Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15






descargar 65.21 Kb.
títuloBibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15
fecha de publicación25.06.2015
tamaño65.21 Kb.
tipoBibliografía
l.exam-10.com > Documentos > Bibliografía

Normal 7

Juego Heurístico en la Educación Inicial

Juego en la Educación Inicial (Rubén Oddo)

25/06/2012



Turno Vespertino. Profesorado de Educación Inicial.


Índice


Introducción Pág. 2

Capitulo 1: ¿Qué es el juego? Pág. 3

Capitulo 2: El juego y la enseñanza. Pág. 5

Capitulo 3: El juego heurístico Pág. 8

Capitulo 4: Análisis de casos Pág. 12

Capitulo 5: Conclusiones Pág. 14

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15




Introducción


En las siguientes páginas se hará un análisis sobre el concepto de “juego” y parte de lo que abarca, su relación con la enseñanza y, conjuntamente, se desarrollará con mayor profundidad: en qué consiste el juego heurístico y qué contiene. Además se hará el análisis de algunos casos y una conclusión.

Entiendo que el desarrollo sobre la temática “juego” es amplio, abarcativo y no es algo completo ni terminado sino que esta en constante análisis y que, también, tiene varias corrientes en relación a su significación, por ello haré un recorte que resulte, en la medida de lo posible, significativo para el posterior desarrollo acerca del juego heurístico.
Para realizar el desarrollo del trabajo utilizaré las fichas brindadas por la catedra y material ampliatorio.


Capitulo 1:
¿Qué es el juego?



Tomando a la autora Graciela Scheines, el juego es un modo peculiar de relación con el mundo, una forma de conducta distinta a la habitual. Al jugar se establece una correspondencia abierta con un mundo también abierto e ilimitado.
Huizinga, por su parte, afirma que el juego es más viejo que la cultura, tomando en cuenta que este comportamiento no termina en la sociedad humana, sino que los animales también forman parte del juego.

El autor confirma que: “El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin en si, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria 1. De a poco iré tomando cada elemento que se menciona en el párrafo citado para ir analizando sus particularidades.
El juego traspasa los límites de la ocupación puramente biológica o física y es una función llena de sentido. No puede basarse en ninguna conexión de tipo racional. Es vital y condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. “En él se experimenta una conducta precisa sin el estado emocional correspondiente2
Para continuar con este desarrollo, considero necesario precisar las características que constituyen al juego:


  • Es libre: no se puede forzar al jugador a realizar la actividad debido a que la misma pierde inmediatamente su característica primordial: la de diversión gozosa y divertida.

  • Esta circunscrita en un límite de espacio y de tiempos precisos y fijados con anterioridad.

  • Es incierto: no pueden determinarse previamente ni el desarrollo ni el fin, esto es lo que genera en cada jugar la iniciativa de inventar.

  • Basándose en la diferencia entre el juego y el trabajo, el primero tiene la particularidad de que no crea bienes ni riquezas, salvo transferencias de propiedad dentro del círculo de los jugadores.

  • Tiene reglas que instauran, durante el momento que dure el juego, una legislación nueva y única que cuenta.

  • Es ficticio debido a que va acompañada de una conciencia de realidad segunda o una irrealidad en relación con la vida ordinaria.

  • Intento de destruir la estabilidad de la percepción por un instante y de imponer a la conciencia lucida una especia de pánico voluptuoso que caracteriza el vértigo.

  • El juego cobra inmediatamente solida estructura como forma cultural. Es de transmisión generacional y puede ser repetido en cualquier momento. Esta posibilidad de repetición es una propiedad esencial del juego.


Otro aspecto fundamental para comprender lo que es el juego sería conocer los momentos del mismo:


  • Ilusión donde el jugador parece engañado dentro de su juego.

  • La realidad donde el jugador permanece lucido y no es engañado.

  • Un grado de ilusión del que depende comprender el juego. Si no se juega no se comprende.


Los componentes del mismo son:


  • El espacio: se delimita por sus dimensiones y su contenido y que es estable y dinámico,

  • El individuo: que trae consigo sus experiencias, medios y aspiraciones,

  • Las presiones del exterior: por ejemplo cuando alguien interrumpe el juego,

  • La adaptabilidad a las modificaciones.


