descargar 0.68 Mb.
|
TITO “UNA EXHORTACIÓN AL PERFECCIONAMIENTO DEL CREYENTE” Por Arq. Ruth Saray Matos Urbáez SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIAMI MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY (MINTS) Septiembre 2009 TITO “UNA EXHORTACIÓN AL PERFECCIONAMIENTO DEL CREYENTE” PRESENTACIÓN DEL CURSO LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL CURSO LECCIÓN 2. UN APOSTOLADO FUNDAMENTADO EN LA ESPERANZA VIVA……………………………………………………..Cap. 1:1-4 LECCIÓN 3. PATRONES PARA LOS LÍDERES………………….Cap. 1:5-16 LECCIÓN 4. LA SANA DOCTRINA: IMPLICACIONES PARA LA IGLESIA……………………………………………….Cap. 2:1-10 LECCIÓN 5. MANIFESTACIONES DE LA GRACIA DE DIOS…………………………………………………..Cap. 2:11-15 LECCIÓN 6. VIDA PRACTICA………………………………………Cap. 3:1-3 LECCIÓN 7. EL AMOR QUE JUSTIFICA………………………...Cap. 3:4-15 LECCIÓN 8. RECURSOS ADICIONALES APÉNDICES PRESENTACIÓN DEL CURSO CURSO SOBRE TITO JUSTIFICACIÓN Se hará un estudio inductivo y temático de la epístola de Pablo a Tito, haciendo énfasis en el aspecto práctico del evangelio, en el cual debe ejercitarse todo creyente, para así lograr el perfeccionamiento gradual y finalmente llegar a la estatura del varón perfecto. OBJETIVOS
REQUISITOS
Lectura requerida para licenciatura: 300 páginas, una respuesta crítica de 3 páginas sobre el libro. Lectura requerida para Maestría: 500 páginas, una respuesta crítica de 5 páginas sobre el libro.
REGISTRO DE CLASE
LECCIÓN UNO INTRODUCCIÓN AL CURSO INTRODUCCIÓN La epístola de Pablo a Tito, en general, enfatiza la parte práctica del evangelio, dando énfasis al obrar de acuerdo a las Sagradas Escrituras. Este estudio enfoca diferentes puntos desarrollados a lo largo de la carta a Tito, entre estos tenemos:
Todo esto a la luz de la escritura y haciendo notar que el buen obrar viene como consecuencia de haber sido justificados por la gracia de Dios. ÉNFASIS DOCTRINAL En las epístolas paulinas encontramos referencias importantes sobre Tito, de labios del mismo Pablo. Tito estaba con Pablo en un viaje misionero a la isla de Creta, y un gran número fue salvo. Pablo no pudo terminar su trabajo allí, y el trabajo de organizar fue dejado a Tito. Creta es una isla del mediterráneo, con unos 5,000 km2 aproximadamente. Creta poseyó una elevada civilización, que luego declinó, dejando los restos de templos y elaborados palacios. Se evidencia de que hubo cretenses en el día de Pentecostés (Hech. 2:11). La encomienda de Tito era organizar debidamente la obra en Creta y ordenar a los ancianos. Hasta allí habían llevado los judaizantes sus doctrinas. Se evidencia en el libro de Tito (Cap. 1:9-13) el testimonio de un profeta de este lugar cuando dice: “su profeta” refiriéndose a un profeta cretense, probablemente Epiménides, que vivió en Cnoso en el siglo VI A.C., que testificaba del proceder errado de los cretenses.1 Contra tales cosas debía Tito pelear, y enseñar una doctrina sana; Pablo exhorta a Tito en el capítulo 1:13-14, a reprender a los cretenses por su vana manera de vivir, instándole a sanear, por medio de la doctrina pura, el liderazgo y la iglesia de Creta. ENSEÑANZA Y PUREZA Algo básico al abordar este tema, es el aspecto de la enseñanza, rol que pule las conductas, tanto del hombre así como de muchos animales; enseñar es transmitir conocimientos con la finalidad de conseguir un cambio en cualquier aspecto, en quien es enseñado. Pero no sólo eso consigue la enseñanza, sino que retroalimenta a aquel que la lleva a cabo. Es una acción que trae frutos de ambos lados, en la relación maestro-discípulo y discípulo-maestro. El apóstol Pablo anima a Tito a usar de manera vehemente la enseñanza (de la sana doctrina) para lograr cambios sustanciales en el modo de vida de los cretenses (Tit. 2:1). La pureza es la condición de algo que no ha sido mezclado, tal definición viene a bien, respecto al énfasis de actuar conforme a la piedad y al buen obrar. “Todas las cosas son puras a los puros, mas para los corrompidos e incrédulos nada le es puro....”. Sencillamente no pueden reconocer lo puro, pues sólo pueden concebir lo que tienen en el corazón, corrupción y engaño. Dios en su condición, ha sido siempre representado por lo diáfano, lo puro; es pues su deseo que el hombre se encamine en su propósito original y que sea redimido por su sangre. PRINCIPIOS HERMENEUTICOS La vivencia práctica del evangelio y sus doctrinas, debe ser la columna vertebral en todo creyente, tanto en la edificación de si mismo como de la iglesia, siendo testimonio en palabra y en hechos, de la esperanza bienaventurada. El libro de Tito exhorta a retomar las buenas obras tanto para el liderazgo como para la iglesia en general. Veremos ahora algunos conceptos que nos ayudarán en el estudio de la carta a Tito2.
