OBJETIVOS
| CONTENIDOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
Comprender el concepto de función del lenguaje.
Conocer las principales funciones del lenguaje.
Identificar enunciados en los que predomina la función representativa, expresiva o apelativa.
Comprender el concepto de enunciado.
Identificar enunciados y sus clases.
Conocer el concepto de modalidad del enunciado.
Clasificar oraciones según su modalidad.
Conocer los principios generales de representación de sonidos.
| Tema: 1.- Funciones del lenguaje y Modalidad del enunciado.
Lectura: El espejo de Matsuyama (Juan Varela) Comunicación: Funciones del leguaje. Lectura: El encuentro (Benito Pérez Galdós) Expresión escrita: El Guión cinematográfico. Gramática: Modalidad del enunciado. Vocabulario: La familia. Ortografía: La representación de los sonidos. Temporalización: Del 18 de septiembre al 4 de octubre.
|
Definir el concepto de función del lenguaje.
Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en unos enunciados.
Construir enunciados de distintas clases.
Definir las modalidades del enunciado y sus indicadores.
Reconocer la modalidad de un enunciado.
Aplicar las reglas generales de ortografía.
|
Comprender el concepto de forma del discurso.
Identificar secuencias textuales en un texto.
Identificar la narración y sus elementos esenciales.
Reconocer la descripción y sus clases.
Conocer el concepto de diálogo y sus tipos.
Identificar el sujeto y el predicado en oraciones.
Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado.
Conocer las clases de palabras y sus funciones.
Comprender la función de las interjecciones y sus clases.
Utilizar correctamente la grafía j.
| Tema: 2.- Narración, descripción, diálogo.- La oración
Lectura: Historia de los dos que sueñan (José Luis Borges ) Comunicación: La narración, descripción y diálogo. Lectura: Las ciudades continuas.- (Italo Calvino) Expresión escrita: El relato de un viaje. Gramática: La oración. Vocabulario: Pueblos y ciudades Ortografía: Sonido y grafía J Temporalización: Del 7 al 25 de octubre
|
Identificar el sujeto y el predicado en oraciones.
Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado.
Conocer las clases de palabras y sus funciones.
Comprender la función de las interjecciones y sus clases.
Utilizar correctamente la grafía j.
|
OBSERVACIONES
Comprender el concepto de exposición y sus características.
Reconocer la estructura de los textos expositivos.
Analizar el lenguaje de los textos expositivos.
Conocer los dos principales tipos de textos
expositivos.
Reconocer el sujeto y su estructura.
Diferenciar sujeto léxico y gramatical.
Comprender la elipsis del sujeto.
Reconocer oraciones impersonales.
Utilizar correctamente la grafía g.
| Tema: 3.- La exposición. El sujeto. Oraciones impersonales. Lectura: Amundsen conquista el Polo Sur (Olmo del Río) Comunicación: La exposición. Lectura: La carrera espacial. (María Soler Sala) Expresión escrita: Una exposición. Gramática: El Sujeto. Oraciones impersonales. Vocabulario: El espacio. Ortografía: Grafía J. Sonido Temporalización: Del 28 de octubre al 15 de noviembre
|
Definir el concepto de exposición.
Identificar la estructura de la exposición.
Reconocer el lenguaje de los textos expositivos.
Analizar la estructura del sujeto.
Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical.
Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones.
Clasificar oraciones impersonales.
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.
|
Comprender el concepto de argumentación.
Identificar los elementos, la estructura y el lenguaje de una argumentación.
Conocer los tipos de textos argumentativos.
Identificar el predicado.
Analizar la estructura del predicado.
Diferenciar entre predicado nominal y verbal.
Identificar perífrasis verbales.
Aplicar las reglas de uso de la grafía y.
Comprender el proceso argumentativo y sus fases.
Identificar los procesos de refutación y negociación.
Conocer los recursos persuasivos y los marcadores textuales propios de la argumentación.
Comprender el concepto de complemento.
Identificar los complementos en diversas oraciones.
Reconocer las preposiciones.
Clasificar complementos según el núcleo al que acompañan.
Utilizar correctamente la grafía x.
| Tema: 4.- La argumentación. El predicado.
Lectura: Los estragos del acoso escolar. (Luis Rojas Marcos) Comunicación: La argumentación. Lectura: Mírate al espejo. Expresión escrita: Una reclamación. Gramática: El predicado. Vocabulario: El tiempo Ortografía: La grafía y Temporalización: 18 de noviembre al 5 de diciembre
Tema: 5.- El proceso argumentativo. Los complementos y sus clases.
