Los criterios de evaluación de la Institución Educativa América tienen su fundamento en el Perfil del estudiante, la misión, la visión y el Modelo Pedagógico holístico con énfasis en lo critico-Social Propositivo con énfasis en la reflexión, en las acciones cognitivas, basado en la teoría de “los Procesos Conscientes “y La Escuela de la Vida de Carlos Álvarez de Zayas, en el cual se reafirma la necesidad de impartir una educación integral, multidisciplinaria, con énfasis en la formación de actitudes positivas, de amplia participación en la solución de problemas de su entorno individual y socio-cultural. Se evalúa el rendimiento sobre el desempeño del estudiante, acorde al nivel y/o grado escolar, tomando como base los estándares básicos de cada área, los cuales son orientados a desarrollar unas competencias básicas reflejadas en unos indicadores de desempeño. De igual manera se evalúan los progresos en el ámbito cognitivo, personal y social.
COGNITIVO:
Apropiación de conceptos científicos, habilidad para plantear y resolver problemas, habilidad para la investigación científica y habilidad para el diseño tecnológico. Entre las actividades pedagógicas que conducen a evidenciar este aspecto encontramos: tareas, consultas individuales, exposiciones, talleres, elaboración y sustentación de proyectos, dramatizaciones, experimentos, actos culturales y las estrategias que cada área considere pertinente en su saber específico.
PERSONAL:
Afecto y seguridad, autoestima y comunicación, auto reconocimiento, libre desarrollo de la personalidad, higiene, integridad física, preservación de la salud, preservación del ambiente, recreación y deporte. Entre las estrategias que permiten valorar este aspecto son: Responsabilidad, compromiso, puntualidad, asistencia, sentido de pertenencia, autovaloración, auto cuidado, motivación, respeto, manejo del tiempo libre.
SOCIAL:
Convivencia pacífica, respeto a la diversidad, actitud y sentido crítico, participación democrática, actitud propositiva, respeto a la norma, respeto a la autoridad, respeto a la nacionalidad, valoración equitativa. Algunas de las estrategias que permiten observar este componente son: Cumplimiento del manual de convivencia, trabajo colaborativo, la solidaridad, participación en los actos comunitarios (sociales, cívicos, culturales, y deportivos).
DESEMPEÑO SUPERIOR:
Se le asigna al estudiante que alcanza un desempeño excepcional en todos los aspectos: cognitivo, personal, social e incluso supera los estándares del grado que cursa.
DESEMPEÑO ALTO:
Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los estándares del grado que cursa y demuestra un buen desempeño en los aspectos cognitivo, personal y social.
DESEMPEÑO BÁSICO:
Corresponde al estudiante que presenta un desempeño mínimo en los aspectos cognitivo, personal, social y en los estándares del grado que cursa.
DESEMPEÑO BAJO:
Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios, previstos en los estándares para el grado que cursa, tanto en el aspecto cognitivo como en el personal o social.
| ESCRITURA
Escritos: palabras, párrafos, textos, avisos, tarjetas, afiches, postales, plegables, boletines, cartas, diarios, recetas, biografías, resúmenes, artículos, noticias, poemas, manuales.
En síntesis, la diversidad textual, es decir, lo narrativo y descriptivo,, lirico y dramático, además, el aspecto no-verbal; El cuento, la novela, teatro; el ensayo; la crónica, el reportaje; el E. mail, los trinos, mensajes en las redes sociales.
LECTURA:
Escritos: palabras, párrafos, textos, avisos, tarjetas, afiches, postales, plegables, boletines, cartas, diarios, recetas, biografías, resúmenes, artículos, noticias, poemas, manuales,
En síntesis, la diversidad textual, es decir, lo narrativo y descriptivo ,, lirico y dramáticos argumentativo; además, el aspecto no-verbal; El cuento, la novela, teatro; el ensayo; la crónica, el reportaje; el E. mail, los trinos, mensajes en las redes sociales.
CONVERSACIÓN:
Monólogos: lectura de textos, interpretación de canciones, rondas, refranes, trabalenguas, poemas, exposiciones.
Dramatizados: realización de roles, diálogos.
Conversación: con el/la docente y sus compañeros.
ESCUCHA:
Monólogos: lectura de textos, canciones, rondas, refranes, trabalenguas, poemas, exposiciones.
Dramatizados: realización de roles, diálogos.
Conversación: con el/la docente y sus compañeros.
En síntesis, la diversidad textual, es decir, lo narrativo, lirico y drmaticoademás, el aspecto no-verbal; El cuento, la novela, teatro;, la poesía, el ensayo; la crónica, el reportaje; el E. mail, los trinos, mensajes en las redes sociales.
| ESCRITURA
En la elaboración de escritos se trabajará por equipos organizando cada uno el escrito a presentar luego de manera individual.
En la solución de talleres, ejercicios de un libro o material fotocopiado se trabaja de manera individual y luego de manera conjunta se aclaran dudas. En la construcción literaria se auscultarán las capacidades individuales, y por ende la proyección creativa, de tal manera que el individuo recorra el camino de la ficción. En el texto narrativo, descriptivo, lirico y dramático se verificará la estructura correspondiente, es decir, el paso a paso de dicha elaboración.
LECTURA:
En la lectura de escritos se trabajará por equipos analizando las características generales del escrito dado.
La consulta del vocabulario la realiza cada uno y luego se aclaran dudas de vocablos no encontrados.
La solución preguntas de comprensión escritos se hace a través de talleres, ejercicios de un libro o material fotocopiado se trabaja de manera individual y luego de manera conjunta se determinar las respuestas correctas.
CONVERSACIÓN:
Los estudiantes preparan y luego presentan ante sus compañeros monólogos y dramatizados.
El/la docente se dirige a los estudiantes para que ellos respondan de manera espontanea e igualmente lo hagan entre ellos.
ESCUCHA:
El/la docente presenta monólogos o grabaciones para que los estudiantes preparen y luego presenten a sus compañeros, los que escuchan estas presentaciones o grabaciones deben responder a preguntas de comprensión de lo escuchado.
El/la docente se dirige a los estudiantes para que ellos respondan de manera espontanea e igualmente lo hagan entre ellos.
| Las habilidades de escritura, lectura, conversación, monólogos y escucha se desarrollan en cada uno de los períodos, por tanto serán evaluadas en cada período, con mayor o menor grado de profundización, según el estándar indicado en el período.
Igualmente todas las actividades desarrolladas en clase y en la institución, serán tenidos en cuenta para la valoración del desempeño cognitivo, personal y social, como aparece en los características de la evaluación en la
Institución Educativa América:
Continua o permanente: durante todo el proceso formativo
Objetiva: Valoración del desempeño estudiantil según indicadores de estándares en el contexto.
Valorativa del desempeño: Nivel y grado de alcance de logros. Fortalezas y debilidades
Integral : Desarrollo de procesos educativos basados en las dimensiones del ser humano, características personales, intereses, ritmos de desarrollo, estilos de aprendizaje.
Formativa: Aspectos y estrategias pedagógicas en y para la consolidación y reorientación de los procesos formativos
Equitativa: Diferencias individuales y sociales, emotivas y ritmos de aprendizaje; implementación de estrategias pedagógicas de apoyo y acompañamiento tanto para estudiantes con debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
Incluyente: Procesos de autoevaluación de los estudiantes; estrategias de apoyo que resuelvan situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes; participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación escolar; Adopción de criterios y procesos evaluativos institucionales que faciliten la promoción escolar de estudiantes con procesos académicos pendientes.
|