1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7






descargar 266.91 Kb.
título1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7
página7/10
fecha de publicación11.04.2017
tamaño266.91 Kb.
tipoBibliografía
l.exam-10.com > Documentos > Bibliografía
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

51

a la lengua escrita seguirá inevitablemente una progresión de más largo aliento y más elaborada.

3.7 El Proyecto de “Escuela Visual”

El uso de la imagen no aparece en la escuela. La imagen se mantiene al margen y el aprendizaje de sus mecanismos es casi ignorado por el sistema educativo. Sin embargo el niño tempranamente sensible a la forma, a los movimientos y a los colores (aun sin poder nombrarlos) mira mucho y ama las imágenes. Su ojo que todavía no está habituado descubre y rápidamente por instinto dibuja. Sería fácil darle los medios de controlar, criticar, transformar, utilizar las imágenes como palabras. No hay escuela para las imágenes y los padres que juegan un rol tan importante en el aprendizaje del lenguaje están, muy a menudo, disminuidos frente a ellas.

Los padres y los maestros no pueden ignorar la imagen. Educar es tomar en cuenta el medio cultural. La imagen puede ser una fuente de verdadero enriquecimiento, una posibilidad suplementaria que bien utilizada puede ser un auxiliar indispensable. La imagen no es sin embargo un remedio – milagro, (una especie de poción mágica para un sistema educativo fatigado). Demasiados docentes han creído que era suficiente proyectar algunas diapositivas para cambiar la clase, demasiados padres que una biblioteca de obra lujosamente ilustrada iba a devolver el gusto por el estudio.

La imagen debe ser tomada en serio. Fija o móvil, sola o acompañada por un texto escrito u oral ella es un lenguaje que merece toda la atención, un lenguaje que permite expresarse como las palabras no lo permiten. Que el que el educador que tiene otras intenciones se inicie a su gramática, evalúe sus recursos, mida sus poderes, aprenda a controlar los abusos. La imagen se ha transformado hoy en un precioso auxiliar del maestro no sólo porque ha modificado profundamente la difusión de la información sino que ha suministrado una nueva herramienta pedagógica: no sólo es vehículo de un

52

conocimiento sino instrumento de una formación. Georges Permin afirma que la imagen prepara al niño para la vida porque se instala en el papel que la sociedad le destina.

Contrariamente lo que podrían hacer creer las apariencias, la imagen no hace del niño un soñador, lo ayuda a instalarse en la realidad. Una observación superficial podría hacer creer que para leer la imagen no es necesario aprender. Sin embargo cuando se sabe la influencia que una simple fotografía puede ejercer sobre la opinión pública se mide la importancia de que los adultos y los niños sean capaces de dar un sentido claro, de interpretar la imagen. Esta necesidad de circunscribir la imagen exige una cierta cantidad de conocimientos técnicos elementales. Los niños que han tenido el privilegio de ser iniciados en la video no miraran jamás un programa de televisión con los mismos ojos.

· Los recursos didácticos de la historieta

La historieta puede suministrar la base de actividades creativas muy diversas. Una o varias páginas bien elegidas pueden ser narradas oralmente o por escrito, transformadas en poema, juego escénico de mímica.

Inversamente, una escena de Moliere, una fábula de La Fontaine, una experiencia de física, del ciclo del agua, la germinación de una semilla o la metamorfosis de la rana pueden tomar la forma de una historieta colectiva o individual. Es más importante hacer reflexionar y trabajar a los niños sobre este tipo de realización –suministrando o haciendo reunir una documentación- que sumergirlos en historietas educativas preparadas que los dispensan de todo esfuerzo personal.

En la tira cómica todo cuenta. Es necesario ver todo y reconocer todo. Ver también las características estilísticas de un autor y de sus pequeñas manías. Comprender pues el funcionamiento del mecanismo a través de los ojos que escrutan y hurgan. Finalmente hablar sobre la historieta, pasar la imagen a palabra, traducir claramente las

53

informaciones recibidas. Esto no simplemente un ejercicio lingüístico sino la mejor manera de medir el alcance.

