descargar 45.33 Kb.
|
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN RED NACIONAL DE DOCENTES DE ESPAÑOL (REDNADE) BASES PARA CONCURSOS DE DECLAMACIÓN, MEDUCA-2013 PRIMARIA Y SECUNDARIA
En cumplimiento al plan de actividades que con motivo de celebrarse nuestro XXVIIIaniversario, organiza nuestra institución educativa; la presente tiene la finalidad dereglamentar la organización, desarrollo y evaluación del Concurso de Declamación ,dirigido a los estudiantes de los niveles de Primaria y Secundaria de la InstituciónEducativa Nº 7080. 2. DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN Uno de los grandes propósitos de la educación nacional es que los estudiantesdesarrollen la competencia comunicativa, es decir, que aprendan a expresarseadecuadamente en situaciones que así lo requieran. Entendiendo que la declamación ayuda a desarrollar estas habilidades, además de cultivar el arte en su máxima expresión, se organiza el presente evento académico. 3. FINALIDAD Organizar el Concurso de Declamación, en el marco del XXVIII aniversario de la Institución Educativa 7080 ³Jorge Bernal Salas´. 4. OBJETIVOS:
6. DISPOSICIONES GENERALES DEL CERTAMEN y Organización: La organización del presente evento es responsabilidad de la Comisión del Concurso de Declamación integrada por los profesores Y LA coordinación con los docentes del área de Comunicación tanto del nivel Primaria como Secundaria. De los Participantes: Participarán alumnos y alumnas de los niveles Primaria y Secundaria de la Institución Educativa , en número de 02 participantes por sección. 1º Categoría: 1er grado de primaria 2do grado de primaria 2º Categoría: 3er grado de primaria 4to grado de Primaria 3º Categoría: 5to grado de Primaria 6to grado de Primaria 4º Categoría: premedia 5º Categoría: Media De la Inscripción: Las inscripciones se realizarán del 18 al 20 de Mayo bajo la responsabilidad de los profesores tutores de cada grado. Cada tutor deberá presentar en una ficha los siguientes datos:* Nombres y Apellidos del alumno participante.*Grado y Sección*02 ejemplares del poema a declamarse (tema libre)y Del lugar, fecha y hora: o Primaria :23/05/2011 ± 9:00 am. o Secundaria :23/05/2011 - 2:00 pm. y Del desarrollo del concurso: o Se dará un tiempo de tolerancia máxima de 2 minutos para la presentación del primer participante. La declamación no debe exceder los5 minutos de duración.(tomando en cuenta la cantidad de las estrofas) Los tutores deberán tener en cuenta que la declamación es una forma de arte dramático entonces, puede referirse al arte escénico en general, Como disciplina artística, la declamación constituye una interpretación que busca la armonía entre la voz, el significado de las palabras, la música, los gestos y el movimiento corporal. La declamación aparece vinculada a la retórica, una disciplina que estudia los procedimientos y las técnicas que se emplean en el lenguaje, sobre todo aquellas que se utilizan con propósitos estéticos o persuasivos además de comunicativos. De los Jurados y la Calificación: El jurado estará conformado por personal externo a la Institución Educativa y estará conformado por docentes y entendidos en el tema. Los criterios de calificación serán: ASPECTO E INDICADORES PUNTAJE PROSÓDICO De la Premiación: Se premiará a los ganadores de los primeros puestos en cada categoría con Diploma de Honor al Mérito en la ceremonia. De las sanciones: Serán descalificados en cualquiera de los siguientes casos:* No presentarse al certamen.* Negarse a continuar o abandonar el certamen.*Por inconducta del público o barra que lo acompañe. Los aspectos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por la comisión organizadora.
