
| UNIDAD EDUCATIVA “ATENAS DEL ECUADOR”
EL CABO- PAUTE
| AÑO LECTIVO
2015-2016
|
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| 1. DATOS INFORMATIVOS:
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera
| ÁREA/ASIGNATURA: Lengua y Literatura
| AÑO: Sexto
| PARALELO
| No BLOQUE: 4
| TÍTULO DEL BLOQUE/ MÓDULO:
POEMAS POPULARES
| OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Que los estudiantes valoren, disfruten de las poesías populares desde la expresión artística y revaloricen la producción nacional, con las características de este género para que puedan escribir poesías.
| EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.
| EJE DE APRENDIZAJE:
LITERATURA
| ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
| DOMINIO C. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Organiza ideas sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Utiliza las partes de un párrafo introductorio y conclusivo. Emplea un vocabulario variado y mantiene la concordancia verbal; aplica las normas ortográficas básicas y el uso correcto de los signos de puntuación.
| 2. PLANIFICACIÓN (6)
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
• Comparar el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la obra resultante
| INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
• Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos estilísticos.
| EJE TRANSVERSAL:
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
| PERIODOS:
9
| FECHA DE INICIO:
21/03/2016
| FECHA DE FINALIZACIÓN:
25/03/2016
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| INDICADORES DE LOGRO
| TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| Anticipación:
|
Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Papelote
Marcadores
Poemas populares
| - Identifica el contexto de los poemas populares producidos
| Técnica:
Prueba Instrumento:
Cuestionario •Realiza las actividades del cuaderno de trabajo. •Escribe un poema popular manteniendo el contexto. •Recopila en una carpeta poemas populares producidos por los estudiantes o consultados en las páginas web.
| MOTIVACIÓN:
• Activar conocimientos y experiencias anteriores sobre los poemas populares a través de la estrategia lluvia de ideas.
•Leer el poema popular “Caperucita feroz “página 94 del cuaderno de trabajo
•Reconocer las estrofas, versos, sílabas.
| Construcción:
| •Formar grupos de trabajo
• Analizar la presencia de contextos con el texto final
• Leer poemas populares de acuerdo a diferentes contextos y distintas situaciones comunicativas reales.
• Escribir un poema en un papelógrafo
| Consolidación:
| • Narrar los trabajos en el aula y exponer en la cartelera de la clase.
|
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
| ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
| ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
| DISLALIA
DISLEXIA
| Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño.
|
ELABORADO
| REVISADO
| APROBADO
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera G.
| DIRECTOR(A) DE AREA: Lic. Martha Encalada
| VICERRECTORA: Lcda. Sara Méndez
| Firma:
| Firma:
| Firma:
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
|

| UNIDAD EDUCATIVA “ATENAS DEL ECUADOR”
EL CABO- PAUTE
| AÑO LECTIVO
2015-2016
|
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| 1. DATOS INFORMATIVOS:
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera
| ÁREA/ASIGNATURA: Matemática
| AÑO: Sexto
| PARALELO
| No BLOQUE: 4
| TÍTULO DEL BLOQUE/ MÓDULO:
SISTEMA DE MEDIDA
| OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
• Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato en diversos diagramas mediante el trabajo en equipo.
| EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
| EJE DE APRENDIZAJE
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
| ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
| DOMINIO A. NÚMEROS Y FUNCIONES
Relaciona patrones numéricos crecientes con la adición o multiplicación, y decrecientes con la resta o división. Representa números naturales, fraccionarios y decimales en forma concreta, gráfica, simbólica y simplificada. Establece relaciones de orden y reconoce el valor posicional. Asocia los porcentajes con números fraccionarios y decimales. Reconoce la relación entre la potenciación y la radicación. Reconoce la relación entre unidades, múltiplos y submúltiplos en medidas de longitud, área, volumen y masa, según el Sistema Internacional; y en medidas angulares del Sistema Sexagesimal. Identifica unidades de medidas agrarias
| 2. PLANIFICACIÓN (6)
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
Reconocer los submúltiplos del metro cúbico en la resolución de problemas.
| INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
• Transforma unidades de volumen a submúltiplos en la resolución de problemas.
