1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7






descargar 266.91 Kb.
título1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7
página2/10
fecha de publicación11.04.2017
tamaño266.91 Kb.
tipoBibliografía
l.exam-10.com > Documentos > Bibliografía
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

¿Qué impacto provoca entonces la ausencia de la voz materna en la organización perceptual del niño sordo? La percepción visual y táctil acuden en auxilio del bebé sordo y compensan la falta de audición conectando al niño a través de los sensorios correspondientes. El rostro materno se hace visible, sus labios que se mueven, los gestos que acompañan a la palabra expresan alegría y simpatía, el contacto corporal hace su parte, la comunicación se instala a pesar de todo y con ella la interacción necesaria al vínculo materno y a la construcción del aparato psíquico.

10

En cuanto a la inteligencia sensorio-motora de los niños sordos, las investigaciones sobre la misma son escasísimas lo cual se debe a que pocas veces son diagnosticados en los primeros meses de vida. Uno de estos estudios fue realizado por Betz y Roberts. La conclusión principal que se obtuvo fue que los niños sordos progresaban normalmente a través del período sensoriomotor.

El período de vida que se extiende aproximadamente entre los 2 y los 6 años es primordial en lo que se refiere a la evolución psico-social de todo niño, fundamentalmente porque es el momento en que éste ingresa de lleno al proceso de simbolización a través del acceso a la lengua del entorno que se conoce como lengua materna. Este proceso permitirá, a medida que desarrolla competencias lingüísticas y comunicativas, acceder a nuevas relaciones que forjarán el conjunto de operaciones cognitivas que dan lugar a la organización de la realidad y el razonamiento formal.

Además, este período caracteriza la preparación del niño para el ingreso a la escuela. Se trata en general de un período de tránsito de la sociedad familiar a una sociedad escolar, a través de un campo social intermedio que conserva roles familiares pero que incorpora paulatinamente hábitos escolares básicos que recibe el nombre de Educación Inicial o Preescolar.

¿Qué mecanismo se privilegia cuando un niño adquiere su lengua materna?. En el proceso de adquisición de la lengua materna el mecanismo que se privilegia es el de la construcción de la matriz conceptual con la que opera el pensamiento a partir de un proceso de descubrimiento de la función semiótica. Este descubrimiento que el niño hace sistemáticamente constituye lo que comúnmente se conoce como la relación entre significante y significado. El niño accede al sistema desde lo asistemático, accede a la lengua desde el lenguaje, es decir, desde la actividad lingüística formal e informal que desarrolla el entorno social. El niño llega a la lengua y a la cultura de las que deberá apropiarse según procedimientos de contacto e inmersión en donde no faltan los procesos de imitación, ensayo y error, estímulo, respuesta, etc.

11

Para ello el niño está dotado biológicamente de una suerte de programa específico (como lo afirma Chomsky) que le permite acceder a los principios y parámetros lingüísticos desde las producciones contextualizadas de los hablantes.

La sordera de nacimiento o adquirida antes de los dos años es una de las deficiencias más graves que eventualmente debe enfrentar un niño: la falta de una lengua materna que cumpla con la función lengua materna1. Es un caso atípico pero ocurre con frecuencia entre los sordos. Esta falta lo priva de las experiencias comunicativas que operan sobre la red conceptual de base y lo somete al riesgo de un progresivo aislamiento psicolingüístico. Así, un niño sordo verá su potencial, inicialmente idéntico al de los otros niños, disminuir y apagarse, con consecuencias negativas insospechadas.

La dificultad de los niños sordos no se parece en nada a la de los niños que presentan otras deficiencias. La situación socioafectiva de un niño sordo por ejemplo es, en muchos casos, asimilable a la situación de un niño aislado, privado durante largo tiempo de toda comunicación humana. Aun la capacidad “de abstracción” que implica la organización de la memoria y su rendimiento en tanto reflejo del proceso cognitivo general se verá afectada si no puede utilizar las herramientas adecuadas; el retraso de sus habilidades intelectuales y sociales será notable.

Por otra parte el niño sordo vive en paralelo otra situación que aumenta el riesgo psicosocial del que hablamos: su deficiencia auditiva es invisible. Se trata de un caso de notoria ambigüedad ya que sólo será reconocido como sordo si explicita su sordera o si, al iniciarse la interacción no responde como se espera. Se opera así una naturalización de lo aparente que favorece la posibilidad de enmascarar la deficiencia.

1 El concepto de función lengua materna hace referencia a la apropiación espontánea de la lengua que hace cada niño. Se trata de un proceso cognitivo único en la vida de cada ser humano a través del cual el niño va a organizar el mundo y esto desde actos experienciales intransferibles que le permitirán desarrollar aprendizajes de todo tipo a posterioiri. La verdadera función del proceso de adquisición del lenguaje consiste en el complejísimo trabajo del niño para apropiarse de la lengua de su entorno. Todo niño está facultado para hacer espontáneamente este trabajo. Unos de los requisitos para que lo logre es que esté rodeado de hablantes que interactúen entre sí y que pueda, desde sus posibilidades biológicas, acceder a la expresión material de dicha lengua. Asumida por la lengua fónica en los individuos oyentes, está prácticamente ausente en el caso del niño sordo de padres oyentes.

