descargar 14.67 Kb.
|
TEORÍA DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN 09-03-2011 El nacimiento de la investigación contemporáneo de la investigación mediática es el nacimiento de la investigación en comunicación radiofónica, porque es el primer modelo de comunicación mediática de la modernidad. La vieja comunicación es la prensa, la nueva es el broadcast, es el directo… Por eso, los primeros interrogantes que se plantea la investigación contemporánea son interrogantes que plantea el modelo de comunicación radiofónica. Esta investigación mediática contemporánea se articulará sobre un conjunto de disciplinas; sobre un conjunto de paradigmas. La sociología, la psicología son los paradigmas desde los cuales se nutre esta investigación, así como la politología, porque la nueva comunicación mediática es fundamental para el nuevo modelo de comunicación política que nace con la radio. Entre estas disciplinas se establecen unas relaciones ínter disciplinares que explican que en algunos casos, nos encontramos, en el siglo XX, con disciplinas académicas, en el nacimiento de las cuales es fundamental la investigación mediática, por ejemplo, la psicología social. Tanto Laswell como Lazarsfeld es fundamental la referencia a esa psicología social, están ambos interesados en averiguar cual es el nuevo modelo de sujeto, el nuevo modelo de sociedad que permite producir la comunicación mediática. En aquellos momentos el discurso radiofónico y el cinematográfico (estando asociado este último a la ficción y al documental) eran las dos referencias primordiales de aquella comunicación mediática, del análisis de la cual surgirán los primeros modelos de definición de la comunicación mediática. Cuando hablamos del discurso como proceso de interacción, como un modelo de interacción de sujetos; cuando hablamos de los discursos mediáticos como modelos de construcción y producción de la realidad… Hablamos de discursos que hemos de inscribir en una estructura, en nuestro caso, en la estructura del sistema mediático; y a la hora de precisar esta inscripción es fundamental determinar en cada etapa histórica cual es el modelo de relación en cada uno de los 4 niveles (tecnológico, económico, cultural y político) y cual es el modelo de relación entre audiencia y programación: audiencia programación (modelo público) o audiencia, programación y publicidad (modelo privado). Lo que nos encontraríamos en el mundo de la industria mediática serían dos territorios que han estado abruptamente enfrentados: el mundo de la producción y el mundo de la investigación. Estos dos mundos han estado sobre todo enfrentados cuando la investigación lo que ha querido teorizar ha sido el vínculo entre audiencia y programación, y cuando la investigación ha querido remarcar sobretodo aquello político y aquello cultural en lugar de aquello tecnológico y económico. Para la investigación crítica, lo fundamental será el nivel político y el cultural; el vínculo entre audiencia y programación, mientras que para la investigación administrativa lo más relevante será la industria, lo tecnológico, la producción de las tecnologías de la comunicación, la economía. El eje sobre el cual se irá abasteciendo cada vez más la investigación administrativa será la publicidad. Es fundamental articular en todo momento estructura, historia y teoría. Para la investigación administrativa, el vínculo primordial de análisis es este, el que articula publicidad, programación y audiencia. La investigación administrativa esta muy especialmente ligada al mundo de la producción porque se quiere optimizar el rendimiento de la comunicación mediática. Para esta investigación es primordial la producción industrial mediática. Para la investigación crítica lo más relevante no es el ámbito de la producción sino la función de la comunicación mediática, política y cultural. Para la investigación administrativa, la comunicación mediática representaría una mediación primordial para la vida democrática, mientras que para la teoría crítica, en general para la investigación crítica, hablamos de un modelo que pretende analizar la mediatización que provoca la comunicación mediática, y especialmente la comunicación publicitaria, que provoca en la vida democrática. La perversión que introduce la comunicación mediática en la vida democrática. Texto recomendado recogido en la bibliografía general, de Blanca Muñoz. Se ocupa de la teoría crítica y de otros modelos de la investigación mediológica; y dice a propósito de la investigación administrativa: “Así, en los Estados Unidos, el concepto de teoría de la comunicación se desarrolla como una tecnología social, y sus métodos de investigación son los de la sociología” ¿Qué hacen, que provocan los textos en los sujetos; que efectos? En lugar de preguntarse, más pertinentemente… ¿Qué hacen los sujetos con los textos? Si te preguntas esto, le reconoces un papel