El niño sordo debe prestar atención a todas las informaciones que le llegan a través de la visión. El adulto lo ayuda a interesarse en la forma, los colores, las distancias; atrae su atención sobre los detalles. Cultiva su sentido de la observación, le hace percibir lo que es idéntico, lo que es diferente. A partir de estas adquisiciones el niño puede hacer elecciones y selecciones, puede así organizar seleccionar el material del que dispone siguiendo ciertos criterios lo que es un comienzo de razonamiento lógico.

Estos ejercicios parten de un material concreto, de juegos de imágenes con lo que se lo debe familiarizar lo más tempranamente posible, pues aprenderán mucho a través de historias ilustradas y de todo tipo de imágenes que le aportarán informaciones preciosas. La vida cotidiana suministra innumerables ocasiones de reconocer, clasificar, comparar objetos cuyas características son accesibles por vía visual: cuando hace compras con su madre, cuando se viste, cuando se prepara la comida: la cucharas grandes-pequeñas, los platos planos, hondos, el vidrio transparente, el metal opaco, etc.

Sin embargo, si estas experiencias no están acompañadas por la posibilidad de nombrar a través de un sistema complejo, es decir lingüístico, la capacidad de operar lógicamente con los conceptos quedará restringida a generalizaciones ligadas peligrosamente a los hechos materiales.

54

3.8 Parámetros Teóricos y Técnicos para la Concepción de Materiales

Didácticos Adecuados.

La idea de escuela visual puede transformarse progresivamente en un proyecto de escuela inclusiva en donde los niños sordos encuentren un campo fértil para iniciar su educación en términos altamente provechosos. Un proyecto educativo de esta naturaleza permitiría posiblemente contribuir para que el infante sordo no acumule el retraso que la incompatibilidad lingüística con su entorno le ocasiona la mayor parte de las veces.

Comenzar a trabajar el sensorio visual del niño pequeño con el fin de facilitarle el dominio integral del grafismo, incluida la lengua escrita, es un desafío que puede ser llevado adelante en el marco del nivel Inicial o Preescolar.

Entre los tres y cuatro años, el niño comienza a dibujar. Es audaz y se anima a todo, puede representar el sol, una casa, flores, personajes. Además, está en condiciones de explicar sus producciones si, a la edad correspondiente, ha sido puesto en contacto con una lengua adaptada a sus características. El niño que dibuja busca por otra parte la adhesión del adulto que se interesa por su trabajo, que sabe hacerlo hablar sobre éste y, fundamentalmente, espera cumplidos.

Valorizar los dibujos del niño es el mejor camino para que continúe. Sería un error permanecer indiferente pues su expectativa es importante y es necesario tener presente que los cumplidos son factores del éxito.

A esta edad el niño intenta inclusive escribir su nombre. Su escritura es primitiva y tiende a hacer palotes porque no tiene aún el dominio de la letra cursiva. Esta escritura necesita de la motricidad fina y de la elasticidad de movimientos que el niño va a adquirir progresivamente. Para ayudar al niño en el aprendizaje de la escritura cursiva es

55

recomendable que se ejercite en lo que la escuela inicial llama “actividades de grafismo”. Contrariamente a su falta de experiencia motriz, el analizador visual del niño está listo para el análisis de las formas gráficas más sofisticadas. Con mayor razón si se trata de un niño sordo.

La elección del tipo de trabajo debe ser cuidadosa en el sentido de los objetivos que se busca alcanzar:

· distinguir diferentes tipos de trazos,

· respetar el sentido de estos trazos,

· lograr un trabajo sostenido jugando.

Los dibujos de base deben ser agradables y deben motivar al niño. Dado que se trata de un trabajo, las consignas se deben dar con nitidez, se repetirán si es necesario y se pedirá al niño que él mismo diga lo que tiene que hacer. El tema de la consigna es fundamental. Es frecuente que un niño no pueda hacer una actividad porque no ha comprendido bien la consigna.