| EJE TRANSVERSAL:
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
| PERIODOS:
5
| FECHA DE INICIO:
21/03/2016
| FECHA DE FINALIZACIÓN:
25/03/2016
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| INDICADORES DE LOGRO
| TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| Anticipación:
|
Texto para el estudiante Cuaderno de trabajo Fomix
Cartulina Cuadro de las medidas de volumen
Cuadro de las medidas del metro y los submúltiplos.
|
Reconoce los submúltiplos del metro cúbico
Realiza transformaciones de unidades de volumen a sus submúltiplos y viceversa
|
Técnica:
Prueba Instrumento:
Ejercicios • Halla el volumen de cada sólido. Si cada cubo mide un decímetro de cúbico • Realiza reducciones de la unidad de las medidas de volumen a sus submúltiplos
Página 80 del cuaderno de trabajo
| • Observar y presentar un decímetro cúbico elaborado con cartulina
• Presentar y manipular cubos de madera de igual tamaño.
• Presentar el cuadro de las medidas del metro y los submúltiplos.
• Contestar preguntas a través de la estrategia preguntas exploratorias
¿Cuál es la unidad de las medidas de volumen?
¿Para qué sirven las medidas de volumen?
¿Cuáles son los submúltiplos del metro cúbico?
¿Cuántos decímetros cúbicos necesita para hacer un metro cúbico?
| Construcción:
| • Definir lo que es el volumen
•Conversar sobre la utilidad de las medidas de volumen.
•Analizar cómo se realiza las conversiones simples del metro³ a sus submúltiplos
•Volumen: aumenta o disminuye de 1000 en 1000
| Consolidación:
| •Realizar conversiones de mayor a menor y viceversa
|
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
| ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
| ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
|
DISCALCULIA
| Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño
|
ELABORADO
| REVISADO
| APROBADO
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera G.
| DIRECTOR(A) DE AREA: Eco. Luis Vélez V.
| VICERRECTORA: Lcda. Sara Méndez
| Firma:
| Firma:
| Firma:
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
|

|
UNIDAD EDUCATIVA “ATENAS DEL ECUADOR”
El cabo - paute
| Año lectivo
2015-2016
|
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| 1. DATOS INFORMATIVOS:
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera
| ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Naturales
| AÑO: Sexto
| PARALELO
| No BLOQUE: 4
| TÍTULO DEL BLOQUE/ MÓDULO:
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
| OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Comprender las condiciones atmosféricas que modifican al clima a través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales para tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de solución.
| EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
| EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA:
Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas
| ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
| DOMINIO B. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Describe la flora y fauna de diferentes biomas en función de las características climáticas que los determinan. Explica diferentes formas de interrelación entre productores y consumidores que conforman una cadena alimenticia.
| 2. PLANIFICACIÓN (6)
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
• Analizar y comparar cómo las variaciones de presión y temperatura provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación del viento, con las experiencias previas del estudiantado, el análisis de experimentos, observaciones directas e investigaciones en diversas fuentes y documentación del servicio meteorológico regional o nacional.
| INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Propone alternativas de conservación del medio ambiente.
| EJE TRANSVERSAL:
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
| PERIODOS:
5
| FECHA DE INICIO:
21/03/2016
| FECHA DE FINALIZACIÓN:
25/03/2016
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| INDICADORES DE LOGRO
| TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| Anticipación:
|
Texto del estudiante
Cuaderno de trabajo
Carteles
Video Láminas
Gráficos
| Determina las causas y consecuencias de la conservación del medio del ambiente Realiza un tríptico que explique la importancia del medio ambiente y como cuidarla.
Elaborar un collage de las actividades que destruyen el medio ambiente.
| Técnica:
Prueba Instrumento
Cuestionario Determina causas y consecuencias de la protección del medio ambiente
Realiza un tríptico que explique la importancia del medio ambiente y como cuidarla.
| • Examinar conocimientos previos
• Observar un video de cómo en algunos lugares del planeta Tierra se contamina la naturaleza.
• Observar un video cómo en otros lugares si se preocupan por la conservación del medio ambiente
• Estrategia preguntas exploratorias
¿Por qué es importante la conservación del medio ambiente?
¿Qué actividades humanas contaminan el medio ambiente?
¿Cómo podemos evitar la destrucción del medio ambiente?
¿Quiénes son los responsables de la conservación del medio ambiente?
• Presentar el objetivo de la clase
| Construcción:
| • Determinar la importancia del cuidado del medio ambiente.
• Explicar cómo las actividades humanas destruyen el medio ambiente.
