Escuela municipal paula a de sarmiento






descargar 30.28 Kb.
títuloEscuela municipal paula a de sarmiento
fecha de publicación24.06.2015
tamaño30.28 Kb.
tipoAula
l.exam-10.com > Documentos > Aula
ESCUELA MUNICIPAL PAULA A DE SARMIENTO

MATERIA: Prácticas del Lenguaje

CURSO: 2° DIVISIÓN: D Turno Tarde

CICLO LECTIVO: 2012

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 Módulos

PROFESOR/A: María Inés Simian

PROGRAMA DE ESTUDIO
1. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE (EXPECTATIVAS DE LOGRO)

 

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren:


  • Lectura comprensiva

  • Expresión oral y escrita clara, coherente y cohesiva.

  • Desarrollo de estrategias que contribuyan a la comprensión lectora y que permitan mejorar las producciones escritas de textos ficcionales y no ficcionales.

  • Competencia en la comprensión y la producción de textos del ámbito escolar.

  • Apropiación de contenidos culturalmente valiosos a partir del acto de leer.

  • Reflexión permanente sobre la utilización adecuada de las reglas de combinación y uso del sistema, en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático.

  • Formación de juicio crítico.

  • Compromiso personal y con el trabajo grupal.

  • Actitud cooperativa hacia sus compañeros, el profesor y la institución.



2. CONTENIDOS

PRÁCTICAS EN EL EJE DE LITERATURA

• Formar parte de situaciones sociales de lectura.

• Leer el corpus obligatorio seleccionado para el año.

• Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.

• Seguir un género.

• Leer ensayos y análisis de las obras leídas.

PRÁCTICAS EN EL EJE DE ESTUDIO

• Buscar y seleccionar información con criterios acordados con los pares y/o el docente.

• Resumir por escrito y con distintos propósitos textos explicativos

• Organizar información procedente de más de un texto en distintos tipos de cuadros, fichas, etc.

• Escribir informes para comunicar lo aprendido.

PRÁCTICAS EN EL EJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

• Comentar, analizar y discutir temas polémicos.

• Leer críticamente informaciones con opinión que aparecen en los diferentes medios.

• Analizar los discursos publicitarios.

• Leer y producir cartas formales.
TEMAS

UNIDAD 1:
Relatos de los orígenes: mitos y leyendas. Diferencias. Relatos sagrados y tradicionales. La literatura oral. “Creación del hombre”, Juan de Betanzos; “La creación del mundo”, mito chiriguano. Leyendas: “La ciudad de Esteco” y “El cacuy”.

Cuentos de acción, de clima y policial: El cuento maravilloso y el cuento de clima. Tipos de

relato policial. La polifonía.

“El ser bajo la luz de la luna” de H. P. Lovecraft. “La dama del perrito” de Antón Chejov. “El triple

robo de Bellamorede Horacio Quiroga.

La narración: historia y relato. Estructura y secuencias. La descripción. El retrato.

Textos y herramientas para estudiar: Las fuentes de información. La ficha bibliográfica.

Lengua: La comunicación y los textos. La cohesión. Clases de palabras. El sustantivo.

Otros lenguajes: La historieta.

Taller de producción: La exposición oral y la biografía. Escritura de cuento policial.

UNIDAD 2:
El cuento fantástico: características. Historias maravillosas e historias fantásticas.

“Historia de los dos que soñaron” de Jorge Luis Borges.”Continuidad de los parques” de Julio

Cortázar.

“Lobras” de Marcial Souto.

El cuento realista: los recursos de verosimilitud. Ficción y no ficción. La narración histórica.

“El salto” de León Tolstoi; “El marinero de Amsterdam” de Guillaume Apollinaire; “El carpintero”

de Eduardo Galeano.

El cuento de ciencia ficción y el cuento de horror: la ciencia y la tecnología en los cuentos.

Utopía y contrautopía. El horror.

“Los observadores” de Ray Bradbury; “Mujima” de Lafcadio Hearn.

La narración: El narrador. El punto de vista.

Los personajes. Caracterización de personajes.

El marco temporal y espacial.

Textos y herramientas para estudiar: Subrayado. Resumen. Cuadro comparativo.

Lengua: Clases de palabras: adjetivo, verbo, adverbio y pronombre. La construcción sustantiva y la construcción adjetiva.

Otros lenguajes: El cine fantástico. La crónica policial. La reseña literaria.

