descargar 197.86 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() POR LOS CAMINOS DE NUESTRA IDENTIDAD EN BUSCA DE… COMPETENCIAS LINGUISTICAS Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS INTEGRANTES ESTUDIANTES GRADO ONCE RIGOBERTO CALDERON IÑIGUEZ INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCION SOCIAL AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA NEIVA - 2010 POR LOS CAMINOS DE NUESTRA IDENTIDAD EN BUSCA DE… COMPETENCIAS LINGUISTICAS Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS INTEGRANTES ESTUDIANTES GRADO ONCE RIGOBERTO CALDERON IÑIGUEZ Salida pedagógica a los municipios de San Agustín y San José de Isnos, con el fin de realizar un proyecto de investigación. INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCION SOCIAL AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA NEIVA - 2010 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCION 3 2. ANTECEDENTES 5 3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 6 4. JUSTIFICACION 7 4.1 REFERENTE LEGAL 7 4.2 REFERENCIA SOCIO-CULTURAL 9 4.3 REFERENTE PEDAGOGICO 9 5. OBJETIVOS 11 6. METODOLOGIA 12 6.1 GUIAS PARA LA SALIDA PEDAGOGICA 14 7. ENFOQUE 7.1 PEDAGOGIA POR PROYECTOS 26 7.2 INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA 27 7.3 ENFOQUE SEMANTICO-COMUNICATIVO 30 8.INSTRUMENTOS Y RECURSOS 52 9. EVALUACION 53 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 55 INTRODUCCION El proyecto titulado “POR LOS CAMINOS DE NUESTRA IDENTIDAD EN BUSCA DE… COMPETENCIAS LINGUISTICAS Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS” pretende en los estudiantes de los grados once diferentes capacidades intelectuales como la comprensión, el análisis y la síntesis principalmente, así como las competencias motrices y creativas, todo integrado a algunas áreas del saber como Lengua Castellana, matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Religión y Ética. Como profesor de Lengua Castellana, gestor de este proyecto, que por tratarse de estudiantes del último grado de educación media y han superado con éxito los diferentes niveles y asignaturas en su vida escolar, la presente salida es una gran oportunidad para articular diversas áreas del saber y a su vez afianzar los conocimientos adquiridos en su vida estudiantil. A partir de una salida pedagógica enfocada en un proyecto de aula mejora la calidad de la educación porque genera nuevos espacios de aprendizaje, se busca identificar las raíces de nuestros pueblos aborígenes y su legado cultural. A continuación describo brevemente cómo se haría esta integración, lo cual a través del desarrollo del proyecto lo iré ampliando: Lengua Castellana: En la medida en que el estudiante observe, comprenda una realidad pasada, identifique algunos textos precolombinos verbales y no verbales –esculturas: zoomorfas, antropomorfas, petroglifos- montículos, que han permitido enriquecer nuestra lengua y produzca textos como leyendas, mitos, cuentos, informes, ensayos, entre otros. Matemáticas: a partir de datos estadísticos que sirvan para realizar análisis, identificación, medición de figuras geométricas. Artes: Como la historia del arte, en el análisis de diferentes tipos de figuras, como tumbas, sarcófagos, montículos, hipogeos, cerámica, grabados. Así mismo se puede integrar con la religión y la ética, en la medida de que se analicen las creencias, mitos, leyendas y su transcendencia o comparación la época actual, con la ética pues se pretende rescatar el respeto por la diversidad cultural y el amor por la identidad cultural y la trascendencia como seres humanos. Este proyecto es una posibilidad abierta a los intereses y motivaciones de los estudiantes, pues se sale del aula de clase y se experimentaría nuevos ambientes y formas de aprendizajes y sería enriquecido, modificado o adoptado con el pasar de los años de acuerdo con las necesidades individuales, las del curso y las de la comunidad en qué habitamos. 2. ANTECEDENTES Se ha podido observar que en todas las salidas, se han realizado en forma lúdica con el único propósito de conocer, observar y salir del aula de clase, sin embargo se debe tener un objetivo propuesto, una razón más profunda que permita relacionar la salida con las diferentes áreas del conocimiento y desarrollar competencias lingüísticas. A través de un trabajo consecuente con la Misión y la Visión Institucional, los lineamientos curriculares y los intereses propuestos en la programaciones curriculares. Algunas salidas son dirigidas principalmente por docentes en el área de Sociales, artísticas o Ciencias Naturales, sin embargo como solamente es orientado por un área, no tiene la trascendencia de un verdadero proyecto integral e integrador, valorado institucionalmente como debe ser. Pues ello se queda en la simple salida y conocimiento de los sitios sin un trabajo interdisciplinar que involucre la mayoría de las áreas del saber, que es lo que se pretende realizar con la presente 3. PROBLEMÁTICA Desconocimiento y poco valor que representan las raíces culturales de nuestros pueblos aborígenes para los estudiantes y la falta de integración de las diferentes áreas del saber en un solo proyecto que busque desarrollar competencias Lingüísticas en la Institución Educativa Promoción Social. 