Lectura: La buena vida. (Fernando Savater) Comunicación: El proceso argumentativo. Lectura: La inteligencia (José Antonio Marina) Expresión escrita: Una carta al director. Gramática: Los complementos y sus clases. Vocabulario: Las relaciones sociales. Ortografía: La grafía x Temporalización: del 7 al 24 de enero
|
Definir el concepto de argumentación.
Analizar un texto argumentativo.
Identificar el predicado en distintas oraciones.
Diferenciar entre predicado verbal y nominal.
Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones.
Identificar perífrasis verbales.
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía y.
Describir el proceso argumentativo y sus fases.
Reconocer los procesos de refutación y negociación.
Señalar en unos textos los recursos persuasivos y los marcadores textuales.
Definir el concepto de complemento.
Identificar los complementos en diversas oraciones.
Definir y enumerar las preposiciones.
Clasificar complementos.
Utilizar correctamente la grafía x.
|
Comprender el concepto de prescripción.
Identificar los principales tipos de prescripciones.
Reconocer la estructura y el lenguaje de los textos prescriptivos.
Reconocer los complementos verbales en oraciones.
Identificar el objeto directo en oraciones.
Reconocer el complemento preposicional.
Aplicar adecuadamente los principios de acentuación
| Tema: 6.- La prescripción. El Objeto Directo y el Complemento preposicional. Lectura: Reglas del fútbol de rúa. (Luis Fernando Veríssimo) Comunicación: La prescripción. Lectura: Los derechos imprescindibles del lector. (Daniel Pennac) Expresión escrita: Instrucciones humorísticas. Gramática: El Objeto directo y el complemento preposicional. Vocabulario: Los espectáculos. Ortografía: Principios de acentuación. Temporalización: Del 27 de enero al 14 de febrero
|
Definir el concepto de prescripción.
Identificar los principales tipos de prescripciones.
Reconocer la estructura de los textos prescriptivos.
Analizar el lenguaje de los textos prescriptivos.
Reconocer complementos verbales en oraciones.
Identificar el objeto directo.
Reconocer el complemento preposicional.
Aplicar adecuadamente los principios de acentuación.
|
OBSERVACIONES
Comprender el concepto de género literario.
Identificar los rasgos fundamentales de cada género.
Conocer los principales subgéneros.
Escribir un texto teatral partiendo de un relato.
Señalar en diversos textos los rasgos de cada género.
Definir el objeto indirecto y el complemento circunstancial.
Reconocer el objeto indirecto y el complemento circunstancial.
Acentuar correctamente palabras con diptongos, triptongos e hiatos.
| Tema: 7.- Los géneros literarios. El objeto indirecto y el complemento circunstancial.
Lectura: El asteroide B612. Una nueva estrella. Osa Mayor. Comunicación: Los géneros literarios. Lectura: El eclipse. Los contadores de estrellas. Expresión escrita: El texto teatral. Gramática: El objeto indirecto y el complemento circunstancial. Vocabulario: El Universo. Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Temporalización: Del 17 de febrero al 7 de marzo
|
Reconocer los rasgos y principales formas de los distintos géneros literarios.
Identificar las características de un género en un texto.
Reconocer los principales subgéneros líricos, narrativos y dramáticos.
Escribir un diálogo teatral.
Identificar el complemento indirecto y el circunstancial en distintas oraciones.
Escribir un texto teatral partiendo de un relato.
Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.
|
Comprender los rasgos esenciales de prosa y verso.
Conocer los principios métricos fundamentales.
Identificar las principales licencias métricas.
Clasificar los versos según su medida.
Reconstruir un poema prosificado.
Identificar el atributo y el complemento predicativo en oraciones.
Identificar las distintas clases de complementos de una oración.
Analizar sintácticamente oraciones simples.
Utilizar la tilde diacrítica en monosílabos.
| Tema: 8.- El verso y su medida. Complemento del verbo y el sustantivo.
Lectura: El atlas. Contigo. Vega en calma. Como aquella nube blanca. Comunicación: El verso y su medida. Lectura: Un son para niños antillanos. Perfección. Expresión escrita: El poema oculto. Gramática: Complementos del verbo y del sustantivo. Vocabulario: La Tierra. Ortografía: Acentuación diacrítica. Temporalización: Del 10 al 28 de marzo
|
Identificar las características de prosa y verso.
Analizar la métrica de un poema.
Identificar las principales licencias métricas.
Clasificar los versos según su medida.
Reconocer el atributo y el complemento predicativo.
Identificar las distintas clases de complementos.
