DIVISIÓN
| CARACTERÍSTICAS
| PAISES
| AUTORES
| OBRAS
| RENACIMIENTO
|
Mediados del siglo XV – fines del siglo XVI. Se originó en Italia y surge como una reacción contra las formas culturales del Medievalismo. Culto a la antigüedad clásica y un apego especial por el hombre y su mundo.
|
Italia
| Nicolás Maquiavelo
|
| Giordano Bruno
|
| España
| Garcilaso de la Vega
|
| Fray Luis de león
|
| Alemania
| Martín Lutero
|
| Inglaterra
| William Shakespeare
|
| Portugal
| Luis Vas de Camoens
|
| BARROCO
| Siglo XVII, tendencia a la exageración; expresividad esplendorosa, acentuado realismo y predilección más por el sentimiento antes que por la razón.
| Italia
| Juan bautista Marino
|
| Inglaterra
| Jhon milton
|
| Jhon Lyly
|
| España
| Luis de Góngora y Argote
|
| Francisco de Quevedo y Villegas
|
| Perú
| Juan de Espinoza Medrano
|
| Juan del valle y caviedes
|
| México
| Sor Juana Inés de la Cruz.
|
| NEOCLASICISMO
|
Finales del siglo XVII fines del siglo XVIII, surge principalmente en Francia, posee las mismas características del clasicismo y se opone al barroquismo. Predilección por la razón.
|
Francia
|
Moliere
|
| Diderot
|
| Inglaterra
| Daniel Defoe
|
| Jonatan Swift
|
| Alemania
| Johan Wolfgang Goethe
|
| España
| Leandro Fernández de Moratín
|
| Félix maría de Samaniego
|
| Gaspar Melchor de Jovellanos
|
| ROMANTICISMO
| Fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Surge en Alemania. Se basa en la pasión contra la razón. Apego por la fantasía, la naturaleza, los sentimientos, la nación.
| Alemania
| Goethe
|
| Schiller
|
| Inglaterra
| Lord Byron
|
| Walter Scott
|
| Francia
| Víctor Hugo
|
| Alejandro dumas (padre)
|
| Italia
| Alejandro Manzoni
|
| España
| José de espronceda
|
| Norteamérica
| Edgard Alan poe
|
| REALISMO
| Segunda mitad del S. XIX, surgió en Francia como una reacción contra el
|
Francia
| Honoré de Balzac
|
| Gustave Flauvert
|
| Guy de Mupassant
|
| Inglaterra
| Rudyard Kipling
|
| Charles Dickens
|
|
|
Romanticismo, desdeñando la fantasía, la imaginación, el egocentrismo y la nostalgia.
| España
| Benito Pérez
Galdós
|
| Perú
| Manuel González Prada
|
| Clorinda Matto de Turner
|
| PARNASIANISMO
| Surge en Francia en 1886 como un movimiento predominantemente poético con la publicación de “PARANASSE CONTEMPORAIN”
|
Francia
| Leconte de Lisle
|
| Charles Baudelaire
|
| Sully Prudhome
|
| Cuba
| José maría Heredia
|
| SIMBOLISMO
| 1886-1898. Surge en Francia como una reacción contra el parnasianismo. Buscan la musicalidad y tienden hacia lo raro, lo extravagante.
| Francia
| Paul Verlaine
|
| Arthur Rimbaud
|
| Stephane Mallarmé
|
| Bélgica
| Mauricio Maeterlinck
|
| Perú
| José maría Eguren
|
|
|
|
| MODERNISMO
| Fines del siglo XIX inicios del siglo XX, primer movimiento literario que nace en América y ejerce influencia en Europa.
| Nicaragua
| Rubén darío
|
| Argentina
| Leopoldo Lugones
|
| Perú
| José Santos Chocano
|
| González Prada
|
| POSMODERNISMO
| 1905-1914, opuesto al modernismo. Se caracteriza por un apego a la melancolía y la reflexión, dando predominio a lo nacional.
| Chile
| Gabriela mistral
|
| Argentina
| Alfonsina Storni
|
| Uruguay
| Juana Ibarbourou
|
| VANGUARDISMO
|
1914-mediados del siglo XX, esta denominación agrupa a un conjunto de manifestaciones artísticas que se expresaron, primordialmente en la literatura. Los movimientos de vanguardia llamados simplemente ismos.
| FUTURISMO
| Felipe Tomás Marinetti (Italia)
|
|
EXPRESIONISMO
| James Joyce (Irlanda)
|
| CUBISMO
| Guillermo Apollinaire (Francia)
|
|
DADAÍSMO
| Tristán tzara (Rumanía)
|
| CREACIONISMO
| Pierre Reverdy (Francia) Vicente Huidobro (Chile)
|
| ULTRAÍSMO
| Gerdardo Diego (España)
|
| SURREALISMO
| André Bretón (Francia)