12

Parece incuestionable que la premisa de base exige admitir que el niño sordo es un niño diferente lingüísticamente hablando. Una falta biológica lo inhibe para acceder a la lengua oral de su entorno en condiciones similares a las de su par oyente. Este niño sordo no puede apropiarse por sí mismo de la lengua oral de su grupo sin la intervención de un especialista aunque cuente con el equipamiento protésico adecuado.

Se trata de un caso en el que el niño no habla la lengua de sus padres y los padres no hablan una lengua accesible al niño. Un grave problema de incompatibilidad lingüística se instala en la familia desde el comienzo.

Los trabajos de los especialistas sobre la Lengua de Señas permiten calibrar hoy hasta qué punto, dada la forma en que se desarrolla el proceso semiótico, el niño sordo tiene la posibilidad, gracias al uso de la Lengua de Señas, de transitar el mismo camino cognitivo que hace un niño oyente.

En este sentido no se trataría de la eventualidad de que un niño sordo pueda acceder a la Lengua de Señas o a cualquier otra lengua, sino que la Lengua de Señas se perfilaría como la condición sine qua non. Porque el niño es sordo y porque las barreras creadas por la sordera sólo han sido sorteadas con efectiva eficacia por las propias comunidades sordas.

1.3 El papel del analizador visual en el niño sordo

La falla biológica producida por la deficiencia auditiva constituye una barrera para la percepción del significante fónico. Esta ausencia de percepción impide la competencia funcional compleja relacionada con la lengua oral.

La visión viene a suplir este déficit y se constituye en el canal perceptivo destinado a captar la transferencia a la gestualidad del medio comunicativo.

13

Creadas por las comunidades sordas desde tiempos remotos, las lenguas de señas, lenguas de modalidad visual, constituyen el símbolo por excelencia de la sordera.

El niño sordo centra pues en las experiencias visuales la competencia semiótica de la que es capaz todo ser humano. El niño y el adulto sordos son observadores finos y eficaces. Es a través de esta vía real de comunicación que va a construir su conocimiento del mundo y de los otros. Se supera así la barrera significante antes mencionada.

Este tema ha sido tratado tangencialmente por diferentes autores. Vygotsky (citado por Sacks,) afirmaba que:

“Si un niño ciego o sordo alcanza un grado de desarrollo igual que un niño normal, entonces el niño con un defecto consigue esto de otra manera, por otras vías, por otros medios. La clave de su desarrollo será la compensación, el uso de un instrumento cultural alternativo”.

Sigmund Freud, por su parte manifestó:

“El pensamiento visual (...) se halla más cerca de los procesos inconscientes que el pensamiento verbal y es sin duda más antiguo que este, tanto ontogénica como filogenéticamente”. Sus afirmaciones permiten constatar que consideraciones de esta índole, acerca del papel trascendente de lo visual, eran ya tomadas en cuenta.

Actualmente, la Neurología Cognitiva aporta al respecto datos significativos. Gracias a los progresos en imaginería cerebral (tomografía de emisión de positrones e imaginería por resonancia magnética funcional) Helen Neville, investigadora de la Universidad de Oregon, EEUU., y Daphne Bavelier, investigadora de la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., EEUU, han podido demostrar que las modificaciones de la organización cortical que trata la visión tras la privación auditiva son extraordinariamente específicas. Los estudios que se han centrado en individuos afectados por sordera no congénita, adquirida después del nacimiento, indican que los cambios del sistema visual sólo se pueden realizar en algunos períodos concretos del desarrollo. Según los estudios

14

realizados en animales los cambios que afectan a los sistemas cerebrales se podrían producir durante un período transitorio llamado “crítico”, durante el cual las conexiones corticales redundantes son “podadas” por la actividad cerebral, de modo que las conexiones activas se conservan y las que no reciben ningún influjo son eliminadas.

En las personas sordas, en ausencia de competencia entre estímulos visuales y auditivos, ciertas fibras que normalmente tendrían que haber tenido una función auditiva adquirirían una función visual. Los resultados de investigaciones precedentes sugieren que esta redundancia particular de las conexiones sólo existiría antes de la edad de 4 años en el hombre.

Sin embargo, en buena parte de las instituciones dedicadas a la educación del sordo todavía continúa poniéndose mayor énfasis en el habla y los aspectos oyentes y tal vez poca atención sobre el papel sustancialmente importante que la visión puede desempeñar en el crecimiento y desarrollo a lo largo de la vida de las personas sordas.

“A pesar de que la gran divulgación de la Lengua de Señas en las escuelas sea una realidad, todavía no se ha llegado completamente a una firme comprensión de que la vía primaria de acceso al intelecto del individuo sordo es el ojo” (Ferreira Brito, L.)

La realidad socio-cultural del niño sordo.