Analizar sintácticamente oraciones simples.
Aplicar las reglas de uso de la tilde diacrítica.
|
OBSERVACIONES
Analizar la métrica de diversos poemas.
Conocer las principales estrofas.
Comprender el concepto de poema.
Distinguir los tipos de poemas.
Conocer el concepto de verso libre.
Distinguir oraciones copulativas y predicativas.
Reconocer voz activa y voz pasiva.
Identificar oraciones activas y oraciones pasivas.
Reconocer oraciones pasivas reflejas.
Utilizar signos de cita.
| Tema: 9.-Combinaciones de versos. Oraciones copulativas y predicativas. Lectura: El niño yuntero. El poder de la palabra. Comunicación: Combinaciones de versos. Lectura: Soneto sobre la libertad humana. Que por mayo era, por mayo. Expresión escrita: Un poema con estribillo. Gramática: Oraciones copulativa y predicativas Vocabulario: La libertad. Ortografía: Signos de cita. Temporalización: Del 31 de marzo al 11 de abril
|
Definir poema y estrofa.
Identificar las principales estrofas.
Reconocer poemas estróficos y no estróficos.
Analizar la métrica de poemas de distinta naturaleza.
Diferenciar oraciones copulativas y predicativas.
Analizar oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas.
Aplicar adecuadamente las reglas de uso de los signos de cita.
|
Conocer las características esenciales del género lírico.
Comprender el concepto de yo lírico.
Diferenciar la lírica culta y la lírica popular.
Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.
Analizar oraciones transitivas e intransitivas.
Construir oraciones transitivas e intransitivas.
Utilizar correctamente signos que limitan incisos
| Tema: 10.- La lírica. Oraciones transitivas e intransitivas.
Lectura: No perdamos el tiempo. El monte y el río. El amor está en lo que tendemos. Comunicación: La lírica. Lectura: Palabras para Julia. Expresión escrita: Un caligrama. Gramática: Oraciones transitivas e intransitivas. Vocabulario: La solidaridad. Ortografía: Signos que limitan incisos. Temporalización: Del 21 de abril al 9 de mayo
|
Reconocer los elementos característicos de la lírica.
Distinguir las formas de la lírica popular.
Identificar los subgéneros de la lírica culta.
Conocer los conceptos de oración transitiva y oración intransitiva.
Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.
Analizar oraciones transitivas e intransitivas.
Aplicar correctamente las reglas de uso de los signos que limitan incisos.
|
Comprender el concepto de narrativa de ficción.
Identificar los elementos básicos de una narración.
Distinguir los principales subgéneros narrativos breves.
Conocer los subgéneros narrativos extensos.
Reconocer los verbos pronominales.
Diferenciar oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.
Identificar clases de oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.
Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z.
| Tema: 11.- La narrativa de ficción. Oraciones con verbo pronomi
Lectura: El aprendizaje de un arquero. Comunicación: La narrativa de ficción. Lectura: Dos compañeros. Expresión escrita: El narrador. Gramática: Oraciones con verbo pronominal. Vocabulario: La educación. Ortografía: Sonidos LL/Y y D/Z Temporalización: Del 12 de mayo al 30 de mayo
|
Comprender el concepto de narración literaria.
Identificar los elementos básicos de una narración.
Reconocer los principales subgéneros narrativos.
Identificar verbos pronominales.
Analizar y clasificar oraciones con verbo pronominal.
Representar correctamente los sonidos LL / Y y D/ Z
|
Identificar los rasgos esenciales del teatro.
Conocer los componentes del texto dramático.
Reconocer los principales subgéneros teatrales.
Analizar y comentar textos dramáticos.
Analizar oraciones simples de diversos tipos.
Clasificar oraciones simples de acuerdo con su naturaleza y estructura sintáctica.
Aplicar correctamente las reglas relativas al uso de las grafías s, c y z.
| Tema: 12.- El teatro. Análisis de la oración simple.
Lectura: Un encargo delicado. Planes de futuro. Comunicación: El teatro. Lectura: Los modales en la mesa. Expresión escrita: Un diálogo dramático. Gramática: Análisis de la oración simple. Vocabulario: Las normas sociales. Ortografía: S/Z. Seseo y ceceo. Temporalización: Del al 2 al 20 de junio
|
Conocer los elementos esenciales de un texto dramático.
Identificar los subgéneros dramáticos esenciales
Analizar y comentar textos dramáticos.
Clasificar oraciones simples.
Analizar oraciones simples de diversas clases.
Construir oraciones simples de una determinada clase.
Representar correctamente los sonidos S yZ.
|