sala.

A continuación se presentará una clasificación por edades de algunos libros que hacen parte de las colecciones que maneja la biblioteca, en muchos de los casos las edades se pusieron con nuestra subjetividad.

Colección torre de papel “azul”

Es recomendable para niños a partir de los nueve años

  • kahler-Timm, Hilde. (1994) .Aventuras de los trillizos ABC. Bogotá, Norma S. A

  • Niesbisch, Jackies. (2000). La escuela de los vampiritos el examen. Bogotá, Norma S. A

  • Reiche, Dietlof. (2005). Fredy un hámster en peligro. Bogotá, Norma S.A

  • Reiche, Dietlof. (2001). Fredy el hámster. Bogotá, Norma S.A

Colección torre de papel “amarillo”

(Se recomienda este libro a partir de los 11 años)

  • Turrable, Edne. (2007) cuando cayeron las armas. Bogotá, Norma S. A

Colección torre de papel “roja”

(Se recomienda estos libros a partir de los 7 años)

  • Nostlinger, Christine. (1990). Nuevas historias de Franz en la escuela. Bogotá, Norma S. A

  • Nostlinger, Christine. (1992). Las enfermedades de Franz. Bogotá, Norma S. A

  • Maar Paul. (1991). La puerta olvidada. Bogotá, Norma S. A

  • Scieszka, Jon. (1997). El pirata barbanegra. Colombia, Norma S. A

  • Scieszka, Jon. (1997). Los caballeros de la mesa de cocina Colombia, Norma S. A

Colección: Cuentos de la Media Lunita.

  • Almodóvar, A.R. (1985). El medio pollito y el medio real. Algaida: Cuentos de la media lunita. En esta colección hay cerca de 20 títulos, son con letra pegada e imágenes, para que los padres les lean a sus hijos antes de ir a dormir. Algunos de los títulos son: El Mono Caprichoso, La Niña del Zurrón, De Penca en Penca, El Gallo Kirico, La Princesa Muda y ¡Yo León! Estos libros están recomendados de tres años en adelante.

  • Andreu, Mabel y Piérola, Mabel. (2004). Doña desastre. Barcelona: Edebé. Este libro hace parte de la colección: Mis cuentos favoritos tren azul y es para niños de 5 años en adelante.

  • Antón, Rocío y Núñez, Lola. (2001). Albín, un conejo valiente. Madrid: Edelvives. Este libro es con letra cursiva es un cuento pictográfico pertenece a la colección: Cuentos del viejo roble y tiene además otros títulos como: Curro, un castor trabajador, Micaela, una rana ridícula, Camila, una iguana extranjera, Margarita, una urraca avaricia y Rómulo, un lobo solitario. Estos cuentos son para niños de dos años en adelante.

  • Chaparro, Hugo. (2004). El amor de una jirafa. Bogotá: Alfaguara. Desde los 4 años.

  • Dahl, Roald. (2002). La maravillosa medicina de Jorge. Bogotá: Alfaguara. A partir de los 10 años.

  • Goscinny, René. (1999). Asterix en Itelvecia. Este libro hace parte de la colección Salvat Asterix y son historietas para niños de 6 años en adelante. Otros de los títulos son: Asterix el galo, La hoz de oro, Asterix y los godos, Asterix gladiador, La vuelta a la Galia, entre otros.

  • Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm. (2003). Cuentos clásicos. El lobo y los siete cabrillitos. España: Estudios Gráficos Europeos. Desde 6 años en adelante.

  • Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm. (2003). Caperucita Roja. España: Estudios Gráficos Europeos. Desde 6 años en adelante.

  • Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm. (2003). La Bella Durmiente. España: Estudios Gráficos Europeos. Desde 6 años en adelante.

  • Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm. (2007). Mis Cuentos Preferidos de los Hermanos Grimm. Barcelona: Combel. Jimena Licitra (traductora). Desde los siete en adelante.

  • Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm. (2004). Hansel y Gretel. Londres: Walker Books. Desde 6 años en adelante.

  • Hinojosa, Francisco. (1992). La peor señora del mundo. México: Fondo de cultura económica. A partir de los 4 años.

  • Kasza, Keiko. (2004). Mi día de suerte. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • Kasza, Keiko. (2004). El día de campo de don chancho. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • Kasza, Keiko. (2005). Dorotea y Miguel. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • Kasza, Keiko. (1997). Los secretos del abuelo sapo. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • Kasza, Keiko. (1997). No te rías Pepe. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • McDonald, Megan. (2002). Judy Moody salva el planeta. Bogotá: Alfaguara. A partir de los ocho años.

  • Montes, Graciela; Isol. (2005). Había una llave, Cuentos Pictográficos. Buenos Aires: Alfaguara. Desde los dos años.

  • Nöstlinger, Christine. (1994). Rosalinde tiene ideas en la cabeza. Bogotá: Alfaguara. A partir de los 8 años.

  • Orlev, Uri. (1999). El león de regalo. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • Orlev, Uri y Gleich, Jacky. (1997). La pequeña niña grande. Bogotá: Norma. De la colección Buenas Noches para niños de tres años en adelante.

  • Poe, Edgar Allan. (2005). El gato negro y otros relatos de terror. China: Albur. De 9 años en adelante.

El segundo día de visita encontramos en la sala de literatura infantil una exposición de libros de autores clásicos de la literatura infantil como lo son los hermanos Grimm, Hans Cristian Andersen, Charles Perrault e Ivar Da Coll. Es decir, estaban aparte en estantes con gran espacio y a la vista de todo el que entrara a dicha sala. Algunos de los títulos son: El traje nuevo del emperador, La hija del rey de los pantanos, La reina de las nieves, La princesa y el guisante, los novios, El muñeco de nieve, El soldadito de plomo y la pequeña cerilla, estos libros del autor Andersen y en su mayoría de la editorial Anaya.

De los hermanos Grimm: El lobo y los siete cabrillitos, Hansel y Gretel, La bella durmiente, Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm y Caperucita Roja.

Otro autor, Perrault, con sus títulos: Barbazul, Riquete el del copete, El gato con botas, Cenicienta, Pulgarcito y Una colección de cuentos.

Para finalizar, de Ivar Da Coll varios libros de Chigüiro. Todos los títulos mencionados anteriormente son parte de la exhibición de la sala de literatura infantil y son para la mayoría de niños y de distintas edades.

A modo de conclusión, este trabajo fue muy significativo para nosotras nos ayudo a entender un poco como están organizadas las bibliotecas de Medellín, la importancia de la literatura para la alfabetización de los niños y seguir adelante en los aspectos de la resiliencia.

Además, exploramos el tipo de lectura que tienen los niños de hoy pero también nos pudimos dar cuenta que en realidad no van muchos niños con sus padres a la sala las veces que van los niños es porque de la escuela o el jardín los han llevado, nuestra hipótesis es que el mundo digital ha hecho de las bibliotecas un lugar olvidado, tristemente pero es la cruel realidad.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura infantil iconResumen Son numerosos los autores y estudios que tratan la importancia...

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura Infantil

Literatura infantil iconLiteratura Infantil 16

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil

Literatura infantil iconLiteratura infantil-cuento

Literatura infantil iconLiteratura infantil y juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com