Si el niño ya sabe sostener con firmeza su lápiz, es el momento de proponerle afinar su trazo en un cuaderno que lo motive. La complejidad de la tarea y de los dibujos es un desafío para la mirada que debe ocuparse de los detalles para reconocerlos y reproducirlos.

La escritura exige además una posición adecuada delante de la hoja, el respeto del sentido del trazado y ejercer una presión constante sobre el lápiz.

El tiempo que se le dedique a este tipo de tarea, estará en relación con la edad del niño que debuta con la escritura. No hay que esperar demasiado de los niños tan pequeños, es necesario que estas actividades sean un juego en donde haya absoluta libertad para utilizar todos los lápices de colores y en todos los espacios que quiera del papel. Los desbordes y los agregados gráficos de toda índole les son indispensables: ya no se trata de borrones intempestivos sino de su participación personal en el cuaderno.

56

3.9 Organización en la Escuela y en el Aula

Se ha tomado como ejemplo de implementación del bilingüismo Lengua Oral/Lengua de Señas al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de un centro bilingüe de educación de sordos cuya experiencia educativa intenta cubrir las necesidades educativas especiales de los niños sordos en concordancia con lo que se ha desarrollado a lo largo de este documento.

La institución educativa debe definirse como una entidad integral que aspire a constituirse en centro de reflexión y conocimiento de la problemática general del niño sordo en relación con un concepto abarcador de su educación.

Para ello incluye como capital lingüístico la Lengua de Señas en el proceso de instrucción. Sólo la escuela bilingüe está en condiciones de ofrecer al niño sordo este universo adaptado a sus características particulares para que pueda potenciar sus capacidades y cumplir un proceso escolar equivalente al de niño oyente.

Desde esta posibilidad el equipo docente implementa las estrategias para que la Lengua de Señas se transforme también en recurso didáctico en términos de lengua de la explicación y la interrogación, del diálogo y de la argumentación, de la literatura y de la teatralización.

Toda escuela que incluya la formación de niños sordos debe contar con un PEI. que guíe el proceso educativo adecuadamente. Los objetivos específicos de este proyecto son:

· Optimizar la educación para el niño sordo con miras a su plena integración socio-profesional.

· Fomentar el desarrollo intelectual de los alumnos deficientes auditivos.

57

· Valorar la identidad cultural de la persona sorda y la Lengua de Señas compartida con la comunidad sorda y el trabajo solidario con la misma en vistas a mejorar el intercambio socio-cultural.

· Desarrollar la posición crítica, responsable y constructiva frente a los saberes afianzando los propios y respetando los ajenos.

· Apreciar la importancia del trabajo cooperativo y solidario del equipo en docentes y alumnos.

· Estimular en los docentes y alumnos el gusto y la curiosidad por investigar y conocer.

· Facilitar la exteriorización de la afectividad emocional.

· Promover la actitud reflexiva y crítica sobre los mensajes de los medios de comunicación.

La institución debe contar con la siguiente estructura:

· Doble escolaridad.

· Contenidos curriculares por áreas.

· Cursos de Lengua de Señas para padres y familiares

· Deportes, Educación Física y Natación

· Educación artística

· Fonoaudiología - Audiología – Lingüística

y con una organización de profesionales que responda a los objetivos del proyecto:

· Maestros de sordos e hipoacúsicos, hablantes de lengua de señas.

· Auxiliar docente sordo, interlocutor adulto, hablante nativo de la Lengua de Señas.

· Fonoaudiólogo/s, área de lengua oral, coordinación de actividades relacionadas, seguimiento, derivación, reeducación, equipamiento.

· Asistente social

· Nutriólogo

· Profesora de Educación Física, hablante de lengua de señas.

· Profesora de Pintura, hablante de lengua de señas.

· Psicóloga, hablante de lengua de señas.