• Conversar sobre la responsabilidad de cada ser humano para la conservación del medio ambiente.
• Determinar normas para la conservación del medio ambiente
| Consolidación:
| • Elaborar gráficos y resúmenes en esquemas organizadores.
• ESTRATEGIA COLLAGE
• Elaborar un collage de las actividades que destruyen el medio ambiente.
|
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
| ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
| ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
|
|
|
ELABORADO
| REVISADO
| APROBADO
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera G.
| DIRECTOR(A) DE AREA: Lic. Lino Rea.
| VICERRECTORA: Lcda. Sara Méndez
| Firma:
| Firma:
| Firma:
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
|

| UNIDAD EDUCATIVA “ATENAS DEL ECUADOR”
EL CABO- PAUTE
| AÑO LECTIVO
2015-2016
|
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
| 1. DATOS INFORMATIVOS:
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera
| ÁREA/ASIGNATURA: Estudios Sociales
| AÑO: Sexto
| PARALELO
| No BLOQUE: 4
| TÍTULO DEL BLOQUE/ MÓDULO:
GRANDES CAMBIOS AGRARIOS.
| OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
| EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
| EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA:
Buen Vivir, identidad nacional, latino americana y planetaria.
| ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
| DOMINIO A.
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD
Describe, en términos generales, características6 propias de procesos históricos e identifica en ellos elementos que han confluido en su ruptura y consolidación. Identifica hitos en procesos colectivos y evalúa el accionar de sus actores. Ubica temporalmente y secuencia hechos históricos utilizando unidades de tiempo (años, décadas, siglos). Identifica momentos de migración y mestizaje en la historia del Ecuador y los relaciona con la configuración de la diversidad cultural del país. Describe qué es patrimonio tangible7 e intangible8 del país, y diferencia ambos términos.
| 2. PLANIFICACIÓN (6)
| DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
• Juzgar las consecuencias de la crisis, la consolidación de los grandes latifundios (las haciendas), asentadas sobre el “concertaje”, y la dinamización de la economía en la Sierra sur y en la Costa con sus nuevos sistemas productivos.
| INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
• Analiza la consolidación de los grandes latifundios serranos y costeños a raíz de la caída de los textiles.
| EJE TRANSVERSAL:
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
| PERIODOS:
4
| FECHA DE INICIO:
21 /03/2016
| FECHA DE FINALIZACIÓN:
25/03/2016
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| RECURSOS
| INDICADORES DE LOGRO
| TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| Anticipación:
|
Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Material bibliográfico Láminas Carteles
| Explica la consolidación de las haciendas serranas y costeñas.
Explica en qué consistía el concertaje.
| Técnica:
Prueba. Instrumento
Cuestionario • Une con una línea lo que corresponde sobre el latifundio y el concertaje. • Escribe en tres líneas que es el concertaje. •Completa el organizador gráfico sobre la producción en las haciendas serranas y costeñas
•Realiza las actividades del cuaderno de trabajo. Página 46
| Motivación
Examinar conocimientos previos
• Estrategia preguntas exploratorias
¿Qué son los latifundios?
¿Qué función tenían las haciendas?
¿Cómo se les llamaba a los dueños de las haciendas?
¿Cómo fue tomando importancia la producción agrícola?
¿Cómo fue la consolidación de los latifundios?
¿Qué es el “concertaje?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos sobre los latifundios de la Costa y la Sierra.
• Dibujar un latifundio costeño y un serrano con productos de la región
• Leer y comentar las páginas 64 y 65 del texto
| Construcción:
| • Estrategia la discusión crítica en el aula
• Conversar sobre la baja producción textil que dio lugar a que la agricultura adquiera gran importancia.
• Explicar el término concertaje.
• Analizar los latifundios que era el centro de la economía en la Sierra.
• Dialogar sobre el crecimiento de la producción costera por las exportaciones del cacao.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
| Consolidación:
| • ESTRATEGIA COLLAGE
• Realizar un collage de los latifundios.
|
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
| ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
| ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
|
|
|
ELABORADO
| REVISADO
| APROBADO
| DOCENTE: Lic. Sonia Cabrera G.
| DIRECTOR(A) DE AREA: Lic. Juan Torres
| VICERRECTORA: Lcda. Sara Méndez
| Firma:
| Firma:
| Firma:
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
| Fecha: 17/03/2016
| |