A estos componentes se los denomina “área lúdica” que no puede ser entendido de otro modo sino como un fragmento del espacio sociocultural y donde se encuentran fuerzas de distintos orígenes que crean ese centro de fusión creadora que es la personalidad.
Hay distintos aportes de las funciones psicológicas del juego, entre ellas se destaca la teoría psicogenética que considera que el juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño, teniendo en cuenta que para esta corriente ve en el juego la expresión y la condición del desarrollo de ellos.

Otra teoría también esencial es la freudiana que considera al juego como la reducción de las tenciones que se producen por la imposibilidad de realizar los deseos donde hay una transacción permanente entre las pulsiones y las reglas, lo imaginario y lo real.


Capitulo 2:

El juego y la enseñanza.


Además del papel fundamental en la formación de la personalidad y en el desarrollo de la inteligencia, el juego constituye una de las actividades educativas esenciales. Él permite que el pedagogo conozca mejor al niño y renovar sus métodos.

Para el docente, el juego permite conocer los sentidos de la cultura que el niño simboliza, lo que posibilitará que conozca sus maneras de pensar, las creencias, las experiencias y las aspiraciones que los niños le han confiado para luego elaborar una estrategia pedagógica que persiga este sentido.

El educador puede, si así lo considera, destacar un juego para utilizarlo con fines educativos, lo que no significa que el mismo perderá sus características propias. Lo imperativo en estos casos es que nunca haya una imposición aun cuando sea necesario encauzar u orientar la actividad lúdica transfiriéndola o generalizándola.
Desde la etimología, el adjetivo “lúdico” proviene de la palabra latina “ludus” que significaba: diversión, juego, chanza y escuela.

En el mismo hilo, la palabra deriva del griego “schola” que significaba ocio y que solo más tarde obtuvo el sentido de “ocio dedicado a la escuela”.
Huizinga, por su parte, consideró que el juego, como fundamento mismo de la cultura, está en el origen de todas las instituciones sociales. Contrariamente a él, Yrjö Hirn entendió que los juegos son el resultado final de un proceso de descomposición de estas instituciones.

En nuestra sociedad, en la Educación Inicial el juego se integra en la educación y es aceptado y estimulado para la productividad del ciudadano. Y cualquiera sea el punto de vista desde donde se lo mira, el juego siempre está en relación directa con la sociedad.

En este mismo sentido, la actitud de los adultos frente al juego del niño será reflejo de los esquemas ideológicos que serán determinantes para su progresivo desarrollo. El juego funciona para el niño como una institución de transgresión que si es reprimida se hacen correr riesgos psicológicos.
El juego brinda conocimientos primarios sin los cuales el niño no podría aprender en la escuela ya que en él, los niños imitan comportamientos de los adultos y estos serán los papeles que tendrán que cumplir más tarde, como desarrollo de aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su competencia en la comunicación. El lenguaje que se aprehende en el juego va más allá del lenguaje verbal, abre un diálogo entre individuos de orígenes lingüísticos y culturales distintos.

Además al jugar colectivamente, el niño aprende a situarse en estructuras definidas y jerarquizadas, lo que posibilitara la comprensión de que forma parte como miembro de un grupo, que determina su estatuto personal y a percibir el grupo en relación con el resto y consigo mismo. Así, también, van adquiriendo los valores éticos de la sociedad a la que pertenecen.
El juego funciona como un agente de transmisión cultural eficaz que se da en un espacio siempre disponible para la innovación y la creatividad. En este sentido se puede destacar que los juegos proporcionan un medio de aprendizaje óptimo de los valores culturales de la sociedad que serán representados de manera simbólica. El conocimiento de estos símbolos y su traducción forman parte de la integración a la vida social.
Los juegos y los juguetes serán los mediadores de los valores tradicionales de los que se venía hablando.
Por otro lado, las características y los materiales lúdicos son un medio esencial para que el niño desarrolle su expresión y a partir de los cuales el adulto puede comprenderlo. Además, fundamentan técnicas y métodos pedagógicos que el niño quiere llegar a elaborar con el pensamiento puesto en que esa educación le está confiada.
Es el jardín maternal el encargado de brindar oportunidades para el desarrollo del juego, cosa que no es asegurada para todos los niños en su ambiente cotidiano por fuera de él. Los niños de las clases más bajas, por ejemplo, poseen una negación hacia el juego y se puede observar también esta característica en las sociedades donde se valora excesivamente los estudios como forma ideal de promoción social. En él, el niño encontrara un lugar y un espacio escolar que puede dedicar según sus necesidades al margen de la racionalización pedagógica.
La función del juego es auto educativa. Si bien el adulto puede favorecer la creación de grupos de juego y responder a las preguntas y al pedido de materiales que surgen por parte de los niños, el solo hecho de participar del juego ya esta brindando la posibilidad de aprendizaje por parte de los niños. “Puede decirse pues que el juego constituye un verdadero sistema educativo espontaneo que funciona antes que la escuela y paralelamente a ésta. Se presenta al mismo tiempo como un medio pedagógico natural y barato, capaz de combinarse con medios mas rigurosos y mas tradicionales”4
Siguiendo a Dogbeh y Diaye3, las finalidades pedagógicas persiguen los siguientes objetivos:


