  TEMAS DE REFLEXIÓN
| ACTIVIDADES
| RECURSOS
| EVALUACIÓN
| ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS
Estructura sintáctico-semántica
Modos de explicar y argumentar en diferentes textos
Recurso lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.
ORGANIZACIÓN GRÁFICA DE LOS TEXTOS Y PUNTUACIÓN
Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido)
ORTOGRAFÍA
Etimología y ortografía del vocabulario
.
| ACTIVIDADES DE APERTURA
SESIÓN 1: (1HR)
Se realizará la presentación del proyecto, para esto se leerá de manera grupal la planeación del éste en las páginas 40-44
Se comentará acerca de la lectura por medio de una lluvia de ideas
Se formarán seis equipos de trabajo para que cada una investigue un tema distinto y se aclarará que tendrán que hacer fichas de resumen de mínimo 3 fuentes distintas de consulta.
En el pizarrón se escribirán los distintos tipos de texto y se comentarán las características.
ACTIVIDADES DE DESARRROLLO
SESIÓN 2: (1HR)
Se revisará las partes del texto” , para ello la maestra explicará las partes de los texto y su función.
Los alumnos leerán “La gazeta de saltillo” pág. 44-45 e identificarán la partes y realizarán la actividad de la pág. 45-46
TAREA: Los alumnos llevarán marcadores y cartulinas para trabajar en una exposición la siguiente clase.
SESIÓN 3: (2HRS)
Se trabajará con el tema de reflexión “Modos de explicar y argumentar textos”
Se formarán los seis equipos organizados, para elaborar material para exponer la estructura de los textos. En la primera hora harán el material y en la segunda expondrán. La maestra realizará intervenciones para explicar lo que no se haya comprendido.
TAREA: Realizar la actividad de la pág. 50 e investigar un tema en algún medio impreso.
SESIÓN 4: (1HR)
Se revisará de manera grupal la tarea del día anterior. La maestra señalará la función del adjetivo.
Se leerá en voz alta el texto “Entre lagos, diques y Calzadas” de la pág.50 y después encerrarán todos los adjetivos de la pág. 50.
TAREA: Realizar la actividad de la pág. 52 que tiene referencia con la lectura .
Solicitar el aula foracit para el día Jueves 22 de septiembre (2HRS)
SESIÓN 5 (1HRS)
Los alumnos leerán el texto de la pág. 53 y realizarán la actividad de la pág. 54
SESIÓN 6 (1HR)
La maestra explicará el uso de los signos de puntuación y se apoyará del libro de texto de la pág. 55. Los alumnos tendrán que leer en voz alta y la maestra puntualizará los usos mediante la lectura e imágenes de apoyo.
Los alumnos leerán el texto ¿Existe agua en Marte? de la pág. 55
y realizará la actividad de la pág. 56.
TAREA: Los alumnos tendrán que llevar fichas de trabajo para la siguiente sesión.
SESIÓN 7 (2HRS)
Los alumnos irán al aula Foracit e investigarán sobre el tema que van a investigar.
Los alumnos tendrán que entregar su investigación en fichas de resumen, de 3 fuentes consultadas (mínimo)
SESIÓN 8 (1HRS)
Se tratará el tema de reflexión “Nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional”
La maestra explicará la función de los nexos apoyándose con el libro en la pág. 57.
Los alumnos pasarán el cuadro de los nexos y elaborarán un pequeño texto dónde usen nexos y los subrayen.
TAREA: Subrayarán todos los nexos del texto “Cuatrociénegas” de la pág. 58 y dirán qué tipo de nexo es.
SESIÓN 9 (1HR)
Se trabajará con el tema de reflexión “Etimologías del vocabulario”
El maestro explicará qué es la etimología y la ortografía del texto.
Los alumnos realizarán ejercicios de etimología y definirá la palabra según su origen de los términos.
Se planearán las exposiciones para la siguiente clase.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
SESIÓN 10 (1HR)
Se llevará a cabo la exposición de los temas investigados
Los equipos expondrán los temas elegidos y se hará una coevaluación.
Se pedirán fichas de resumen de sus investigaciones de 3 fuentes distintas como mínimo.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto se evaluará mediante la exposición de los temas investigado y tendrán que entregar sus fichas de resumen teniendo como referencia 3 fuentes consultadas como mínimo.
FECHA DE ENTREGA: Lunes 04 de octubre.
| Libros de la biblioteca escolar.
Libro de trabajo.
Libro de lecturas
Pintarrón.
Marcadores.
Libreta de caligrafía.
Internet.
Poemas.
Encuesta
Gráficas
| Dominio en la comunicación oral.
Escritura.
Lectura.
Participación.
Disposición en el aula.
Disciplina.
|
ACTIVIDADES PERMANENTES DE REALIZACIÓN FRECUENTE
| EVALUACIÓN
| Lectura, investigaciones previas, participación, realización de caligrafía y lecturas de comprensión
| Lectura, escritura, disposición, disciplina, puntualidad de entrega de trabajos, limpieza.
| Vo. Bo Vo. Bo Vo. Bo Sub. Dir. Turno Matutino Mtro. Francisco Nande Ortega Sub. Dir. Turno Vespertino
Director
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No 49
“COCOLLAN”
Proyecto didáctico
Asignatura: Español Maestro (a): María Guadalupe Camacho Amador Grado- Grupo: 3A
Fecha: Del 12 al 30 de septiembre Bloque: 1 Ámbito: a) Estudio b) Literaria c) Participación ciudadana
Practica General: Obtener y organizar información
Practica Específica: Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema
Propósitos: Que los alumnos sean capaces de comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos y evalúen los datos que presentan.
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en una variedad de contextos.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir textos.
Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
Se reconozcan como parte de la comunidad cultural diversa y dinámica.
Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüística del español y el lenguaje en general.
Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el dialogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
Analicen, comparen y valoren la información generada por los diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crea ficción.
Aprendizajes Esperados: Los alumnos serán capaces de comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diverso textos. Y al hacerlo analizará las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. Además de que evaluarán los datos que presentan.
Perfil de Egresado: Aprender, dirigir y asumir el propio aprendizaje a lo largo de la vida. Integrarse a la cultura escrita.
Transversalidad: Ciencias e Historia
Nombre de los Proyecto: “Leer, comparar y evaluar”
Horas Pedagógicas
Días
| Lunes
| Martes
| Miércoles
| Jueves
| Viernes
| Horas
| 6ta
|
|
| 4ta
|
|
|
|
|
|
|
| Actividad
| Planeación de Clase
|
|
| Planeación de clase
|
| |