Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09






descargar 8.38 Kb.
títuloApuntes historia de la comunicacióN 10-9-09
fecha de publicación14.07.2015
tamaño8.38 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
APUNTES HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN 10-9-09

Tres nuevos dispositivos comunicativos; la fotografía, el fonógrafo y el cinematógrafo. Lo más relevante del fonógrafo son los vínculos por lo que respecta a la invención tecnológica entre la aparición de la cámara fotográfica y la aparición del fonógrafo, es la aparición de la foto, acelerará la carrera tecnológica para la productividad del sonido. El vínculo natural del fonógrafo será el teléfono. Suponía una perversión dedicar una invención tecnológica como el fonógrafo a la música, porque su destino natural, era la telefonía. La música encetará una nueva historia. Es este uso el que explica que en sus primeras décadas el fonógrafo era fundamentalmente una tecnología doméstica. El cinematógrafo es el gran tercer dispositivo. La fotografía había permitido congelar la imagen. Cualquier discurso es el resultado de una enunciación que realizan unos sujetos. Se consideraba que el código verbal era una convención, que los signos verbales no eran signos naturales, que las lenguas eran creaciones culturales que no reflejaban la realidad. En una representación verbal la mediación humana podría ser discutible, pero en la representación fotográfica no. En el territorio fotográfico se constituyó una linea que colocaba la foto dentro del arte y los relatos de ficción. El territorio mediático se reducía a la prensa, la radio y la televisión estaban en camino y el cine tenía muchas posibilidades para postularse como discurso mediático por delante de la prensa escrita. Tendríamos que contemplar el estatuto de la representación icónica, el problema de la relación entre lenguaje e imagen… y la otra cuestión seria la de la cualificación del discurso dentro de la tipología discursiva. El cine se vincula con el territorio artístico y con el territorio mediático. Cada vez el sistema comunicativo exige una economía de la comunicación más potente. Cada vez la tecnología es más compleja. En el caso de las redes, el desplegamiento requirió inversiones económicas muy importantes, que solo se pudieron usar para hacer más poderosos a los más poderosos, más bien organizados, más articulados… y en el caso de los dispositivos comunicativos, cada vez la tecnología es más compleja. Al principio de la segunda guerra mundial EEUU ser convertirá en la mayor exportadora, y también en la fábrica cinematográfica del planeta. El tercer territorio es el de la industria mediática. La historia de la prensa define el siglo XIX como el siglo de la prensa de masas, y si se habla de la prensa de masas en relación con la prensa del XIX es porque a la prensa del XVIII se le denomina prensa de opinión. Esta prensa, tratada por el autor Habetmas, esa prensa tenia un carácter periodístico, una periodicidad, pero no era tan relevante la edición diaria, naturalmente, con las tecnologías de la comunicación y de la telecomunicación de las que se disponía en el siglo XVIII, el criterio de la actualidad todavñia no era ni siquiera un criterio especialmente relevante, porque la edición de textos era muy posterior a cualquier acontecimiento inminente de aquella prensa. Prensa doctrinal, ligada a círculos ilustrados, burgueses… Lo nuevo que produce la prensa de masas no es la información; es la actualidad. El discurso mediático de la mano de esta prensa de masas, buscará su legitimación en esta categoría de actualidad. Presumirá de acercarse cada vez más a la evolución de los acontecimientos. No era factible sin las redes de comunicación y sin unas técnicas de edición que nos permitan tiradas cada vez mas nombrosas en menos tiempo. Las agencias de noticias constituyen una figura clave en la constitución de este territorio mediático, de este nuevo modelo de prensa. Nacerán ligados a los estados mas poderosos; Francia, Inglaterra y Alemania, los cuales contarán cada una con su respectiva agencia de noticias. Estas se dividirán el mercado interior para proveer información vinculada, mucho, a la expansión de los respectivos imperios. Esta expansión del territorio mediático, tendrá un papel fundamental en la constitución del espacio público democrático, a lo largo del siglo XIX, los ciudadanos irán conquistando sus derechos y, su derecho al voto, específicamente. La prensa del XIX se organizará empresarial e industrialmente y comienza a constituirse la economía de la comunicación mediática. Las diferentes clases de textos producen diferentes modelos de inteligibilidad. La relación del sujeto con el discurso es diferente si se trata de uno u otro tipo. Lo que comienza a constituirse en en siglo XIX es el territorio del discurso mediático. En la prensa del siglo XX de Norteamérica comenzamos a encontrar un muestrario de géneros que de alguna forma anuncian lo que serán las programaciones generalistas. De forma que en este territorio mediático del siglo 19 emepezaremos a encontrar géneros informativos. Había que crear el discurso publicitario. En el XIX comienzan a crearse los parámetros definitorios de este nuevo tipo de discurso, que tendrá su sede privilegiada en el territorio mediático. El cartel, en algunos casos y algunos países, se contrató para el diseñó del cartel publicitario. Algunas figuras muy relevantes del mundo del arte fueron los que produjeron los carteles publicitarios. Hay cierta afición de la industria mediática y publicitaria por captar la atención del público, el público es el objetivo a entretener. Definir el target es definir un modelo de espectador. Un modelo de programación produce un modelo de espectador y excluye a muchos espectadores potenciales. La lógica del target la diseña la industria publicitaria en el siglo XIX, y no resultaba tan vital para la prensa. Comienzan a aparecer publicaciones para chicas, a finales del XIX, que producían mucho dinero.Este diseño publicitario comienza a constituirse en el siglo XIX de la mano de la industria pública americana.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconApuntes historia de la comunicacióN 6-10-09

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconApuntes de historia del pensamiento económico para exposiciones

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconFuente: Apuntes de la asignatura de Historia Antigua, Primer Curso, cedidos por

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconCuentos de la serie de cuatro libros sobre formación profesional,...

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconApuntes de historia de la arquitectura. Buenos Aires : Centro de...

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconLa palabra por si sola se refiere al conjunto de los medios de comunicación...

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconMenú historia inuyasha historia shakugan no shana historia zero no...

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconComunicación Humana "Introducción a la psicología de la comunicación"

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconApuntes de lectura no. 5

Apuntes historia de la comunicacióN 10-9-09 iconLiteratura: apuntes






© 2015
contactos
l.exam-10.com