La carta muestra un apostolado apoyado en la fe y el conocimiento. Además, tanto la fe como el conocimiento tienen una referencia futura, (esperanza en la vida eterna) como también la presente3. 2. Bíblico. Pablo habla en el capítulo 1 de la carta del verso 2 al 3, que la palabra que fue manifestada a través de la predicación, le fue encomendada por mandato de Dios, así también en 2 Pedro 3:15-16, se habla de la sabiduría que le ha sido dada para escribir las epístolas, poniendo de manifiesto la autoridad apostólica y sabiduría de parte de Dios. Otro hecho, es el apoyo de esta carta en otros escritos bíblicos. 3. Cristocéntrico. Desde el comienzo de la epístola vemos la asociación de la misma con Cristo, pues dice el capítulo 1:1 “Pablo, siervo de Dios y Apóstol de Jesucristo”, este se llama a sí mismo enviado de Jesucristo; y en el capítulo 1:4 “a Tito, verdadero hijo en la común fe: Gracia, misericordia y paz, de Dios padre y del señor Jesucristo nuestro salvador”, Pablo de parte de Dios y de Jesucristo, profiere bendiciones a su hijo espiritual Tito, y no sólo eso, sino que proclama a Cristo como salvador. 4. Didáctico. Pablo trata de enseñar en esta carta en diferentes aspectos. Este le enfatiza a Tito en cuanto a la mayordomía cristiana, o sea, en el caso de la organización de la iglesia, las advertencias contra los falsos maestros y sobre la enseñanza de la sana doctrina. 5. Exegético. Según el comentario sobre el Nuevo Testamento griego, hay pocas diferencias entre la colección principal de los manuscritos. 6. Contenido Histórico. Durante el encarcelamiento de Pablo en Roma, el escribió las epístolas pastorales, entre estas, Tito; Pablo hace referencia a esta epístola (13 veces) en sus demás escritos (Hch. 15:1; Gal. 2:3-5; 2 Cor. 2:12-13), esto deja a entender que Tito era uno de sus compañeros y obreros de más confianza. Esta epístola se sitúa, no con exactitud, entre el 62-67 D.C. En su visita a Creta, después de ser excarcelado, dejo allí a Tito para poner en orden los asuntos restantes de las iglesias del lugar. Continuando, Pablo fue a Nicópolis, en Acaya (sur de Grecia, Tito 3:12). Entonces de macedonia o de Nicópolis, Pablo escribió la epístola a Tito, para animarlo e instruirlo. Después visitó a Troas (2 Timoteo 4:13), donde fue arrestado, enviado a Roma, encarcelado y finalmente decapitado. 7. Inspiración. Se ha hablado ya en cuanto a la autoría de Pablo en la carta a Tito, y la misma es parte de los libros bíblicos de los cuales el mismo apóstol Pablo da testimonio de su inspiración (2 Tim. 3:16). 8. Estilo Literario. Esta epístola responde al esquema Paulino: 1) Salutación; 2) Enseñanzas Doctrinales; 3) Un Comentario Personal; 4) Una Bendición. La carta esta caracterizada por ese cuidado pastoral que el apóstol Pablo imprimía en cada escrito, tanto cuando escribía a personas, como a ciudades (Iglesias). Las Cartas pastorales comparten algunos elementos distintivos, entre estos podemos encontrar4:
9. Implicaciones Sociológicas. Tito había sido comisionado por Pablo para organizar y dirigir la iglesia en Creta; caracterizados los cretenses por su deshonestidad y por no ser dignos de confianza (Ti. 1:12). Era tarea fuerte para Tito, lidiar con tal población. El contenido de las epístolas pastorales presupone una organización eclesial, al tiempo cuando se escribieron las epístolas auténticas. La controversia con los judaizantes ha quedado atrás. La organización de la iglesia ha pasado del liderazgo carismático a un ministerio organizado5, en este sentido, las epístolas pastorales reflejan la situación de la iglesia durante los años 85 al 110 de la era cristiana. Por otro lado, aun cuando el apóstol Pablo, en la carta a Filemón, sugiere un trato y una condición distinta para los esclavos, en 1 Timoteo 6 y en la carta a Tito, Pablo manda a todo aquel que esté en yugo de esclavitud a mantenerse sujeto. La palabra traducida “estén sujetos a” es más fuerte que la palabra “obedecer” y refleja las relaciones sociales del tiempo. Los esclavos cristianos tienen una responsabilidad adicional de ser serviciales y no ser respondones con sus amos6. 