  • El nivel de memorización y retención de informaciones registradas, llamado “Nivel del simple conocimiento”.

  • La forma de transposición entre lenguajes, la manera en que se interpretan datos en una comunicación y la extrapolación de una tendencia o un sistema. A este nivel lo denominan “de la comprensión”.

  • Este tercer nivel, denominado “Nivel de la aplicación” es el que contiene la forma en que se escoge y se usan abstracciones, principios y reglas en las nuevas situaciones para solucionarlas originalmente en relación con los problemas y las situaciones de la vida cotidiana.

  • La posibilidad de analizar un conjunto complejo de elementos, relaciones o principios conforman el cuarto nivel, denominado “de análisis”.

  • El “nivel de síntesis” encuentra relación con las estructuras de los diferentes elementos procedentes de las distintas fuentes.

  • El sexto nivel es el de “evaluación” que consta en realizar un juicio critico a las informaciones, los métodos y las ideas.

  • Por último se encuentra el “Nivel de invención y de la creación” que contiene la transferencia del conocimiento adquirido a una operación concreta.


El juego responde a estos objetivos ya que hace participar:


  • Todas las actividades perceptivas,

  • Las sensorio motrices,

  • Las verbales,

  • Las actividades en las que interviene la afectividad,

  • Las que interviene el intelecto,

  • Las relativas a la construcción o fabricación de objetos y

  • Las de expresión corporal y estética.


Concretamente, el juego es el que desarrolla la capacidad de comprensión y de retención en la memoria de elementos diversos y complejos, al mismo tiempo que mantiene la apertura a la innovación y la invención ya que los niños en el campo escolar responden a una norma dada desde afuera.
Los juegos lógicos y de procedimiento contribuyen al manejo de la abstracción y al desarrollo de la aptitud para formas imágenes mentales. En cuanto al plano del razonamiento hay actividades lúdicas que contribuyen a un entrenamiento eficaz. En los juegos de ficción de identifican diferentes roles sociales que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la identificación y de la interiorización de los modelos familiares o sociales. Los juegos sensorimotores o funcionales ejercen y desarrollan una función en proceso de maduración o ya madurada en el niño.
Basándose en lo anteriormente mencionado, el docente deberá tener en cuenta que los materiales lúdicos y las actividades, en relación a los objetivos perseguidos:


  • Estén perfectamente adaptados,

  • Que puedan mejorarse conservando su originalidad,

  • Que se introduzcan novedades.


Capitulo 3:

El juego heurístico
La palabra “heurística” proviene del griego “heuristikein” y significa descubrir, encontrar. Heurística es una estrategia o método utilizado para hacer más sencilla la solución de difíciles problemas.
El juego heurístico con objetos consta en un sistema de enseñanza a partir del descubrir por sí mismo las cosas.

Es recomendada para niños de aproximadamente dos años, ya que, por su edad necesitan de estas actividades para emplear una coordinación ojos, manos y objeto más precisa que despliega una gran curiosidad.
La actividad se basa en: en un espacio limitado y amplio, donde se encuentran ubicados grupos de materiales variados en buen estado (continentes, contenedores, tapas, etc.), que no son juguetes armados en una cantidad acorde a que cada niño cuente con material variado y en cantidad para explorar y manipular libremente.