58

La institución debe contar con sus propios gabinetes pero además trabajará en permanente comunicación con los profesionales que atienden a los alumnos fuera de la institución llevando un control registrado –historia clínica- de cada alumno para mantener un criterio uniforme del trabajo profesional.

La acreditación de los alumnos para el pasaje de niveles se debe establecer según parámetros de expectativas de logros con relación a adaptaciones curriculares de orden estrictamente lingüístico.

La lengua oral debe ser reemplazada por la Lengua de Señas en la transmisión de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales correspondientes al eje Lengua Materna.

La Educación formal está planteada en el marco de la Educación General Básica con los niveles de progresión así propuestos: Nivel Inicial y 1º, 2º y 3er ciclos.

La Educación General Básica tiene como objetivos generales:

· Proporcionar una formación básica común a todos los niños y adolescentes garantizando su acceso, permanencia, promoción e igualdad en la calidad y logros de los aprendizajes.

· Favorecer el desarrollo personal y social para un desempeño responsable comprometido con la comunidad.

· Hacer conocer sus deberes y derechos respetuosos de los demás.

· Favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales, afectivas, de voluntad, estéticas y los valores éticos.

· Desarrollar hábitos de higiene y preservación de la salud en todas sus dimensiones.

· Conocer y valorar críticamente nuestra tradición y patrimonio cultural.

Los objetivos generales educativos de la institución tienden a lograr:

59

Que los niños sordos puedan alcanzar, -a través de procesos comunicativos alternativos e inversiones metodológicas respecto de la secuencia estándar (lengua oral/lengua escrita)- niveles escolares equivalentes a los demás niños al finalizar los tres ciclos de EGB.

· Que la institución otorgue un recorrido escolar cuya acreditación permita a aquellos que la obtienen una continuación de estudios ya sea en escuelas medias de modalidad bilingüe (Lengua Oral/Lengua de Señas) o incluidos en escuelas comunes, según el grado de competencia en lengua oral y de acuerdo con decisiones personales y familiares.

Con relación al aprendizaje de la lengua escrita, el objetivo institucional es alfabetizar al niño sordo a partir de las siguientes estrategias:

· Abordar específicamente la lengua escrita a partir del nivel inicial en tanto lengua estrictamente visual, autónoma respecto de la lengua oral correspondiente.

· Utilizar alternativas solidarias para generar didácticas especiales que permitan alcanzar la alfabetización en relación con los siguientes contenidos:

· Comprensión lectora. Lectura silenciosa comprensiva a partir del uso intensivo de la contextualización del discurso.

· Expresión escrita. Análisis exhaustivo del proceso de escritura, la frase simple y compleja, el conocimiento de los elementos más usuales de cohesión y coherencia: concordancia sujeto/predicado, sustantivo, adjetivo. Ortografía. Legibilidad.

Con relación al aprendizaje de la lengua oral, el objetivo institucional debe ser oralizar al niño sordo a partir de las estrategias adecuadas a la deficiencia del alumno.

Respecto a la lengua oral, se considera que su aprendizaje está sujeto a las posibilidades del niño y a las adaptaciones metodológicas, terapeúticas e individuales que se implementen.

Los alumnos son reunidos por grupos según el grado de sordera y las disposiciones individuales y se trabaja en estimulación auditiva, emisión de voz y labiolectura en sesiones grupales o individuales cotidianamente.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconResumen Si aceptamos que existe una estrecha interrelación entre...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconProcesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconEs la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos...
«psico», del griego : alma o actividad mental, y «logía», tratado, estudio es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconFavorecer el desarrollo integral de los niños y niñas enfatizando...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconLa metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconEl neobarroco y su relación con la comunicacióN

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconResumen: El presente trabajo trata sobre la problemática de la demarcación...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconLa cooperación y contribución de las personas en el desempeño de...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconRelación entre el Estado y el Derecho

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconRelacion entre libertad y naturaleza






© 2015
contactos
l.exam-10.com