descargar 0.63 Mb.
|
ClasificaciónCélula Animal y Célula Vegetal. Semejanzas y Diferencias. Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.
Las células procariotas tienen el material genético concentrado en la región central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un núcleo. La célula no tiene orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio. Están representados por los organismos del dominio Bacteria (bacterias y algas cianofíceas) y por los organismos pertenecientes al Dominio Archaea (extremófilos)
Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de organelas que le permiten una notable especialización en sus funciones. El ADN está contenido en un núcleo con doble membrana atravesado por poros. Las células eucariotas están presentes en los organismos pertenecientes al Dominio Eukarya (Protistas, Hongos, Plantas y Animales) Diferencias entre las células animales y vegetalesCélula animal. Características
Célula vegetal. Características.
Funciones de las Células. La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.
La función de reproducción. Es la generación de nuevos individuos. Hay dos tipos de reproducción, la reproducción asexual y la reproducción sexual. La reproducción asexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente idénticos al progenitor, es decir tienen la misma información en su ADN. Un ejemplo de reproducción asexual es el de una rama de geranio que se rompe y se planta en tierra. Al cabo de un tiempo la rama genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la reproducción asexual sólo hay un progenitor y un proceso de multiplicación celular en el cual las células hijas son idénticas a la célula madre. Este tipo de división celular se denomina mitosis. Tipo de reproducción *asexual en los organismos unicelulares. Según la forma de dividirse la célula se distingue la bipartición, la gemación y la esporulación. BIPARTICIÓN ![]() GEMACIÓN ![]() ESPORULACIÓN ![]() • Tipo de reproducción asexual en los organismos pluricelulares. Básicamente consiste en un fragmento del progenitor que crece y da lugar a un nuevo individuo. Se distingue la reproducción por esquejes en el geranio, por tubérculos en la patata, por bulbos en la cebolla y por escisión o por gemación en los pólipos. La reproducción sexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente diferentes de sus progenitores y diferente también entre los hermanos. Se realiza mediante células especiales denominadas células sexuales que sólo tienen la mitad de información genética y que es diferente en cada una de ellas. Las células sexuales se originan mediante una división celular especial denominada meiosis. Hay dos tipos de células sexuales: los gametos y las esporas sexuales. • Reproducción sexual por gametos. Se realiza mediante la unión (fecundación) de un gameto masculino con un gameto femenino. Esto da lugar a una célula (zigoto) que ya tiene la información genética completa. El zigoto por multiplicación da lugar a un embrión y después a todo un nuevo individuo. Los gametos masculinos de los animales se denominan espermatozoides y los de las plantas anterozoides. Los gametos femeninos de los animales se llaman óvulos y los de las plantas oosferas. La fecundación puede ser externa o interna gracias a órganos copuladores. En los animales el desarrollo embrionario se puede producir dentro de un huevo (ovíparos) o en el interior del cuerpo materno (vivíparos). ![]() • Reproducción mediante esporas sexuales. En ella una sola espora ya genera todo un nuevo individuo. Se da en hongos y en plantas. En estas últimas se alterna una reproducción sexual mediante gametos con una reproducción sexual mediante esporas. • Reproducción alternante. Se da por ejemplo en algunas especies de medusas En ella se alterna una reproducción sexual por gametos con una reproducción asexual mediante fragmentación.