|
| MARTINFIERRISMO
| Argentina
|
|
10. En Crimen y castigo, el foco de interés, gira en torno del protagonista. Por ello representa la novela:
Histórica
Sociológica
Sicológica
Económica
Policial
11. La narrativa contemporánea, en relación a los planos temporales, esta muy influida por:
El arte cinematográfico
El teatro de vanguardia
Los conflictos bélicos
La realidad compleja
El vanguardismo narrativo
12. La mezcla de planos temporales en la narrativa contemporánea corresponde a:
El uso del monólogo interior
La ruptura del orden cronológico
La narración omnisciente
La visión universal del hombre
El procedimiento narrativo
13. El fluir de la conciencia del personaje es un procedimiento narrativo conocido como:
Planos temporales
Narrador omnisciente
Ruptura del orden lógico
Narrador parcial
Monólogo interior
14. El tema principal de La metamorfosis es la:
Visión histórica del hombre
Religiosidad atormentada
Alienación del sujeto moderno
Lucha del hombre contra su naturaleza
La explotación de los hijos por los padres
15. En La metamorfosis de Franz Kafka, la transformación de Gregorio Samsa puede interpretarse como:
El drama del individuo en la sociedad postmoderna
El rechazo del protagonista a asumir responsabilidad
La insatisfacción del hombre ante su destino
Una pesadilla que ha tenido el protagonista sobre el futuro de la humanidad
Una metáfora de la deshumanización contemporánea
16. La mutación de Gregorio Samsa a un miserable insecto refleja:
El autoritarismo del padre
Lo rutinario y estresante del trabajo moderno
El absurdo de la existencia humana
La vida paupérrima de las familias
La incomprensión de los hombres
17. Señale la relación incorrecta.
Gregorio-la degradación
Grete- la inconstancia
La madre-la solidaridad
El padre-el autoritarismo
El jefe-la explotación
CUESTIONARIO
La corriente cultural y literaria realista se originó en
A) Inglaterra B) España C) Alemania
D) Rusia E) Francia
Son representantes del Realismo ruso:
A) Chejov, Flaubert, Dickens
B) Tolstoi, Doyle, Sthendal
C) Dostoievski, Sthendal, Gogol
D) Tolstoi, Dostoievski, Chejov
E) Gogol, Hugo, Poe
Iniciador del Naturalismo:
A) Gorki B) Dostoievski C) Tolstoi
D) Zolá E) Dickens
El Realismo se opuso al
A) Modernismo B) Simbolismo C) Romanticismo
D) Neoclasicismo E) Vanguardismo
Escritor que representó el género policial. Creó al personaje “Sherlock Colmes”:
A) Flaubert B) Poe C) Dostoievski
D) Séller E) Doyle 6. La novela sicológica se inicia con Dostoievski porque:
Trata sobre diferentes teorías sicológicas
Expone el mundo interior de sus personajes
Expone escenarios del entorno social
Muestra a personajes históricos
Sus novelas abundan en diálogos
7. Son dos características generales de la obra de Dostoievski:
Tendencia barroca-uso de la primera persona
Interés social-tendencia lírica
Preocupación histórica-visión trágica de la vida
Análisis de la subjetividad-preocupación moral y religiosa
Religiosidad atormentada-refleja la enajenación social
8. La naturaleza del crimen de Raskolnikov en Crimen y Castigo es:
Práctica
Antihumanitaria
Humana
Espontánea
Enfermiza
9. En la novela Crimen y castigo, el personaje que representa la esperanza cristiana es:
Aliona Ivanovna
Raskolnikov
Dunia
Petrovich
Sonia
¿Qué tema está presente en Azul. . .?
A) La salvación divina
B) El asesinato
C) La marginación del poeta
D) La crítica social
E) La angustia existencial
Señale lo falso sobre Azul. . .
A) Lenguaje culto
B) Renovación lingüística
C) Musicalidad y cromatismo
D) Uso de rima consonante y asonante
E) Elementos sociales
¿Qué obra de Darío es un ensayo ?
A) Prosas profanas
B) Los raros
C) Rimas y abrojos
D) Cantos de vida y esperanza
E) Canto a la Argentina
¿Cuál mes el tema central del cuento El rey burgués?
A) Crítica a la Iglesia
B) La pobreza
C) La marginación del poeta
D) La burguesía opulenta
E) La ignorancia de la clase alta
18.Gregorio decide morir porque
A) la manzana le ha destrozado el caparazón
B) incluso su hermana ya no lo quiere
C) detesta a su familia
D) la criada lo maltrata
E) no puede recuperar su forma humana 19.Indique un rasgo formal de La metamorfosis
A) Uso del monólogo interior
B) Narrada en primera persona
C) Desorden cronológico
D) Narración lineal
E) Lenguaje complejo 20.Indique lo ajeno a la narrativa de Kafka
A)Tendencia expresionista
B) Uso de técnicas vanguardistas
C) Creación de hechos absurdos
D) Estilo sobrio
E) Influencia de sus estudios jurídicos BLOQUE II
El fundador del Modernismo es
Leopoldo Lugones
Rubén Darío
José Santos Chocano
Horacio Quiroga
Amado Nervo
¿Qué movimientos influencian en el Modernismo?
Realismo y Modernismo
Clasicismo y Medievalismo
Simbolismo y Parnasianismo
Neoclasicismo y Romanticismo
Barroco y Renacimiento
El gusto por lo extranjero se relaciona con la característica llamada
elitismo
cosmopolitismo
esteticismo
exotismo
preciosismo
Indique un rasgo de Rubén Darío
Preferencia por lo nacional
Lenguaje popular
Uso de caligramas
Afrancesamiento formal
Afán didáctico
¿Qué libro de Darío inicia oficialmente el Modernismo?
Prosas profanas
Cantos de vida y esperanza
Azul. . .
Los raros
Canto a la Argentina
Indique una característica de Azul . . .
A) Predominio del verso libre
B) Integrado por cuentos y poemas
C) Lenguaje sencillo
D) Uso de la página en blanco
E) Presencia de caligramas
|