El tiempo también será parte de la planificación del juego, y debe ser amplio y flexible.
En este juego los niños hacen una selección espontánea del material que se explora y, la única manera de que esto sea un fracaso, es cuando el material mismo hace que los esfuerzos infantiles resulten inútiles.
Favorece la autonomía ya que, con buenos parámetros, el docente no intervendrá más que desde la observación y en casos de peligro. También se encargará silenciosamente de reorganizar el material de vez en cuando para que no deje de atraer la atención de los niños.
Además, por parte de éste, no se busca un solo resultado predeterminado, sino que da a los niños la posibilidad de desarrollarse libremente, lo que no quiere decir que este juego no tenga objetivos.
Cada niño, durante la actividad, se enfrasca en su propio descubrimiento y no riñe con otros. Pueden participar en intercambios que exijan la cooperación de otros y se crea un clima de concentración silenciosa.
El recoger en este tipo de juegos es parte de la actividad, el docente en ocasiones necesitará hablar lo cual ayudará a los niños en la adquisición del lenguaje. También es positiva la colaboración para el docente dada la cantidad de material y la ubicación del mismo, y para la selección y discriminación entre categorías diferentes de objetos de los niños.
Esta actividad es considerada juego en un primer lugar porque para que el juego mantenga su condición lúdica se depende del sostenimiento de la libertad, la imaginación y la creatividad que lo caracteriza. Y en la propuesta de juego heurístico, la libertad, la imaginación y la creatividad no constan de trabas, sino por el contrario se adquieren autónomamente sin mayores limites (no lastimar a otros y responder al espacio delimitado).

Gracias al juego los niños autónomamente aprenden a través de su propia actividad, del proceso y del resultado del material manipulado.

En este, el aprendizaje y la enseñanza no son formales, si no que son ellos los que actúan de acuerdo a sus necesidades para transformar lo que los rodea.
Teniendo en cuenta el Diseño curricular para la educación infantil en la sección de dos y tres años, lo ubico en el eje “experiencias para comenzar a indagar el ambiente”. Este eje trata de ofrecer a los niños la posibilidad de participar activamente de ciertas experiencias, enriqueciéndolas para que puedan contactarse con aspectos que no habían reparado, que puedan comparar situaciones personales con ajenas, y para establecer ciertas regularidades.
El contenido central de la actividad, que está dentro de este eje es la “exploración de las características de los objetos y de las acciones y de los usos que las personas hacen de ellos”. “Los niños pequeños interactúan constantemente con los objetos del ambiente y a partir de estas exploraciones obtienen distintas informaciones acerca de ellos. El jardín se propondrá enriquecer y potenciar estas exploraciones”5

Se ve en el “juego heurístico” una clara propuesta lúdica para que los niños exploren el uso de los materiales mediante su manipulación, éstos son de uso cotidiano lo cual beneficia el vincularse con el cómo usan las personas estos objetos, y que acciones producen con ellos.
Una posible planificación de juego heurístico es:
Juego heurístico con objetos.

Lugar: Aula Sala: 2 años

Fundamentación: ayuda a la adquisición del uso convencional de los objetos desde una autonomía. Por la edad que transitan los niños es de fundamental importancia el espacio amplio ya que en esta edad el deambular es fundamental. Y también enriquece la coordinación ojo-mano y objeto.

Objetivos: que los niños…

  • descubran como funcionan los objetos en función de las acciones que se imprimen sobre ellos,

  • aprendan a partir del descubrimiento y la manipulación autónoma.


Propósitos:

  • estimular, a partir de objetos, los sentidos y

  • estimular su desarrollo de coordinación mano, ojo y objeto.

Contenidos:

  • desarrollo y estimulación de los sentidos.

Actividad:

Ubicaré los materiales en grupos variados distribuidos por la sala y condicionaré la misma para que no haya otros objetos que estorben ni que distraigan la atención. Invitaré a los niños a que pasen a la misma sin darles consignas. Dejaré que libremente manipulen los objetos, evitando intervenciones innecesarias.

Una vez decaída la actividad, los provocaré a guardar los objetos en bolsas, nombrando cada objeto por su nombre y ayudando a que los niños deduzcan adonde va cada objeto de acuerdo a sus características.

Materiales:

  • Botellones

  • Tapas de distintos tamaños

  • Tubos de cartón de diversos tamaños

  • Tubos pasa cable

  • Pelotas de tergopol de diversos tamaños

  • Botellas de plástico de diversos tamaños

  • Latas

  • Anillos de madera y de metal

Tiempo:

Aproximadamente 40 minutos.

.