al sujeto que interpreta en el proceso comunicativo. Si tú preguntas solo por los efectos, tú le reconoces un papel al emisor, pero no le reconoces un papel al sujeto que interpreta. Para la investigación administrativa, las preocupaciones más elementales desde el punto de vista de la comunicación son irrelevantes, ya que quiere postularse como una tecnología social que se ofrece al sistema político para generar opinión pública, y que se ofrece a la industria mediática, y muy particularmente a la industria mediática, ofreciéndole herramientas de trabajo para el diseño, para la planificación de la comunicación publicitaria. La investigación crítica, especialmente la escuela de Frankfurt, está interesada sobretodo en analizar el modelo de control ideológico y social que permite la nueva comunicación mediática. Para la teoría crítica, el grupo dominante ha creado, mediante relaciones científicas, la articulación de una conciencia social, proceso en el cual son fundamentales los modelos de inteligibilidad, que percibe el mundo a través de una cosmovisión creada recreada, y los mass media son el núcleo de transmisión. Los dos aspectos fundamentales son: la industrialización de la cultura, el desarrollo de las industrias culturales. En esta industrialización de la cultura, las industrias mediáticas desempeñarían un papel fundamental en esta industrialización de la cultura. Un aspecto sería el de la industrialización de la cultura, y la aportación de las industrias mediáticas que transforman el papel de la cultura, y el otro aspecto primordial para nosotros es el análisis que hace la teoría crítica del papel de la comunicación publicitaria. Que papel juega el discurso publicitario dentro del discurso mediático, y que papel juega el discurso publicitario en este proceso general de industrialización de la cultura. La teoría crítica no va a desarrollar propiamente una investigación sobre la comunicación radiofónica. Por el contrario, la investigación administrativa si que desarrolló un trabajo muy importante en el ámbito de la comunicación radiofónica. Lo que se pretende es pasar de los discursos a acciones, que es el camino a la producción de efectos. La investigación administrativa está especialmente interesa en analizar campañas (electorales, de comercialización…). Las situaciones de campaña son producir efecto y acciones a corto plazo, algo que no suscitaba el interés de la investigación crítica, sino que le interesaba el control ideológico y social que permite este nuevo modelo de comunicación que va construyendo la sociedad capitalista del siglo XX. La investigación administrativa norteamericana responde a un modelo de comunicación mediática que funciona publicitariamente, y son especialmente relevantes los ingresos de la industria que produce lo equipamientos. Son especialmente relevantes los aspectos de mercado. Condicionamiento psicológico, en tanto pretensión de provocar el paso del discurso a la acción, la pretensión de provocar un determinado comportamiento electoral mediante una campaña, o la pretensión de provocar un determinado comportamiento como consumidor, como resultado de la preparación de una campaña publicitaria. Las diferentes teorizaciones del discurso mediático son resultado de una determinada configuración estructural del sistema mediático. El modelo de investigación administrativa se acaba imponiendo en el conjunto de la investigación mediática. En la investigación administrativa norteamericana, la investigación de la comunicación mediática es una exigencia del mercado. Cuando se habla de reacciones estamos siempre en los efectos. Estímulo respuesta en el sentido mas conductista. Merton publica en 1948 un trabajo conjuntamente con Lazarsfeld. Existe una sobreestimación que se explica por las restricciones a la libertad de ese momento histórico en el que se escribió el texto. Bajo un régimen de dictadura resulta relativamente sencillo, el problema es cuando se tienen que planificar estrategias de comunicación en un régimen de pluralidad. Cuando Edison Otero habla de propaganda monopólica se está refiriendo a este modelo de comunicación en tiempos de guerra. La mediación, la mediatización, sobre la cual trabaja esta investigación administrativa, y la mediatización que denuncia la investigación crítica como factor que distorsiona la vida política democrática. La teoría crítica y la investigación administrativa, valoran en términos contrapuestos la función de la industria mediática. Lo que más se le ha criticado a la teoría crítica es una concepción del proceso comunicativo, en ciertos aspectos, coincidente con el modelo de la investigación administrativa, en el sentido de no reconocer al sujeto que interpreta, sus derechos. En el sentido de otorgarle al emisor, en este caso a la industria mediática, un poder que no le pertenece. Sobreestimar el poder del emisor, de la industria comunicativa. |