De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual. Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores. Así, según dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros. Lenguaje Familiar o coloquial Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen. Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras. Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas). Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial", se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes. Las convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral. En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal. Lenguaje natural Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras La segunda táctica vital es realizar las pausas convenientes y necesarias. Así, todo declamador debe saber y conocer a la perfección la cantidad de tiempo de pausa que debe llevar a cabo en función de los diversos signos de puntuación que aparezcan en el texto que está leyendo. Y es que tanto la coma, como el punto, el punto y coma o los puntos suspensivos difieren en cuanto a tiempo de silencio. En este sentido, también hay que subrayar que es muy importante, de cara a realizar una buena declamación, conocer la pausa y la entonación que traen consigo los dos puntos. Y es que se debe conseguir con ambas el lograr la atención del público en ese momento. La tercera clave de todo buen declamador, como no podía ser de otra forma, es contar con una dicción exquisita pues es la forma de que sus oyentes reciban con total claridad lo que está exponiendo. ![]() El concepto de declamación, entonces, puede referirse al arte escénico en general, como la danza o el teatro. Implica la existencia de un público que se mantiene atento y observa las acciones representadas por los artistas. Como disciplina artística, la declamación constituye una interpretación que busca la armonía entre la voz, el significado de las palabras, la música, los gestos y el movimiento corporal. La declamación aparece vinculada a la retórica, una disciplina que estudia los procedimientos y las técnicas que se emplean en el lenguaje, sobre todo aquellas que se utilizan con propósitos estéticos o persuasivos además de comunicativos. En este sentido, la retórica se presenta como un conjunto de recursos y reglas que funcionan en diferentes planos durante la construcción del discurso Lee todo en: Definición de declamación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/declamacion/#ixzz2A8QxKuf1 La entonación y el acento son modulaciones de la voz que acompañan a la secuencia de sonidos del habla, y que pueden reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del hablante. Deje, dejo y dejillo expresan un modo particular de flexión de la voz que denota un estado de ánimo transitorio o peculiar del hombre. Tono y tonillo, además de expresar el estado de ánimo del hablan Modulación: el latín modulatio, el término modulación está relacionado con el hecho y las consecuencias de modular. Este verbo tiene varias aplicaciones y usos, como alterar las propiedades de un sonido, cambiar los factores que inciden en un procedimiento para lograr diferentes resultados, dejar una tonalidad para apelar a otra o modificar el valor de una frecuencia, fase o amplitud de una onda. Lee todo en: Definición de modulación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/modulacion/#ixzz2A8nvoi8N denomina expresión a la manifestación de los deseos, pensamientos y emociones de una persona. Consulta: Definición de Expresión » Concepto en Definición ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion.php#ixzz2A8ojpGdP
Bases para redacción OBJETIVOS DEL CONCURSO -Despertar y desarrollar las aptitudes de los/as educandos/as en la redacción literaria. -Incentivar a los alumnos en la redacción creativa. -Desarrollar valores que propicien la conservación, la familia, defensa y recuperación del medio ambiente y de la cultura. -Orientar a los educandos/as en el aprovechamiento de sus habilidades en la composición. -Promover en los alumnos/as una actitud positiva mediante la apreciación literaria. -Comunicar autónomamente ideas, sentimientos, emociones y puntos de vista en forma adecuada, cohesiva, coherente y con estilo propio de expresión escrita. DE LAS BASES Y CONDICIONES PARA PARTICIPAR DEL CONCURSO. 1) Podrán participar todos los alumnos de las escuelas y colegios oficiales y privados del país. 2) Los alumnos del nivel inicial podrán presentar sus obras en dibujos donde puedan plasmar sus ideas, es decir verbalizar las imágenes. 3) Cada participante tendrá derecho a concursar con un solo tema. 4) Los trabajos se presentarán firmados al pie con un seudónimo. Adjunto a la redacción, se presentará un sobre cerrado en cuya carátula figurará el seudónimo con el que firmó el cuento, dentro del sobre se harán constar los siguientes datos: nombre verdadero; dirección; teléfono; número de cédula de identidad y fotocopia de la misma. 5) La extensión del cuento será a partir de 4 (cuatro) y hasta 6 (seis) páginas, en letra legible a doble espacio, en hojas tamaño A4, a un solo lado, letra cuerpo 12; tipo de fuente Time New Román, en un sobre comercial con el seudónimo y en un sobre tamaño carta la identificación del autor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN de la segunda etapa (segundo hasta sexto grado) composición:
Material de apoyo: PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:
1.- Selección del tema. Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar sobre algún asunto de tu interés. 2.- Búsqueda de información. Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:
La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:
Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es muy efectiva. Por medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar luego las respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
Selección del jurado El jurado debe cumplir con el siguiente perfil: Ser profesor de español de centro educativo, universidad o profesional con preferencia por la lectura, la escritura y la creación literaria. |