Acciones que convocan a:

Materiales:

  • Poner y sacar

  • Llenar y vaciar




  • botellones,

  • recipientes con tapa,

  • recipientes sin tapa,

  • tapas con diversas aberturas,

  • cajas con diversas aberturas,

  • tapas, corchos, esponjas, pelotas, etc.

  • Meter uno adentro del otro

    • Latas de diversos tamaños,

    • cilindros de cartón o de plástico,

    • embudos.

  • abrir y cerrar

  • enroscar y desenroscar

    • botellas y botellones,

    • recipientes,

    • latas,

    • tapas correspondientes para los mismos.

  • ensartar




    • conos de diversos materiales,

    • botellas de diversos tamaños,

    • aros de diversos materiales y tamaños.

  • enhebrar




    • tubos de diversos tamaños y materiales,

    • pedazos de mangueras diversas,

    • soguines o pedazos de tela de diverso tipo,

    • anillos de diversos tamaños.

  • apilar y derribar




    • tubos de diversos tamaños,

    • cilindros,

    • latas

  • hacer rodar




    • pelotas diversas,

    • latas,

    • cilindros,

    • botellas,

  • trasvasado

    • recipientes plásticos,

    • latas,

    • medidores,

    • palitos de helado,

    • tapas,

    • bandejas

  • arrastrar

    • botellas atadas con piolines

Todos los materiales serán previamente manipulados para que no resulten peligrosos, también estarán limpios y no serán expuestos demasiado tiempo a los niños, ni todos los días.

La ventaja que tiene esta actividad respecto a otras es que los materiales son de la vida cotidiana, por lo que no resultan excesivamente costosos y son de fácil acceso.

Se debe tener en cuenta también que la docente prepare la sala para esperar la llegada de los niños a la misma y que automáticamente puedan disponer de los objetos para comenzar el juego.

Capitulo 4:

Análisis de casos



  1. http://www.youtube.com/watch?v=_HjvV5nQziw


En este video se puede ver una actividad de juego heurístico en una sala aparentemente de un año avanzada. Si bien el fin de este video es comentar las características del juego heurístico, sirve para analizar la situación que muestra.
En este caso los materiales que se brindan a disposición son latas, tubos de cartón y grupos de llaves. Esto responde a la característica mencionada anteriormente de que en estas actividades la prioridad la tienen las acciones que permiten los contenidos y los continentes. Sin embargo me parece que es muy poca la variedad en el material y que eso proporciona menor cantidad de acciones posibles por parte de los niños. Lo ideal sería que si bien no este la totalidad del material que se puede utilizar para estas actividades, podría haber mayor variedad en ella, como puede ser, por ejemplo, pelotas, rollos más cortos y más largos, corchos, etc.
El espacio del que se dispone para esta actividad es chico, en general sería conveniente que dentro de las posibilidades de la institución, el espacio sea más amplio para permitir la autonomía por parte de los niños y el buen traslado. Sin embargo es relevante que el espacio es propicio para esta actividad en el sentido de que está despejado de otros aspectos que llamen la atención, lo que posibilita que la actividad sea más estimulante para los niños.
El momento de guardado, es, como se menciono anteriormente, parte de la propuesta pedagógica. Lo ideal es como figura en este video, que haya bolsas etiquetadas de acuerdo a una clasificación y que los niños progresivamente participen en el mismo respondiendo adecuadamente a cada bolsa.


  1. http://www.youtube.com/watch?v=Xdw3KxW0fOA


En este caso se observa un fragmento de juego heurístico en una sala, probablemente de uno y dos años conjunta.
Hay mayor variedad de elementos, muchos contenidos y pocos continentes. El espacio de la sala no está despejado pero aparenta ser amplio. Los elementos son varios, lo que permite que cada niño pueda utilizar lo que necesita para desarrollar la actividad según lo desea, sin generar conflictos.
No es conveniente que suceda lo que se oye en el video, la docente en lo posible no tendría que intervenir más que en situaciones de peligro o si los niños le piden ayuda.



  1. http://www.youtube.com/watch?v=dA2gZiNES4E&feature=related


De este caso se podrían decir muchas cosas. En un primer momento aparecen los materiales propicios para hacer la actividad, esto me parece beneficioso siempre y cuando no se presente todo el material junto. La docente deberá encargarse de que el juego heurístico mantenga, con el paso del tiempo, la atención de los niños. También es necesario aclarar que no es un juego al que se jugará todos los días, pero tampoco una vez por año.

