Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a






descargar 25.18 Kb.
títuloPrograma de lengua y literatura 2009 Profesor/a
fecha de publicación10.07.2015
tamaño25.18 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
PROGRAMA DE Lengua y literatura - 2009

Profesor/a: Florencia Casanova Año/Curso: 2° B de Polimodal
Expectativas de logro:

  • Perfeccionar las capacidades, normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales y escritos que resulten coherentes, adecuados y correctos desde el punto de vista idiomático.

  • Conocer y utilizar correctamente las normas y las convenciones que rigen la producción de textos escritos. Avanzar en la sistematización de las operaciones de planificación, redacción y revisión.

  • Profundizar la “competencia literaria” y los hábitos de lectura. Aplicar categorías narratológicas variadas y estrategias de análisis diversas a la interpretación de textos literarios.

  • Relacionar las problemáticas planteadas en los textos con su contexto de producción y de recepción.

  • Identificar las características, los recursos y el plan retórico en textos expositivos y argumentativos y aplicarlos a la interpretación y a la producción de textos.

  • Adquirir conciencia de las dificultades idiomáticas más frecuentes. Corregir errores de uso arraigados. Ampliar el vocabulario. Distinguir variantes de uso y registro.

  • Comprender la importancia de la corrección de los errores y de la superación de las propias limitaciones.


Unidad Nº/ Eje temático: 1

  • La literatura fantástica. Características y recursos. La América precolombina en la literatura. Pensamiento mágico vs pensamiento científico. La función de la narración: narración y memoria.

  • Morfosintaxis del verbo. Introducción. El verbo y sus formas nominales. Accidentes. Los tiempos verbales en la narración. Consecutio temporum. Revisión. El período condicional. Corrección de errores comunes.

  • Estrategias de lectura: selección de información pertinente a fines específicos. Identificación de plan textual, problema y progresión temática. Identificación de coincidencias y divergencias entre dos textos de temática común. Diseño de redes conceptuales.

  • Estrategias de escritura: el plan textual y la progresión temática. Las operaciones retóricas: inventio, dispositio y elocutio. Planificación, redacción y revisión como un proceso recursivo.

  • La argumentación. Revisión de conocimientos previos. Subjetivemas y modalizadores.

  • La exposición oral: el plan textual. La captatio benevolentiae y la partitio (revisión y profundización)


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de evaluaciones escritas y orales.


Bibliografía obligatoria:

  1. Liliana Bodoc: Los días del venado

  2. Mario Vargas Llosa: El hablador


Bibliografía sugerida para consulta:

  1. M. M. García Negroni (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001.

  2. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.



Unidad Nº/ Eje temático: 2

  • Ciencia y literatura: la ciencia ficción. La biotecnología y sus efectos sociales. Visiones utópicas y distópicas.

  • El modo subjuntivo. Su uso. Los tiempos verbales en el subjuntivo. Análisis de verbos irregulares. Corrección de errores comunes.

  • El ensayo. Características. Tipología. Principales recursos.

  • Estrategias de escritura: El informe: estructura, recursos. Polifonía. La inclusión de la voz del otro. Técnicas de citado.

  • Estrategias de lectura: reformulación y resumen. Reconocimiento de las intenciones del hablante. La ironía.

  • La exposición oral: el plan textual. La progresión temática. Estrategias. Revisión y profundización.



Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de exámenes escritos y orales.

  • Trabajo práctico grupal.


Bibliografía obligatoria:

  1. Aldous Huxley: Un mundo feliz

  2. Lothar Streblow: El pez

  3. Angélica Gorodischer: “El señor Caos”


Bibliografía sugerida para consulta:

    1. M. M. García Negroni (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001.

    2. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.



Unidad Nº/ Eje temático: 3

  • El discurso lírico. Características y recursos. Forma y contenido. El modernismo de Darío, el creacionismo de Huidobro, el negrismo de Guillén, las poéticas de Vallejo y Girondo.

  • La concordancia sujeto – verbo: casos especiales. Verbos regulares e irregulares. Acentuación de casos dudosos. Uso correcto del participio y del gerundio. Verbos con dos participios.

  • Estrategias de escritura: la conclusión. Síntesis y evaluación. Recursos y convenciones.

  • El ensayo. Los tipos de argumentos. Análisis de razonamientos.

  • Estrategias de lectura: relaciones intertextuales. Usos de la voz del otro.

  • La exposición oral: recursos estilísticos. Errores de uso habituales. Muletillas.



Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de evaluaciones escritas y orales.


Bibliografía obligatoria:

  1. Rubén Darío: “Caupolicán”, “Venus”, “Leconte de Lisle”, “Catulle Mendès”, “Walt Whitman”, “J.J.Palma”, “Salvador Díaz Mirón” (de: Azul), “Era un aire suave”, “Divagación”, “Sonatina”, “Blasón”, “Alaba los ojos negros de Julia”, “Mía”, “Ite, missa est”, “Coloquio de los centauros”, “El poeta pregunta por Stella”, “El reino interior” ( de: Prosas profanas)

  2. Vicente Huidobro: “Non serviam”, “Fragmento del Canto III de Altazor”, “Arte poética”, “Paysage”, “Paisaje”.

  3. Nicolás Guillén: “Si tú supiera”, “Llegada”, “La canción del bongó”, “Velorio de Papá Montero”, “Canto Negro”.

  4. César Vallejo: “Poema XIII”, “Poema LII”, “Poema LVII” y “Poema LXXV” de Trilce

  5. Oliverio Girondo: “Nocturno”, “Apunte callejero”, “Exvoto”, “Espantapájaros”, “Espantapájaros N° 1”.



Bibliografía sugerida para consulta:

    1. De Torre, G: Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid, Guadarrama, 1971.

    1. M. M. García Negroni (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001.

    2. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.

    3. Alicia S. Montes de Faisal. El viejo oficio de contar historias. Buenos Aires, Kapelusz, 1999

    4. V. Durante. No, sí, estoy de acuerdo. Buenos Aires, Kapelusz, 1999.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 2009 Profesor/a

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y Literatura 2009 Profesor/a

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de prácticas del lenguaje 2009 Profesor/a

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconQué tiene que saber a nivel conceptual un profesor de lengua castellana...

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma lengua y literatura españolas 4º

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 1 AÑO

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 1º AÑo a y b t. Mañana

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 2º AÑo a y b t. Mañana

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma 2013 Área: Lengua y Literatura

Programa de lengua y literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura I ciclo lectivo 2014






© 2015
contactos
l.exam-10.com