1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7






descargar 266.91 Kb.
título1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7
página10/10
fecha de publicación11.04.2017
tamaño266.91 Kb.
tipoBibliografía
l.exam-10.com > Documentos > Bibliografía
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Encontrar el lugar donde van los pedazos del dibujo

¿Dónde estoy?

¿Dónde estoy?

¿Dónde estoy?

¿Dónde estoy?

¿Dónde estoy?
¿Dónde estoy?

El bucle: Dibujar los cordones de este zapato

82

83

Continuar con los dibujos decorativos

El tiempo que se le dedique a este tipo de tarea, estará en relación con la edad del niño que debuta con la escritura. No hay que esperar demasiado de los niños tan pequeños, es necesario que estas actividades sean un juego en donde haya absoluta libertad para utilizar todos los lápices de colores y en todos los espacios que quiera del papel. Los desbordes y los agregados gráficos de toda índole les son indispensables: ya no se trata de borrones intempestivos sino de su participación personal en el cuaderno.

84

BIBLIOGRAFÍA

(1997), “Acerca de un bilingüismo particular”, Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires.

(1991), “Aspectos teóricos de un bilingüismo de frontera”, el caso de Rivera. La mirada del tiempo. Montevideo, Ed. Asociación de Literatura Femenina Hispánica, Rosedal S.A.

(1987), “Fundamentos semiológicos para una pedagogía de la lecto-escritura en el niño sordo”. Ed. Lectura y Vida.

(1985), “Parler par écrit”, Paris, Ed. Santé Mentale, Nº 85.

(1984), “Quelle articulation entre intégration scolaire et école spécialisée?, Paris, Readaptation, Nº 309.

(1988), “Rol docente, alfabetización y fracaso escolar en el caso de sordera infantil”, Ministerio de Educación, Ed. OREALC-UNESCO – Bs. As.

(1987), “Sordera y prevención terciaria”. III Congreso Mundial del Niño Aislado. Buenos Aires.

(1983), ”Readaptation, 309, Actes du Colloque International sur l’Intégrarion Scolaire et Sociale des enfants et adolescents sourds, Paris.

Alisedo, G. “Alfabetizar en silencio”. Ponencia para la “II Conferencia Latinoamericana de Sordos”, noviembre 1985, Buenos Aires.

Alisedo, G. Lorente. (1987), “Aspectos lingüísticos de la lengua de señas de la comunidad sorda argentina”, Tucumán, Ed. Congreso ALFAL.

Alisedo, G. Melgar, S. Chiocci, C. (1994), “Didáctica de las Ciencias del Lenguaje”, Buenos Aires, Ed. Paidós.

Alisedo,. Benard,. Leclerc. (1987), “De la surdité”, Paris, Ed. IRESCO (G.R.A.S.S.).

Alvarado, Maite. (1994), “Paratexto”. Buenos Aires, Cátedra de Semiología, Ciclo Básico Común.

Anzieu, D. (1987), “El Yo-piel”, Ed. Biblioteca Nueva.

Armengaud, A.M. y J.M. “Itinerario de una niña sorda”. Publicado íntegramente en la Gaceta Médica de Francia - 86, Nº 10 del 9/3/79. Traducción del francés: Dra.Graciela Alisedo.

Aulagnier, P. (1983), “La violencia de la interrelación”, Ed. Amorrortu.

Bacchi, Alain,. Andrea. (1997), “Única oyente en una familia de sordos”. En: Ecos fonoaudiológicos, Buenos Aires. Año 2, Nº 1.

Battro, Antonio M. – Denham, Percival J. (1989), “Discomunicaciones, Computación y Niños Sordos”, Buenos Aires, Ed. Fundación Navarro Viola.

Bellenger, L. (1978), “Les méthodes de lecture”. Paris, Ed. P.U.F.

85

Benedetti, María Luisa. (1998), “Los niños del silencio: reflexiones acerca de la clínica con niños sordos”, Buenos Aires Ed. Ecos Fonoaudiológicos.

Bentolila, A. (1976), “Recherches actuelles sur l’enseignement de la lecture”. Paris, Retz.

Boix, Gilda [et al]. La enseñanza formal de la Lengua Oral en una escuela bilingüe. Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires.

Bouvet, D. (1998), “La parole de l’enfant sourd”. Paris, Ed. P.U.F.

Brusco, Ana – Ricci, Graciela. (1998), “Hacia nuevos enfoques y nuevas perspectivas en la educación”, Buenos Aires, Ed. Ecos Fonoaudiológicos.

Busquet, D. ,Mottier, Ch. (1978), “L’enfant sourd: developpement psy. Être éducation”, Cahiers di Orthof.

Caselli, Cristina [et al]. La competencia comunicativa en los niños sordos: estrategias de interacción en actividades de organización de textos en la computadora. En:

Fonoaudiológica. Tomo 41, Nº 3; Tomo 42, Nº 1, 1996. ------ La competencia narrativa en los

niños sordos: estrategias morfosintácticas, de coherencia y de cohesión del texto. En: Fonoaudiológica. Tomo 41, Nº 3; Tomo 42, Nº 1, 1996

Chenouf – Faucon. (1983), “Des enfants, des écrits, la vie...” Orgeval, Ed. M.D.I.