Los virus no son organismos celulares ya que constituyen parásitos obligados tanto de organismos animales como vegetales, de células procariontes como eucariontes. Son entidades que se localizan en el límite de lo vivo y lo no vivo. No se mueven por si mismos, ni son capaces de realizar su metabolismo en forma independiente, deben siempre recurrir al sistema de síntesis del hospedador. Hasta ahora todos los organismos que hemos visto son portadores de ADN y ARN, mientras que los virus tienen ADN o ARN, pero no los dos. Al no desempeñar actividades metabólicas ni ser organismos celulares, los virus no están integrados a los cinco reinos actuales. Tampoco se conocen sus relaciones evolutivas por lo que es difícil clasificarlos taxonómicamente, se los ha agrupado a la fecha teniendo en cuenta su tamaño, forma, presencia o ausencia de cubierta externa y el tipo de ácido nucleico. También se los ha clasificado en función de las enfermedades que transmite. Estructura viral: son partículas diminutas, formadas por un núcleo de ácido nucleico, rodeado de una cubierta proteica, a la que se llama cápside. Una partícula viral simple capaz de infectar, se denomina virión. En los virus se describe una cubierta que puede ser de naturaleza variada, por ejemplo puede ser de naturaleza proteica, glucídica, lipídica y en algunos metales. El ácido nucleico que los compone es excluyente, o es ADN o es ARN, independientemente de cuál sea el ácido, este constituye el genoma viral Este genoma puede contener por lo menos 5 genes, pudiendo llegar hasta cientos, pero nunca miles como el genoma de las células animales. Su tamaño es tan pequeño que no son visibles con el microscopio óptico, salvo el virus de la viruela. De hecho algunos virus no son más grandes que una molécula proteínica, sin embargo las acumulaciones virales que crecen en el citoplasma celular, son visibles en el microscopio óptico. La forma viral está determinada por la forma de disponerse las unidades constitutivas del virus que son las capsómeras, en general adoptan una forma helicoidal o poliédrica. Los virus helicoidales adoptan una forma de bastoncillos largos, con una cápside hueca. Los virus poliédricos tienden a tener una forma esférica. Un ejemplo de virus esférico es el de la gripe, su envoltura externa presenta espículas de glucoproteínas que le facilitan la adhesión a la célula huésped. Los virus son cristalizables, cuando los cristales inertes se ponen en contacto con células huésped adecuadas, éstos vuelven a proliferar, produciendo así los síntomas de la enfermedad. ![]() Los virus. Son partículas pequeñas, su tamaño oscila entre los 24 nanómetros a los 300 nanómetros, se pueden considerar como moléculas grandes, es como una pequeña bolsa de proteína que encierra material genético en su interior. En los años treinta se descubrió, que los virus se componen principalmente de ácido nucleico y proteínas, estas últimas forman la cápside, que se conoce también como envoltura proteínica. La siguiente foto nos muestra al virus de la influenza, de un ancho de 200 nm, responsable de enfermedades respiratorias, ![]() Al hablar de material genético se piensa que es un ser vivo, cuando estas partículas se purifican en el laboratorio, forman cristales y los mismos pueden ser considerados como medios sin vida, estas partículas se abren paso entre los seres vivos y pueden causar daño en los mismos. Las células son los seres vivos mas pequeños que existen, los virus son los parásitos de las células, fuera de las células no crecen ni se reproducen, pero cuando uno de ellos infecta a una célula se produce una transformación, se adhiere a la superficie celular e inyecta en ella su material genético, el material genético del virus destruye su interior y utiliza la maquinaria celular para copiarse a si mismo, en pocos tiempo la célula infectada se convierte en un medio poblada de cientos de nuevos virus, luego la célula se rompe y esparce al medio a estos nuevos virus. Beneficios y Perjuicios. Los beneficios son pocos, algunos virus se los utiliza en experimentos para modificar el material genético de bacterias o células humanas pero en general los virus no se encuentran formando parte de la flora normal del humano proveyéndoles de ciertos beneficios en interacción de simbiosis o comensalismo como lo hacen muchas bacterias e inclusive hongos y protozoarios y de hecho generalmente cuando un virus infecta al ser humano en forma persistente puede aumentar el riesgo de neoplasias o causar una enfermedad crónica. Los Perjuicios son muy grandes y variados, el estado de portación crónica de muchos virus aumenta el riesgo de desarrollar tumores como el HPV (virus del papiloma humano), especialmente genotipos especiales de alto riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino o de pene, HBV (virus de la hepatitis b) que puede causar en un bajo porcentaje de infectados una infección persistente crónica con hepatitis crónica y aumento en el riesgo de hepatocarcinoma, HCV o virus de la hepatitis C que al igual que el HBV causa infección persistente crónica aunque con mayor frecuencia que el HBV y aumentando el riesgo de hepatocarcinoma. El virus de la hepatitis A, HAV por otro lado pertenece a otra familia de virus, se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados y solo causa infección aguda sin evolucionar a la cronicidad. El virus de la inmunodeficiencia humana HIV, también causa una infección persistente que de no ser tratada evoluciona inexorablemente a el sida, etapa en la que el