descargar 30.54 Kb.
|
R![]() Este link tiene por objetivo mostrar algunos tips de cómo se pueden redactar objetivos generales o específicos, asimismo ofrece una guía práctica para la redacción de objetivos en distintos campos, según lo que se desee investigar o planificar. 1. COMO REDACTAR OBJETIVOS Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes, los que sean necesarios y en el orden más conveniente: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. Entre los requisitos necesarios para plantear los objetivos básicamente hay que enfocarse al logro de una meta, por ello deben:
Algunos tips para su redacción son: a) Redactar los objetivos desde el punto de vista del alumno.
b) Que la redacción del objetivo sea lo más precisa y concreta posible, evitando los términos innecesarios, y verbos y adjetivos de significación indeterminada. En la medida de lo posible se deben evitar verbos genéricos como conocer, saber, estudiar, etc.; y en su lugar utilizar verbos más concretos como definir, demostrar, etc. que definen la conducta concreta del alumno.
c) Formular el objetivo de manera detallada.
Se puede resumir a manera de ejemplo la redacción general de objetivos según lo que se desee lograr, combine cualquiera de los verbos que aparecen en la siguiente tabla con el resto de las palabras de las demás columnas y logrará una buena redacción de objetivo.
2. TIPOS DE OBJETIVOS: Los planes de asignatura conviene que incluyan objetivos de dos tipos: de conocimientos y de competencias. Dependiendo de las características de la asignatura puede convenir que sea mayor el número de objetivos de conocimientos que el de competencias a desarrollar o viceversa. A. De conocimientos. Convendrá que especifiquen lo que esperamos que el alumno aprenda del programa de la asignatura. Que detallen qué debe saber el alumno en profundidad, si es el caso, qué aspectos debe conocer más superficialmente o tener idea de su existencia; qué temas debe relacionar entre sí, etc. B. De competencias . Se refiere a las capacidades, actitudes, habilidades, destrezas, etc. que el alumno debe desarrollar. B.1. Propios de la materia o específicos. Los objetivos de cada asignatura deben incluir las competencias específicas de esa materia que el alumno tiene que desarrollar. Ejm.: Saber manipular con seguridad materiales químicos; familiarizarse con el carácter riguroso del método científico. B.2. Generales para todas las asignaturas, también conocidos como transversales. Existen otras competencias que los alumnos deberán adquirir y que no están relacionadas con una asignatura concreta, sino que deben ser desarrolladas a lo largo de todo el proceso de formación. Conviene que los docentes se reúnan al inicio del año escolar a fin de coordinar estos objetivos ya que estas competencias se deben trabajar y evaluar en las distintas asignaturas y a lo largo del año escolar. En otras palabras que se ponga en práctica la tan nombrada interdisciplinariedad. Ejm.: Capacidad de organizar un trabajo; comunicarse de manera correcta tanto de modo oral como por escrito; capacidad de trabajar en equipo, etc. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
4. ALGUNOS VERBOS A UTILIZAR EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
No existe texto alguno que indique una norma única para la redacción de objetivos, pero distintos autores señalan algunos tips generales que intentaré dar aquí, teniendo en cuenta la razón de ser de todo proyecto de investigación o en su defecto la razón de ser de la planificación. Una definición aceptable es que el objetivo general es el enunciado en que se expresa la acción general o total que se llevará a cabo para lograr una meta. El objetivo general se plantea porque existe una meta que se desea lograr, y para lograrla es necesario disponer de cierta información básica; dicha información la obtiene y la analiza el planificador y con ella conforma una propuesta de logro la cual queda plasmada en un plano, junto a una serie de recomendaciones. Como lo general da origen a lo particular o específico, es natural pensar que el objetivo general pretende contribuir al logro de la meta trazada. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS (O.E) El Objetivo General, para ser llevado a cabo, generalmente tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras, y es lo que se conoce como objetivos específicos. Los objetivos específicos son aquellos que el planificador se propone cumplir en el transcurso de su tarea diaria y que a la larga permitirán alcanzar el objetivo general que se haya trazado. Éstos deben escritos con verbos que indiquen una acción concreta y no vaga; algunos ejemplos de verbos que indican acciones concretas son: medir, pesar, redactar, cuantificar, etc, según la naturaleza del objetivo general a lograr. Algunos ejemplos de objetivos correctamente redactados:
Un ejemplo común de un objetivo específico mal redactado por utilizar verbos que significan ideas no concretas es: estudiar el efecto de …(cualquier cosa). Observe la diferencia en el significado del verbo estudiar y el verbo correlacionar. Si usted redacta en su planificación que estudiará …cualquier cosa, no es lo mismo que si usted escribe que cuantificará cualquier cosa. En el primer caso, estudiar no quiere decir que usted hará mediciones, puede significar que simplemente observará la cosa, o que la memorizará de un libro; mientras que en el segundo caso, sí se expresa que se realizarán acciones concretas como son las mediciones. 7. ERRORES MÁS COMUNES Confundir un objetivo general con un objetivo específico es uno de los errores más comunes en la redacción de objetivos. A continuación resumo algunos de los errores más comunes cometidos en la redacción de objetivos, aparte de la inadecuada utilización de los verbos.
En resumen se puede decir que todo objetivo específico tiene que ser logrado durante el período de tiempo para el cual fue planificado o en su defecto el objetivo general no se logrará. |