descargar 15.25 Kb.
|
Tipos de texto Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios. Vamos a utilizar en esa evaluación dos criterios de clasificación: 1.-Los textos según el ámbito o circunstancia en la que son usados o producidos 2.-Los textos según el modo de discurso elegido para producirlos. Tipos de texto según el ámbito de uso: Periodísticos aparecen en los medios de comunicación Literarios crea un mundo de ficción con función poética Publicitarios Jurídicos Administrativos Ciéntíficos etc. Al comentar un texto además de determinar a que ámbito pertenece el texto debemos definir las características que tiene ese texto por pertenecer a ese ámbito y que de alguna forma lo determinan. En el caso de los TEXTOS PERIODÍSTICOS las características son: Emisor colectivo Representa los intereses de un determinado grupo editorial Receptores público amplio y heterogéneo Mensaje.Viene condicionado por la actualidad, bien objetiva, bien subjetiva. El interés general Código Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos Variedad de registros. En los géneros de opinión un registro estandar con rasgos de registro retórico, coloquial, o culto Intención Informar (Géneros informativos) Formar opinión (Géneros de opinión) Entretener (Secciones varias En el caso de los TEXTOS LITERARIOS las características son Emisor es individual y puede pertenecer a una época diferente a la del receptor Receptores público amplio y heterogéneo se le supone un nivel cultural. Mensaje. Basado o no en la realidad el autor crea un mundo de ficción. Código Lenguaje literario, que es una desviación de la lengua común. Utiliza Recursos literarios Intención Ser original y creativo Manifestar opinión sobre una determinada época o sobre un determinado tema Expresar sentimientos personales Entretener Géneros periodísticos. Los textos pertenezcan a uno u otro ámbito pueden a su vez clasificarse en géneros. El periodismo tiene dos grandes géneros. Opinión e información. Forman parte del periodismo de opinión los siguientes textos: El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión. Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma. Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados sectores de la opinión pública. Mensaje: Los acontecimientos de actualidad Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos. Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. El artículo: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto. Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona. Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc... Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista.. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc. Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. La columna Comentario personal sobre un tema de actualidad Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo. Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje. Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna. Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole. Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor ( bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc... Géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y a la intervención del autor NARRATIVA Relata hechos reales o imaginarios utiliza como medio de expresión la prosa.interviene el autor, narrador y los personajes Tiene además subgéneros: Novela, cuento, leyenda, fábula… LÍRICA expresa sentimientos y pensamientos. Su característica principal es la su subjetividad .Sólo interviene el autor Lo solemos encontrar en verso pero está también presente en la prosa DRAMÁTICA representa la realidad a través de unos personajes que cuentan lo que piensan y lo que hacen mediante el diálogo. Puede estar escrito en verso o en prosa Tiene además subgéneros :tragedia, comedia, drama GÉNEROS DIDÁCTICOS incluye obras que buscan enseñar o adoctrinar Ensayo |