Además, a medida que pasa el video, se ven niños jugando con materiales hechos para ser usados de una manera particular, esto no solo no pertenece a un adecuado uso del juego heurístico si no que también coarta la libertad de los niños en cuanto a su accionar, que es una característica esencial de este tipo de actividad. También se puede ver entre los materiales, pocos continentes en comparación a la cantidad de contenidos.
El espacio aparenta ser muy reducido para la cantidad de niños.
Lo bueno que tiene el hecho de la cantidad de materiales que hay en este caso es que por ejemplo al tener continentes y contenidos de metal, además de desarrollar sus conocimientos sobre las características de los objetos y sus usos, estimula el sentido de la audición.
Es muy pertinente que la persona que firma no haga intervenciones respecto el juego de los niños y permita su libertad sin distracciones.
Hacia el final del video se puede observar que es tal la cantidad de elementos que se pusieron a disposición de los niños, que eso dificulta su traslado.



Capitulo 5:

Conclusiones
El juego heurístico proporciona aprendizajes para los niños con un fin determinado pero abierto a las posibilidades de cada uno. Se da un espacio y un tiempo determinados, tiene materiales consecuentes a sus objetivos y reglas que proporciona el mismo juego (que no son exteriores a él) quitando el momento del guardado.
La intervención adulta es esencial para que la actividad se produzca, lo cual no es menor. Suele confundirse esta situación con un juego libre y aquí la libertad solo se observa en relación a las acciones que los niños impriman sobre los objetos siempre y cuando no resulte peligroso para él mismo o para otro.
Lo ideal sería que la docente tome nota de las actitudes de cada sujeto que intervenga, lo que le permitirá llevar el registro de avances cuando la actividad sea repetida, sus gustos, intereses, el grado de desarrollo por el que transita el niño, etc.
Este juego responde en gran medida a la característica incierta propia de él ya que no se puede saber previamente cuál será el desarrollo o el fin del mismo.
En este juego se desarrollan las capacidades perceptivas, senrio motrices, puede estar involucrada la capacidad verbal, en las que interviene la afectividad, interviene el intelecto, las relativas a la construcción o fabricación de objetos y las de expresión corporal y estética.

Bibliografía y citas bibliográficas.


Bibliografía:


  • Origlio, Fabrizio. Ideas y experiencias para el Jardín Maternal. Ediciones Puerto Creativo, 2008.

  • Distintos puntos de vista sobre el juego (cap. 1) de: El niño y el juego. Documentos de Educación N° 34. UNESCO. 1980

  • Diseño curricular para la Educación inicial de CABA. Sección de dos y tres años.

  • Mirtha G. Aquino. El juego heurístico en el Jardin Maternal: un escenario estimulante como propuesta de “buena enseñanza”.

  • Huizinga. Homo ludens. El libro de bolsillo. 1972.

  • Graciela Scheines. Los juegos de la vida cotidiana. EUDEBA.

  • Patricia Sarlé. Lo importante es jugar… cómo entra el juego en la escuela. Homo Sapiens ediciones. 2010.


Citas:


  • 1 J. Huizinga, Homo Ludens. Proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. Haarlem, 1938.

  • 2 Distintos puntos de vista sobre el juego (cap. 1) de: El niño y el juego. Documentos de Educación N° 34. UNESCO. 1980

  • 3 Distintos puntos de vista sobre el juego (cap. 1) de: El niño y el juego. Documentos de Educación N° 34. UNESCO. 1980. Pág. 20 (Tomando a los autores: R. Dogbeh y S. N’Diaye)

  • 4 Distintos puntos de vista sobre el juego (cap. 1) de: El niño y el juego. Documentos de Educación N° 34. UNESCO. 1980. Pág. 21

  • 5 Diseño curricular para la Educación inicial de CABA. Sección de dos y tres años. Pág. 108.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconCitas bibliograficas con apastyle

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 icon5 Bibliografía 1 Citas

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía pág. 40

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía Pág. 21

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía. Pág. 27

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía pág. 8

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía Pág. 55

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía páG. 47-48

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía páG. 47-48

Bibliografía y citas bibliográficas. Pág. 15 iconBibliografía Pág. 3






© 2015
contactos
l.exam-10.com