10. Teológico. Las epístolas pastorales enfrentan un problema teológico claro: mantener las afirmaciones de fe recibidas de la tradición apostólica frente a las enseñanzas de los falsos maestros. Estos falsos maestros son personas aparentemente religiosas (2 Tim. 3:5), pero mostraban sus errores, tanto en sus enseñanzas como en su estilo de vida7. En los tiempos actuales se ve amenazada la fe cristiana por corrientes sutiles, que mezclan los principios bíblicos básicos con modalidades actuales, que intrínsecamente van en discordancia con las Escrituras, y que son un peligro para la iglesia, ya que muchos son seducidos y arrastrados por esos falsos maestros y falsas doctrinas. Por tal razón, la visión de Pablo, es encargar hombres fieles y de testimonio para la organización de la iglesia; debe estar vigente esta práctica y el celo en la dirección y supervisión del ministerio cristiano. ESTUDIO BÍBLICO INDUCTIVO En este estudio veremos el uso de diferentes métodos que nos ayudarán a desglosar cada capítulo y versículo de esta epístola de Pablo a Tito y los utilizaremos en el desarrollo de las lecciones 2-88. 1. Estudio del Texto. El estudiante va a leer el pasaje asignado en por lo menos dos versiones de la Biblia. Se deben anotar las diferencias. Luego el estudiante hará observaciones acerca de una serie de datos relacionados con el texto. Palabras importantes: escriba las palabras claves del Pasaje y defínalas. Anotaciones gramaticales: observe las formas del verbo y las palabras de transición. Método de traducción: literal, equivalente dinámico o traducciones parafraseadas. La introducción a la versión de la Biblia usualmente identifica eso. Género literario: historia, documento legal, carta, profecía, parábola, prosa, canción u otro tipo de literatura. Autor y lectores originales: identifique el autor y cuales eran los lectores originales. Contexto cultural: identifique datos culturales relacionados con la familia, la sociedad los valores, etc. Contexto histórico: identifique fechas, eventos y personas históricas en este pasaje. Contexto Bíblico: explique brevemente como este pasaje esta relacionado con otras partes de la Escritura. Título propuesto para el pasaje: De su propio título para el pasaje. Temas importantes del pasaje: identifique las situaciones o problemas más importantes que el autor está abordando. 2. Estudio expositivo. El segundo método del estudio de la Biblia es un repaso expositivo de cada uno de los versos Bíblicos en este pasaje. En este momento identifique los versos de referencia y explique como la Escritura se interpreta a sí misma. 3. Estudio literario. El método literario toma en consideración la estructura gramatical y temática del pasaje bajo consideración. Ya muchas Biblias tienen divisiones temáticas puestas en el pasaje. Siempre es bueno leer el pasaje y formular su propio bosquejo temático. También, hay que observar para ver si hay figuras de lengua en el texto. 4. Análisis lógico: El tercer método es uno simple que aborda el pasaje dialécticamente. A este se le llama un método evangélico dialéctico. Identifique la verdad más importante de este pasaje y esta será la tesis. La antítesis es una declaración que será opuesta a la tesis. La síntesis es una reacción de la tesis a la antítesis. La síntesis evangélica es una respuesta de la verdad (cree en Jesús) y el rechazo a la antítesis (arrepiéntete de tus pecados). Cuando la síntesis evangélica no es obtenida entra el sincretismo. El sincretismo es desigual y pero existe simultáneamente con la tesis y la antítesis. 5. Estudio devocional. El método final es una respuesta devocional al contenido del pasaje. Como el pasaje es parte de la palabra de Dios, Dios nos habla a través de la Escritura y nosotros podemos responder en base a ella. Es lo que el pasaje nos puede enseñar. En este estudio se han usado los comentarios de Martín Lutero, William Barclay y el Comentario Siglo 21, en cuyos escritos podemos tener confianza por su apego a las Escrituras. 6. Resumen del pasaje. El estudiante escribirá un breve resumen del pasaje que está siendo estudiado. CONCLUSIÓN Esta carta a Tito trata tanto del orden que debe seguir el gobierno de la iglesia como el ministerio cristiano, y es una clara exhortación a practicar el evangelio. Cada estudiante después de analizar el texto y con ayudas adicionales, estará en capacidad de elaborar una conclusión personal sobre la carta. REFLEXIÓN 1. Después de leer esta carta, ¿Reconoce en su iglesia local aspectos a mejorar en cuanto a organización se refiere? 2. ¿Qué beneficios obtenemos al enseñar a otros? 3. ¿Puede alguien que ha sido Justificado obrar mal? ¿Por qué? 4. Además de los falsos maestros ¿Qué otras cosas amenazan la iglesia cristiana hoy? 5. ¿Puede el hombre ser puro? 6. En qué aspectos la figura de Tito puede dar ejemplo al liderazgo cristiano? 7. Lea “Falsos profetas y Falsos maestros”, (véase en los apéndices) saque sus propias conclusiones. 8. ¿Es la sujeción el modelo de la iglesia cristiana de hoy? 9. ¿Entiende usted que los principios hermenéuticos son una herramienta para el entendimiento de la Biblia? Comente. MODELO DE LOS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA BIBLIA
|