Chomsky, Noam. (1985), “Reflexiones sobre el lenguaje”, Barcelona, Ed. Planeta-Agostini.

Cohen, Rachel. (1977), “L’apprentissage precoce de la lecture”, Paris, Ed. P.U.F.

Colin, D. (1980), “Psicología del niño sordo”. Barcelona, Ed. Turoy-Masson.

Cuxac, Ch. (1983), “Le langage des sourds”. Paris, Ed. Payot.

Damasio, A.; Belugi, U.; Damasio, H., Poiznel, H.; Van Glider, P. (1986), “Sign-language aphasia during left hemisphere amytal injection”. Nature 332.

Derrida, J. (1967), “De la gramatologie”. Paris, Ed. Minuit.

Dolto, F. (1986), “Imagen inconsciente del cuerpo”, Barcelona, Ed. Paidos.

Donand–Gauthier. (1986), “Inventer une écriture pour comprendre l’écrit dés la maternelle”. Paris, Ed. Hachette.

Dumitrescu, D. "Implicaciones pedagógicas de la enseñanza del español a los hablantes nativos de los EE.UU., o el reto del biloquialismo en las clases de S.N.S. (Spanish for native speakers). En: Actas del Congreso Internacional de Didáctica y Metodología para el Desarrollo de la Lengua materna. Sociedad de Profesores de Español del Uruguay, Montevideo, 1995.

Elizaincin, A. Ponencia (1996), “Diversidad, Multilingüismo y Curriculum”. IV Seminario Federal Cooperativo para la Elaboración de Diseños Curriculares - Villa Giardino, Córdoba.

Elizaincin, A. (1996), Ponencia sobre Diversidad, Multilingüismo y Curriculum. IV Seminario Federal Cooperativo para la Elaboración de Diseños Curriculares - Villa Giardino, Córdoba.

86

Fernandes, Eulalia. (1990), “Problemas lingüísticos e cognitivos do surdo”, Rio de Janeiro, Agir.

Ferreira Brito, Lucinda. (1993), Integraçao social & educaçao de surdos. Rio de Janeiro, Ed. Babel.

Fine, P. J. (1977), “La sordera en la primera y segunda infancia”, Buenos Aires, Ed. Panamericana.

Freud, S. “Leerte a Ferenczi du 18 janvier 1916”. Trduit inédit de André Meynar.

Freud, S.“Obras Completas”, Tomo I

Furth, H. G. (1981), “Pensamiento sin lenguaje: implicaciones psicológicas de la sordera”, Madrid, Ed. Marova.

Garton, Allison F. (1994), “Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición”, Barcelona, Ed. Paidós.

Gori, R. (1978), “Le corps et le signe dans l’acte de parole”, Paris, Ed. Dunod.

Grosjean, F. (1982), “Life with two languages; introduction to bilingualism”, Cambridge, Ed. Harvard University Press.

Hagege, C. (1996), “L'enfant aux deux langues”, Paris, Ed. O. Jacot.

Henriot, Jean-Jacques. (1982), L’enfant, l’image et les media. Dammarie les Lys, Ed. SDT.

Heward, William L. (1998), “Niños excepcionales: una introducción a la educación especial”, Prentice Hall, Ed. Madrid.

Kolinsky, R.- Morais, J. - Segui, J. (1991), “La reconnaissance des mots dans les différentes modalités sensorielles: études de psycholingüistique cognitive”, Paris, Presses Universitaire de France.

Kolinsky, R.- Morais, J. - Segui, J. (1991), “La reconnaissance des mots dans les différentes modalités sensorielles: études de psycholingüistique cognitive”, Paris, Presses Universitaire de France.

Laborit, Emmanuelle. (1995), “El grito de la gaviota”, Barcelona, Ed. Seix Barral.

Lane, Harlan. (1984), “El niño salvaje de Aveyron”, Madrid, Ed. Alianza.

Leahey, Thomas Hardy-Harris, Richard Jackson. (1998), “Aprendizaje y cognición”, Madrid, Ed. Prentice may.

Lenneberg, E. (1975), “Fundamentos biológicos del lenguaje”, Madrid, Ed. Alianza.

Löwe, Armin. (1981), “Audiometría en el niño”, Buenos Aires, Ed. Panamericana.

Luria, A. R. – Yudovich, R. (1978), “Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño", Madrid, Pablo del Rio.

Malher, M. (1975), “El nacimiento psicológico del infante humano”, Ed. Marymar.

Marchesi, Alvaro, (1987), “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico de los niños sordos”, Ed. Alianza.

87

Marchesi, Alvaro. (1991), “El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: perspectivas educativas”, Madrid, Ed. Alianza.