individuo se encuentra inmunocomprometido y es susceptible a todo tipo de infecciones atípicas y neoplasias, por suerte en la actualidad existen buenos regímenes terapéuticos para esta infección que si se siguen pueden evitar grandemente la fase de sida. Los virus de la fiebre amarilla y del dengue se transmiten al ser humano por vectores biológicos es decir seres vivos que intervienen en el ciclo evolutivo del virus, para estos virus es con mayor frecuencia el artrópodo mosquito llamado Aedes aegipty que puede infectar al hombre ya que tiene hábitat peridomiciliario mientras que el virus se mantiene en la naturaleza en reservorios animales como los monos y estos se infectan por especies de mosquito de hábitat selvático. Los perjuicios para el ser humano provocados por estos virus son muy grandes, clínicamente puede causar una infección febril casi asintomática hasta la forma más grave con sangrados diseminados y alto riesgo de muerte. Los hantavirus son virus que tienen reservorio en roedores y el ser humano se contagia por inhalación o contacto cutáneo de aerosoles provenientes de secreciones o excreciones de estos animales. Los hantavirus pueden también causar infecciones leves hasta formas muy graves comprometiendo principalmente los pulmones y la función renal siendo muy peligrosos para la vida de las personas. El virus de la rabia, es también muy peligroso, el ser humano se contagia por exposición de heridas a secreciones salivales de animales infectados como murciélagos, gatos o perros y con menor frecuencia por inhalación de aerosoles en aire contaminado con secreciones de murciélagos. La rabia una vez que accede al sistema nervioso central luego de completar su período de incubación que puede durar unos días a varias semanas es inexorablemente mortal y causa una encefalitis progresiva por eso es que existe tanta prevención cuando un ser humano pudo haber estado expuesto al virus, en estos casos como mordidas de animales no vacunados se les administra anticuerpos y vacuna antirrábica para interrumpir el curso de la infección. El virus de la parotiditis se transmite por secreciones salivales que se transportan por vía aérea y entran por vía inhalatoria, causa una enfermedad autolimitada llamada paperas que afecta a las glándulas parótidas con dolor etc, pero puede tener complicaciones como la inflamación de ovarios, testículos con esterilidad residual, inflamación del páncreas y compromiso del sistema nervioso central, afortunadamente ya existen vacunas para esta infección de administración masiva. Los virus herpes simplex 1 y 2 (HSV1 y 2) se transmiten por contacto cutáneo con secreciones salivales o líquido de las lesiones cutáneas del virus (tipo 1) o por contacto sexual (tipo 1). Ambos tipos de virus luego de multiplicarse en las células epiteliales de la piel se transportan por los nervios y causan una infección persistente latente en los ganglios nerviosos que se caracteriza por recidivas en las que pueden aparecer manifestaciones clínicas cutáneas caracterizadas por vesículas en la piel, en el caso del HSV1 principalmente causa herpes labial y el tipo HSV2 causa herpes genital. La mayor parte de la población está infectada por el HSV1 pero solo un bajo porcentaje desarrolla sintomatología a lo largo de su vida. El CMV o citomegalovirus causa una infección similar a la mononucleosis infecciosa o una infección asintomática pero es importante porque si la mujer embarazada se primoinfecta durante la gestación puede causarle severas malformaciones al hijo. El EBV o virus Epstein Bar es un virus que se transmite por contacto con saliva de un infectado que entra por via oral, generalmente por besos. Causa una infección persistente que en principio se caracteriza por linfadenopatías, faringitis fiebre y puede haber hepatoesplenomegalia pero la infección a largo plazo puede aumentar el riesgo de ciertos tumores.
3.1. Generalidades: Beneficios y Perjuicios Las Bacterias, son los seres vivientes con vida independiente que existen, miden entre 1 a 10 μm y su característica fundamental es que carece de núcleo definido Clasificación de las Bacterias:
Características Generales.
Cuerpo nuclear o Nucleoide: Esta compuesto por un solo cromosoma circular compuesto por 4.000 genes y mide aproximadamente 1 mm por lo que se encuentra superenrollado por la acción de las enzimas girasas. Plasmidos: son moléculas pequeñas de ADN circular extracromosomico, que tienen la propiedad de autoreplicarse. ![]() RIBOSOMA: Son unidades de ribonucleoproteinas encargadas de la síntesis proteica divididas en dos subunidades (50S y 30S). GRANULOS METACROMATICOS: Son compuestos de Glicógeno o polimetafosfato que se encuentran en el citosol y sirve de reserva de energía a la bacteria. MEMBRANA CITOPLASMATICA: Es una bicapa de fosfolipidos y proteínas que por lo general carece de esteroles y posee un sistema de trasporte de electrones parecido a la mitocondria. Funciones:
PARED CELULAR: Es una estructura rígida que da forma a la bacteria. Esta compuesta por peptidoglicanos, lipopolisacaridos y acido teicoico La coloración de Gram permite diferenciar las bacterias en Gram positivas (azul-violeta) y Gram negativas (rojas). Funciones:
zzzzzzzzzzzz
LAS PLANTAS DE SU COMUNIDAD. Características de las Plantas Las plantas son seres vivos eucariotas, pluricelulares, con tejidos diferenciados y con nutrición autótrofa fotosintética. La inmensa mayoría viven en tierra y son incapaces de desplazarse. El cuerpo de las plantas está formado por la raíz, el tallo y las hojas. |