Taller de producción: Escritura de cuento fantástico.

Taller de lectura: cuentos de Julio Cortázar, Juan Rulfo, Pablo de Santis, H. P. Lovecraft.
UNIDAD 3:
La poesía: La función poética. El yo poético. Las figuras retóricas.

El discurso poético: formas métricas. La medida y el ritmo. La rima.

Lectura y análisis de poemas de Bécquer, Antonio Machado, Federico García Lorca, César Vallejo, Joan Manuel Serrat.

La novela: Tipos de novela. Los mundos de la novela. El diálogo en la narración. Estilo directo y estilo indirecto.

Skármeta, Antonio No pasó nada

Conan Doyle, Arthur El sabueso de los Baskerville.

Conan Doyle, Arthur Estudio en escarlata

El teatro: Texto teatral. Conflicto. El diálogo. Formas de tratamiento.

Fragmentos de Romeo y Julieta de William Shakespeare.

Casona, Alejandro La barca sin pescador.

López, Mónica Casamentero.com.
Textos y herramientas para estudiar: El informe. La reformulación. Identificación de argumentos.

Lengua: La oración simple. Constituyentes de la oración. Tipos de sujetos y de predicados.

Las oraciones compuestas y las complejas por adjunción. El discurso referido.

Otros lenguajes: La canción. La escultura.

Taller de producción: Escritura de poemas y de una escena teatral.
Normativa: se ejercitarán reglas de ortografía, tildación, puntuación y sintaxis en forma permanente durante todo el año.
3. PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer trimestre: Unidad 1

Segundo trimestre: Unidad 2

Tercer Trimestre: Unidad 3 
4. RECURSOS

Textos mencionados en cada unidad, diccionarios y enciclopedias, proyección y debate sobre videos, diarios y revistas, carpeta, pizarrón.

  

5. BIBLIOGRAFÍA 

AAVV Prácticas de Lenguaje 2, Buenos Aires, A-Z Editora, 2012.

Casona, Alejandro La barca sin pescador.

López, Mónica Casamentero.com.

Conan Doyle, Arthur Estudio en escarlata

Skármeta, Antonio No pasó nada

Conan Doyle, Arthur El sabueso de los Baskerville.

Cuentos de Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Pablo de Santis, H. P. Lovecraft.

 

6. EVALUACIÓN
Del proceso:

      • En forma permanente, a través del trabajo en clase, de la participación, de la aceptación y el cumplimiento de consignas, de la competencia en la planificación, reelaboración y concreción de los trabajos, sean individuales o grupales.

      • Competencia en la autocorrección de tareas y de los trabajos de escritura.



Del producto:

      • Evaluaciones orales y escritas.

      • Búsqueda de información.

      • Actividades de reescritura y escritura original.

      • Trabajos prácticos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


  • Participación en clase.

  • Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.

  • Organización del trabajo personal.

  • Análisis crítico de géneros mediáticos y reflexión sobre su influencia.

  • Apropiación de contenidos: comprensión, análisis conceptual y temático, argumentación y justificación crítica de las respuestas, relaciones.

  • Aplicación de la normativa y la gramática oracional y textual.

  • Mejora significativa basada en el esfuerzo personal.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Escuela municipal paula a de sarmiento iconEscuela municipal paula a de sarmiento

Escuela municipal paula a de sarmiento iconEsta Página Cultural, fue declarada de:”Interés Municipal”; por el Concejo Municipal de

Escuela municipal paula a de sarmiento iconEsta Página Cultural, fue declarada de:”Interés Municipal”; por el Concejo Municipal de

Escuela municipal paula a de sarmiento iconEsta Página Cultural, fue declarada de:”Interés Municipal”; por el Concejo Municipal de

Escuela municipal paula a de sarmiento iconEsta Página Cultural, fue declarada de:”Interés Municipal”; por el Consejo Municipal de

Escuela municipal paula a de sarmiento iconP refeitura municipal de ipatinga estado de minas gerais secretaria...

Escuela municipal paula a de sarmiento iconDirección Sarmiento N° 351

Escuela municipal paula a de sarmiento iconKatherin julitza gonzales sarmiento

Escuela municipal paula a de sarmiento iconFÉlix rubén garcía sarmiento

Escuela municipal paula a de sarmiento iconFélix Rubén García Sarmiento






© 2015
contactos
l.exam-10.com