descargar 0.57 Mb.
|
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR Comprensión de textos escritos - Leer los tres artículos de la 1ª página Interactions: la clase se repartirá los textos para su lectura y su explotación, preparando para cada uno un informe con el lugar del viaje, la actividad propuesta y otras informaciones que se puedan añadir; buscar después las ventajas y los inconvenientes de ese tipo de viaje. Después, cada grupo presentará su artículo a la clase. - Leer el material de apoyo Aide à l’écoute para comprender bien el documento La mode des pélerinages (2ª página Interactions). - Leer el apartado À lire: le Guide du voyage expérimental, y hacer actividades orales con este documento como base: explicar las ideas sobre viajes y aportar otras ideas originales para viajar. - Leer el texto que introduce la 1ª página Ressources; clasificar las palabras que sitúan los objetos. - Leer el cuadro gramatical de la 2ª página Ressources y precisar con dibujos las palabras que sirven para localizar objetos. - Completar varios textos con las preposiciones y las formas que se indican / palabras que sirven para localizar / verbos que describen un desplazamiento. - Completar un diálogo con los verbos revenir, retourner, rentrer, entrer. - Pasar al Passé composé los verbos de desplazamiento que se indican. - Leer los cuatro artículos de la 2ª página Projet recogidos bajo el título Planète France (repartir la lectura entre la clase). - Clasificar en un cuadro el vocabulario sobre el paisaje. - Leer un fragmento de L’Étranger de Albert Camus y clasificar las sensaciones y las percepciones según el cuadro de la actividad 1 del Libro (3ª página Projet). Explicar la última frase del texto. - Leer el cuadro de vocabulario (3ª página Projet) y completar con los verbos que se indican. - Observar las fotografías de la 4ª página Projet (Isla de La Réunion) y recoger todas las sensaciones que evocan (ruidos, olores…) - Leer el texto La France dans le monde (4ª página Projet) y discutir las informaciones de la actividad 2, apartado Parlez des gens (3ª página Projet). - Formar sustantivos a partir de un verbo. - Analizar la expansión territorial francesa (historia y geografía) Composición de textos escritos - Redactar varias páginas de un cuaderno de viaje (1ª página Projet). - Completar el cuaderno de viaje o la preparación del diaporama. - Redactar en el cuaderno de viaje una breve descripción de los paisajes que se han recorrido. - Trabajar los verbos transitivos o intransitivos en Passé composé. - Otras actividades del Cuaderno. BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. Conocimientos lingüísticos 1.1. Vocabulario - Juegos de palabras con derivados de la palabra tourisme. - El paisaje. - Sensaciones y percepciones. - Distintos usos de una misma palabra: dessus, au-dessus de; le dessus. - Expresiones de localización en sentido figurado: par derrière, en avant, etc. - Expresiones geográficas en sentido figurado: un désert culturel, un oasis de tranquillité…. - Estudio de sinónimos relacionados con la naturaleza. - Nombres de flores. 1.2. Gramática - Preposición y adverbios de localización y desplazamiento. - Construcción y uso de los verbos de desplazamiento. - El prefijo –re. 1.3. Fonética - Reconocer el sonido [ə], la oposición entre [ø] y [oe], las vocales nasales (en toda la unidad 1). 2. Reflexión sobre el aprendizaje - Atención especial a los verbos de desplazamiento sobre todo en los tiempos compuestos (passé composé). - Atención especial a las vocales nasales, no confundir con las vocales+ consonante nasal doble o grupos de vocal+ consonante nasal+vocal. BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
COMPETENCIAS BÁSICAS En la Lección 1 se tienen en cuenta las ocho competencias básicas:
LEÇON 2 C’EST LA TRADITION ! OBJETIVOS GENERALES Objetivos de enseñanza La lección 2 presenta estas prioridades para el profesor:
Objetivos de aprendizaje Al término de la Lección 2, los alumnos deben estar capacitados para:
CONTENIDOS Intenciones comunicativas Pedir / dar una definición Contar una leyenda Hablar de una tradición Describir una fiesta tradicional, una costumbre BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Escuchar y comprender - Escuchar el documento Le Micro-trottoir (2ª página Interactions) donde se cuestiona la tradición de las novatadas; puede dar lugar a un debate posterior. Completar un cuadro para cada uno de los personajes que intervienen en la grabación. - Escuchar unas frases y confirmarlas como en el modelo (Travaillez vos automatismes, 2ª página Ressources). - Escuchar y contestar usando la primera frase como en el modelo (Travaillez vos automatismes, 2ª página Ressources). - Escuchar una grabación sobre la celebración de la Navidad en Suecia y en España, pasar los datos a un cuadro (4ª página Projet). Hablar y conversar - Plantear un debate sobre la costumbre de las novatadas en algunas universidades o centros escolares, después de escuchar el documento Le Micro-trottoir (2ª página Interactions). - Hacer una puesta en común de las lecturas del texto La Légende des demoiselles coiffées, 1ª página Projet. Reconstruir la historia y hacer un resumen colectivo de esta leyenda. - Contar una leyenda local del país de los alumnos (un lugar encantado, poderes mágicos de un manantial o de una planta, el nacimiento de una ciudad, un ser imaginario de la región…) en presente o en pasado; puede ser también una actividad por escrito. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR Comprensión de textos escritos - Leer la introducción al test de las páginas Interactions, decir cuál es la información principal, decir cómo explicar ese fenómeno social. - Dar las definiciones de cada entrada, alumno por alumno en una ronda general: comprobar las respuestas en el recuadro de la 2ª página Interactions, observar el nombre de la región y dar el gentilicio correspondiente (consultando el diccionario en caso necesario o facilitándolo el profesor), situar la región en el mapa de la página 148, y observar las construcciones de las frases usadas para la definición. - Leer el vocabulario de la 2ª página Interactions. - Observar la fotografía y leer la definición del kouglof (1ª página Ressources). - Leer el cuadro sobre la definición (1ª página Ressources) y completar las frases con expresiones del cuadro. - Encontrar el genérico que define cada término entre dos columnas de palabras. - Leer las entradas del diccionario sobre la palabra ballon, buscar las dos etimologías, la evolución de la palabra y sus distintos usos (sentido real y figurado). - Observar la fotografía y leer la explicación que hace una alsaciana de la cigüeña y su hábitat (2ª página Ressources); observar los caracteres en negrita y ver qué palabras representan. - Leer el cuadro gramatical (2ª página Ressources). - Combinar dos frases usando un pronombre relativo. - Completar las frases con un pronombre relativo. - Leer en pequeños grupos La légende des demoiselles coiffées (1ª página Projet) con ayuda de un diccionario y hacer un pequeño resumen; los cuatro párrafos A. B, C, D no siguen el orden correcto, imaginar qué ha ocurrido y qué va a ocurrir antes y después del texto asignado al grupo; hacer una puesta en común de todos los grupos, reconstruir la leyenda y agrupar el vocabulario según las palabras que se indican en las instrucciones (2ª página Projet). Hacer un resumen colectivo de la leyenda. - Relacionar los personajes que aparecen en los cuentos y sus hechos; añadir otras acciones (2ª página Projet). - Relacionar los diferentes momentos de un relato con las expresiones que se indican. - Observar la fotografía y leer el texto La Saint-Louis et les joutes nautiques de Sète, 3ª página Projet, y contestar a las preguntas de comprensión; encontrar en la foto los detalles del enfrentamiento descrito en el segundo párrafo; decir si las frases de la actividad 3 con verdaderas o no, y encontrar en el texto las palabras correspondientes a los significados que se indican en la actividad 4. - Leer el cuadro Combats et compétitions, 3ª página Projet. - Observar las fotografías y leer el texto de la 4ª página Projet sobre las diferentes celebraciones de la Navidad, y escuchar la grabación; caracterizar las celebraciones en un cuadro como el que se indica, completando con la información del texto y de la grabación. Clasificar el vocabulario relativo a la religión, oralmente y / o por escrito. Presentar una fiesta original para el catálogo del “museo de las tradiciones”. Composición de textos escritos - Escribir la leyenda de la 1ª página Projet en pasado (passé composé, passé simple, imperfecto) y comparar con la versión en presente del Libro. - Contar por escrito una leyenda del país de los alumnos (puede hacerse también oral). - Escribir un documento para el “catálogo del museo de las tradiciones” sobre una manifestación tradicional del país de los alumnos o de otro que conozcan bien (usar el vocabulario de apoyo del cuadro Combats et compétitions, 3ª página Projet). - Clasificar el vocabulario relativo a la religión, oralmente y / o por escrito. - Analizar el artículo Au coeur de l’Abyme sobre un punto geográfico (les marais de Fréchencourt), elementos de leyenda, explicación científica del fenómeno. - Separar las tradiciones religiosas de las profanas en los dos artículos sobre la Navidad (4ª página Projet). - Otras actividades del Cuaderno. BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. Conocimientos lingüísticos 1.1. Vocabulario - Léxico sobre fiestas, costumbres y tradiciones. - Algunas bromas tradicionales (novatadas). - La palabra ballon: etimologías, sentido real y sentido figurado. - Personajes frecuentes y hechos de los cuentos de hadas. - Palabras y expresiones en sentido figurado relacionadas con el mundo de los cuentos. - Vocabulario relativo a la religión y a la Navidad. |