La adquisición problemática de la Lengua Oral Como se ha repetido en múltiples trabajos de esta índole, el bebé sordo nace, en la mayoría de los casos, en el seno de una familia oyente. Una gran cantidad de niños sordos recibe entrenamiento para hablar la lengua oral desde pequeños, y debido a la escasa difusión en los medios terapéuticos y educativos del uso de la Lengua de Señas no tienen oportunidad de acceder a la misma. Así dominan parcialmente la lengua oral de los oyentes que los rodean, hablan con mucha dificultad, son difícilmente comprendidos por los oyentes y leen y escriben sólo si les es absolutamente necesario y con grandes fallas.

15

En “Itinerario de una niña sorda”, Anne Marie Armengaud, ilustra a través de su experiencia la realidad de la persona sorda:

“Por mi parte creo que me doy a lo que hago con mucho entusiasmo y no espero pasivamente para vivir. Esto no impide que pase por momentos de desaliento, de soledad, de impresión de que, a pesar de todos los esfuerzos, la mitad de la vida se me escapa, de pasar al lado de lo esencial o de todo lo que se dice "en el aire", de condenar a los oyentes a un diálogo difícil que los molesta muchas veces”. Armengaud, A.M.

Los defensores de una enseñanza exclusiva de la lengua oral al niño sordo piensan que la comunicación sordo-oyente es el factor más importante para la integración social del sordo. Para ello consideran que sordos y oyentes tienen que hablar la misma lengua y, como los sordos son minoría deben aprender la lengua de la mayoría. Pero el aprendizaje exclusivo de la lengua oral pura exige al niño sordo la adquisición de una técnica tan lenta y compleja que no le permite acceder a tiempo a los infinitos procesos de representación y simbolización contenidos en la lengua, en el exigente lapso del período crítico.

Además de no considerar la situación de desventaja de los sordos en el uso de la lengua oral, los defensores de la lengua oral como única vía de acceso a la organización de la realidad no tienen en cuenta las diferencias de nivel de comunicación. Un niño oyente domina a los cinco años más de 3.000 palabras, el niño sordo puede llegar a 150. Por otra parte, el saber pronunciar un número limitado de palabras y construir frases básicas de una lengua no significa estar apto para una interacción lingüística en cualquier nivel o situación.

“Yo me siento molesta en las conversaciones en grupo e incluso en las reuniones de amigos. Si alguien acepta hacer el papel de intermediario -tengo muchos amigos que lo hacen- sólo podrá contarme el "esqueleto" de una historia que habrá perdido toda su gracia, y yo reiré para "quedar bien", porque a menudo ya no es gracioso o no lo he

16

comprendido. Todo lo que recibo está en pasado y ya no puedo ni responder ni intervenir”. Armengaud, A.M.

La experiencia con sordos apenas oralizados sugiere que la comunicación solo es gratificante cuando se trata de situaciones más cotidianas, tales como introducciones conversacionales u observaciones sobre el tiempo o el ambiente. En esas situaciones los sordos, en realidad, adivinan mucho más del significado de lo que se está diciendo que lo que decodifican del habla del interlocutor, con rarísimas excepciones. Tan pronto como la conversación se encamina por senderos más abstractos y más inesperados, menos chance de comprensión mutua en lengua oral tiene el sordo. La comunicación oral acaba restringiéndose en general a niveles superficiales. En casos en que se llega a niveles más profundos ella parece ser desgastante tanto para los interlocutores sordos como para los oyentes.

“La noción del sordo que habla pero que no oye es casi inadmisible: "si usted habla es porque oye", y muchos malos entendidos vienen de esta incomprensión. Por ejemplo, está el profesor, prevenido de mi sordera, que constata que hablo y que, en lugar de dejar que me exprese, me "asesina" a preguntas creyendo que así me facilita la tarea. Está también el profesor que comenta las diapositivas en la oscuridad y que rehúsa facilitarme el texto escrito”. Armengaud, A.M.

No se trata aquí de negar la importancia de la lengua oral. Ésta es indudablemente la lengua de los padres. Pero para que pueda ser aprendida por el niño se necesita que éste alcance un desarrollo neurológico y psíquico avanzado y apropiado. En este sentido el dominio sin restricciones de las convenciones lingüísticas a través de una lengua gestual-visual, por más que sean estructuralmente diferentes de las de la lengua oral, favorece enormemente la adquisición de esta última. Además de servir de ejercicio o experiencia lingüística anterior, sirve de patrón de comparación o de medio de explicación del funcionamiento de las reglas de la lengua oral. Además de permitir la existencia de soporte o estructura lingüística en un individuo, lo lleva a una mayor predisposición para el aprendizaje de una lengua de difícil acceso.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconResumen Si aceptamos que existe una estrecha interrelación entre...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconProcesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconEs la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos...
«psico», del griego : alma o actividad mental, y «logía», tratado, estudio es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconFavorecer el desarrollo integral de los niños y niñas enfatizando...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconLa metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconEl neobarroco y su relación con la comunicacióN

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconResumen: El presente trabajo trata sobre la problemática de la demarcación...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconLa cooperación y contribución de las personas en el desempeño de...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconRelación entre el Estado y el Derecho

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconRelacion entre libertad y naturaleza






© 2015
contactos
l.exam-10.com