Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica)






descargar 301.23 Kb.
títuloEsquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica)
página1/14
fecha de publicación14.07.2015
tamaño301.23 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14



  • Guía 6:


Discurso expositivo-explicativo: plan textual. La construcción del enunciador expositivo.


Plan textual del discurso expositivo-explicativo: aspecto teórico
Presentamos a continuación un esbozo de plan textual del discurso expositivo-explicativo. Se pueden encontrar distintas variantes según sea su situación enunciativa y el tema de que se trate. Y damos algunas orientaciones generales para que sirvan de modelo a la hora de componer un texto expositivo-explicativo. Tomamos el artículo de divulgación como forma canónica pero es necesario distinguir otras variantes igualmente legítimas y eficaces para la comunicación.

No debe suponerse que las categorías que aquí se sugieren como organizadoras del discurso se presentan siempre del mismo modo, como un ritual. Todo género discursivo depende de la sociedad que lo usa, en consecuencia, varía en su estructura y estilo. Y está probado que otras culturas y otras lenguas exponen de distintas maneras. Y aun nosotros, cultura hispanohablante, tenemos una gran variedad de modelos de exposición y lo que aquí se plantea es en líneas generales y una de las formas más comunes.

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica)





CATEGORÍAS

CONTENIDO SEMÁNTICO



TÍTULO

Suele ser el resumen global del contenido del texto
SUBTÍTULO

Puede no estar. Generalmente amplía el concepto del título

EPÍGRAFE

Cita o resumen del texto que se presenta. Puede no estar

INTRODUCCIÓN

Presentación del tema:

- Razones que impulsaron al enunciador a realizar el texto

  • Breves historias que se refieren al tema

  • Planteo de cuestiones que sirven de punto de partida

DESARROLLO

Se explica aquí el tópico: se analizan las partes en que conceptualmente se ha dividido el tema

- no se plantea ningún otro tema que no se halle

incluido en el tema global.
- dado que lo frecuente es que se proceda por

análisis, cada párrafo (o más de uno) está

dedicado a cada una de las partes en que se ha

descompuesto el tema principal.
- no se tratan en el cuerpo digresiones o temas

paralelos que no contribuyan a explicar el tema

principal. No se diversifica el contenido semántico

para conservar el principio de unidad del texto y,

por consiguiente, su coherencia.
- en las revistas de divulgación y en los manuales

de estudio los temas paralelos suelen aparecer en

recuadros separados del cuerpo principal del

texto.


CONCLUSIÓN

Se puede hacer una síntesis de lo presentado y tiene la función de remarcar aquellos aspectos que el enunciador considera más salientes. Según sea la temática, también es frecuente que se encuentren consejos al posible lector.

Aparecen consejos cuando se han dado razones, justificaciones para señalar una conducta. No se trata de convencer sino simplemente se enuncia qué es lo conveniente (no hay persuasión sino se pretende ser demostrativo)




Análisis de un ejemplo


CATEGORÍAS

CONTENIDO SEMÁNTICO



TÍTULO

“Ecos en la oscuridad” Metonimia que representa el modo de percibir de los murciélagos. Es estéticamente más satisfactorio y más sugerente que el subtítulo




SUBTÍTULO

“El fascinante sistema de orientación de los murciélagos” es la reformulación explicativa de la metonimia que sirve de título. Funciona además como la frase resumidora del tema del artículo.


EPÍGRAFE

El resumen de la página 12 permite al lector saber con alguna profundidad de qué se trata y podrá así optar por leer el artículo o no, según sean sus preferencias. En los diarios este texto es denominado copete y sirve para una lectura muy veloz del diario, si bien bastante superficial, pues no tendrá acceso a los detalles que se despliegan en el texto mismo.


INTRODUCCIÓN

El texto del artículo se extiende desde la página 13 hasta la página 19. En este recorrido se incluyen imágenes que colaboran con la comprensión y que llamamos paratexto.
La presentación se inicia con una presentación al lector del animal y su modo de percepción, incitándolo a reflexionar sobre lo que el propio lector cree del murciélago (y según el enunciador supone). Se vale de una afirmación que luego la niega “Uno de los mitos más comunes… nos dice que estos animales son ciegos. En realidad, no lo son…” Introducción con una cuestión: una creencia falsa.
Posteriormente, presenta el tema que ha de desarrollar “sistema de emisión y sonidos conocido como ecolocalización”.
Los siguientes párrafos también están destinados a la presentación del tema y los podemos resumir del siguiente modo:


  1. Qué es la ecolocalización y qué animales la poseen.

  2. Diferencias de la ecolocalización en distintos animales.

  3. Cómo se produce la ecolocalización.




DESARROLLO

Hay tres subtemas (partes en que se divide el tema que se analiza) que están desarrollados bajo subtítulos
- Diferencias en la ecolocalización

- Ventajas y desventajas del sistema

- Especificidad y plasticidad de las señales


CONCLUSIÓN

Finalmente la conclusión que es un consejo que se relaciona con la justificación que plantea el artículo.


CONSIGNAS
1) Con los datos que se enuncian abajo, escriba un artículo de divulgación apropiado para una revista de circulación masiva entre adolescentes y jóvenes. Busque además otros datos para completar su artículo.
Los etruscos

Su civilización floreció a partir del siglo VIII a. C.

Vivieron entre el Tiber y el Arno (Italia).

No se sabe de dónde provenían.

Tuvieron fuertes influencias externas, como la griega.

Estaban divididos en ciudades-estados.

Rivalizaban entre las ciudades-estados con rudeza.

Entre los siglos IV y III a. C. fueron gradualmente conquistadas.

Entre sus restos se encuentran: tumbas, esculturas religiosas.
2) Redacte una entrada de diccionario enciclopédico para el término “París”. Incorpore por lo menos diez datos.

Algunos rasgos característicos del discurso expositivo-explicativo
Algunas de las propiedades más frecuentes de la enunciación de este género discursivo:

  1. El enunciador suele representar a una institución social acreditada en la sociedad, tal el caso de un manual que, si bien es la voz de ciertos autores y/o de una editorial, fundamentalmente representan un saber reconocido en la sociedad. Otro tanto ocurre con la clase, donde el saber que se brinda es normalmente aceptado según un reconocimiento social.

  2. El enunciador se dirige a un destinatario que sabe menos que él. Es una relación asimétrica. El enunciador tiene cierto poder ya que, por ejemplo, decide cuál es la estrategia informativa que ha de usar, qué información dará primero, cuál es la que considera más relevante y cuál, en cambio, será considerada secundaria.

  3. La exposición puede ser oral o escrita. Ocurre en presencia directa de quienes intervienen en la comunicación u ocurre con la modalidad “comunicación diferida en el tiempo” (exposición escrita o grabada).



  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) icon¿Qué diferencia existe entre un texto expositivo y uno explicativo?

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconEnsayos de divulgación científica y humanística
«historia» está estructurada en nuestras mentes desde los primeros meses de vida, probablemente desde las primeras semanas. La creatividad...

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconLa novela de divulgación científica-aventuras-ciencia ficción

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconProducción de textos/discurso expositivo

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconCaracterización del Discurso Expositivo

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconComentario completo de los siguientes textos expositivo-argumentativos:...

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconEl discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental...

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconDiscurso para la presentación de poemas de adviento… entre canciones de esperanza. (Esquema)

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconResumen El presente artículo expone algunos de los puntos de vista...

Esquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica) iconResumen El presente artículo expone algunos de los puntos de vista...






© 2015
contactos
l.exam-10.com