4. JUSTIFICACION Este proyecto se justifica desde varios puntos de vista, desde el marco legal, pedagógico, social. Cultural, académico, entre otros. 4.1. REFERENTE LEGAL - Ley 115 de 1994, artículo 5, fines de la educación, en sus incisos: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, civica y demás valores humanos. 2. La formación en le respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura nacional y regional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 3. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber. 4. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 5. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artificial en sus diferentes manifestaciones. 6. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 7. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastre, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. - Resolución 2343: En la cual se precisan los indicadores de logros curriculares para la educación formal, en donde la naturaleza y el carácter serán indicios, señales, rasgos o conjunto de rasgos, datos o informaciones perceptibles que al ser confrontadas con lo esperado e interpretado de acuerdo con una fundamentación teórica pueden considerarse como evidencias significativas de cambios en los procesos. - Estándares y Lineamientos curriculares de las diferentes áreas especialmente en los que tienen que ver con comprensión, análisis, síntesis y producción de diferentes tipos de textos e imágenes. Es evidente que los lineamientos y los estándares están sustentados en el enfoque semántico-comunicativo que considera la Lingüística desde la significación y la lengua como un hecho social que se desarrolla con la interacción. El decreto 1290, en lo referente a los criterios de evaluación, la cual será permanente en sus fases: diagnostica, de procesos, comportamientos e intereses y de resutados. 4.2. SOCIAL Y CULTURAL Como un aporte al enriquecimiento de la cosmovisión del estudiante del grado once, partiendo de la realidad de su entorno y del conocimiento de sus lazos culturales que nos unen con el pasado, el presente y el futuro. 4.3. PEDAGOGICO Desde lo pedagógico, conlleva a desarrollar procesos de pensamiento, comprensión y producción textual, de manera interdisciplinaria, conjugando la teoría – cognitivo-saber- y la práctica, lo lúdico, lo creativo, etc. El desarrollo de este proyecto dará la oportunidad a los estudiantes del grado once de aprender a trabajar en equipo y al mismo tiempo a desarrollar competencias individuales, en especial las competencias lectora y escritora –textual- , bases de las competencia comunicativas. Por esta razón, el acercamiento a la lengua y a las otras formas del lenguaje se tomará como una realización práctica y creativa que permitirá vivirla en todas sus manifestaciones: preguntar, responder, informar, ordenar, aprender, analizar, imaginar conceptuar, crear y comunicar. El trabajo por proyecto, garantiza vivencias de empleo y conceptualización de la lengua como proceso desarrollando un aprendizaje significativo en el que se privilegia la acción y la interacción, como estrategias de aprendizaje y no como un poco de actividades y temáticas sueltas y descontextualizadas. 5. OBJETIVOS
6. METODOLOGIA
6.1. GUIA PARA LA SALIDA PEDAGOGICA AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLAN GRADO ONCE ESTANDARES Comprendo que las manifestaciones del lenguaje no verbal están influenciadas por factores sociales y culturales. Tengo una posición crítica frente a todo el proceso de comunicación y sé dar cuenta de los componentes fundamentales de dicho proceso. Practico todo lo que conozco acerca del lenguaje y sus diferentes estrategias de producción. TEMATICA La oralidad: El Mito y la Leyenda. La in fluencia de la literatura precolombina en la interacción humana. Las lenguas aborígenes: Signos y símbolos creados a partir de la realidad. Orígenes, características y manifestaciones de la literatura Precolombina. La investigación etnográfica: formulación del problema y diseño de la investigación. FUNDAMENTACIÓN TEORICA - Conceptos, características, estructura y ejemplos de Mitos y Leyendas. - Orígenes, características y manifestaciones de la Literatura Precolombina. - Conocimiento e identificación de términos aborígenes Colombianos. DESARROLLO DE COMPETENCIAS - A partir de las observaciones durante el recorrido realizado –museos, esculturas, parques, figuras- seleccione un tema y construya un mito y una leyenda, adaptarlo a nuestro tiempo. Confronte la información teórica –mitos. Leyendas, literatura, términos aborígenes- relacionarlos en el contexto universal. Recopilar la información recibida durante la visita y presente una reseña sobre las historias rescatadas a través de la oralidad. - Que palabras nuevas identificó y que significado tiene. - Analice el avance de los medios de comunicación como factor determinante en el poco valor que se le da en la actualidad a las manifestaciones culturales: remedios, costumbres, comidas, mitos, tradiciones, etc. de nuestros pueblos aborígenes. - Cómo puede usted contribuir al rescate de la identidad cultural tanto en Neiva, como en el Huila?. |