Meinberg, Regina Céli Cupello. (1990), “A relaçao terapeuta paciente em fonoaudiologia: problemas, técnicas, soluçoes”, Rio de Janeiro, Revinter.

Meynard, A. (1993), “Un enfant est sourd”, en La parole des sourds, Psychanalyse et surdités, Paris.

Ministerio de Cultura y Educación - Argentina, “Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial”, (1995).

Mundo Científico. Especial: “Ver dentro del cerebro”. No. 172, octubre, 1996.

Narbona, Juan – Chevrier-Muller, N. (1997), “El lenguaje del niño: lenguaje normal, evolución y trastornos”, Barcelona, Ed. Masson.

Nix, Gary W. (1978), “Corriente prevaleciente de educación para niños y jóvenes hipoacúsicos y sordos”, Buenos Aires, Ed. Panamericana.

Northern, Jerry L. – Downs, Marion. (1981), “La audición en los niños”, Barcelona, Ed. Salvat.

Nuñez, Blanca. (1991), “El niño sordo y su familia: aportes desde la psicología clínica”, Buenos Aires, Ed. Troquel.

O E I – A P A N D A. Logopedia y nuevas tecnologías. Madrid, OEI, 1987.

Ong, Walter J. (1987), “Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra”. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

Perazzo, Roberto. (1994), “De cerebros, mentes y máquinas”. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, Jean. (1983), “Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje”, Barcelona, Ed. Crítica.

Pichot, Pierre. (1998), “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”. Barcelona, Ed. Masson.

Richelle, Marc. (1975), “La adquisición del lenguaje”, Barcelona, Ed. Herder.

Rondal, Jean A. - Seron, Xavier, comp. (1991), « Trastornos del lenguaje”, Barcelona-Buenos Aires, Ed. Paidós.

Sacks, O. (1991), “Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos”, Madrid, Ed. Anaya.

Schorn, Marta E. (1995), “El niño y el adolescente sordo”, Ed. Lugar.

Van Overbeke, M. “Introduction au problème du bilingüisme”. Nathan-Labor, Paris,

Bruxelles, 1972. ----- Alfabetizar en silencio. El Cisne, Buenos Aires. Nº 16, 1991. ----- Aspectos

teóricos de un bilingüismo de frontera, el caso de Rivera. La mirada del tiempo.

Montevideo, Asociación de Literatura Femenina Hispánica, 1993 ----- La comunidad sorda

y la Lengua de Señas”. El Cisne, Buenos Aires. N° 5, 1990 ----- La diada sujeto/objeto en la

alfabetizacion del niño sordo. Actas del XI Seminario Hispanoamericano sobre Educación

de las Personas Sordas. Cordoba. 1993, Gallaudet University, Washington D.C -----

Diccionario Lengua de Señas Argentina/ Español. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, septiembre 1997. ----- En búsqueda del respeto por la diferencia.

88

Bilinguismo lengua oral/lengua de señas. Tiempo de Integración, Buenos Aires. 1990. -----

¿Escuela especial? ¿Centro terapeútico? El Cisne, Buenos Aires. Nº 2, 1990. -----

Fundamentos semiológicos para una pedagogía de la lecto-escritura en el niño sordo.

Lectura y vida, Buenos Aires. Junio 1987. ------ Linguistica y bilingüismo. En Espaço (INES,

Ministerio da Educaçao do Brasil), Rio de Janeiro. 1993 ------ Rol docente, alfabetización y

fracaso escolar en el caso de sordera infantil. OREALC-UNESCO-Septiembre 1988. ------

Sordera y prevención terciaria. El Cisne, Buenos Aires. Nº 4, 1990.

Vasari, Giorgio, Le vite di piú eccellenti pittori, scultori e architetti .

Veroslavsky, Patricia. (1996), “Intervención temprana fonoaudiológica en niños con hipoacusias sensorineurales”, Ecos Fonoaudilógicos, Buenos Aires.

Verpillot, E. (1976), “Las percepciones del lactante”. Ed. Huemul.

Vigotsky, L. S. (1979), “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, Barcelona, Ed. Crítica-Grijalbo, 1979.

(1964), “Pensamiento y lenguaje”, Madrid, Ed. Lautaro, 1964.

Wakefield, Tom. (1979), “Una escuela especial: la educación de los niños con problemas”, México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

89
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconResumen Si aceptamos que existe una estrecha interrelación entre...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconProcesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconEs la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos...
«psico», del griego : alma o actividad mental, y «logía», tratado, estudio es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconFavorecer el desarrollo integral de los niños y niñas enfatizando...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconLa metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconEl neobarroco y su relación con la comunicacióN

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconResumen: El presente trabajo trata sobre la problemática de la demarcación...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconLa cooperación y contribución de las personas en el desempeño de...

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconRelación entre el Estado y el Derecho

1. 1 Relación entre Procesos Complejos de la Comunicación y Desarrollo Cognitivo 7 iconRelacion entre libertad y naturaleza






© 2015
contactos
l.exam-10.com