descargar 53.2 Kb.
|
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES NÚCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS PLAN DE CLASE Código GADC10-15 Versión 1 Página de ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() AREA: LECTORES Y ESCRITORES ACTIVOS DOCENTE: CARLOS FERNANDO RAMÍREZ GRADO: DÉCIMO FECHA: SEPTIEMBRE 2 – 2010 PERIODO: 3 TEMA: PROPÓSITOS DE LA LECTURA GUÍA: 3 COMPETENCIA:
DESEMPEÑOS:
¿Es necesario determinar claramente el propósito de la lectura, y qué efectos produce en la clasificación de argumentos definitorios, de ejemplo y de autoridad? A. VIVENCIA
B C FUNDAMENTACIÓN Y EJERCITACIÓN DEFINICIONES:
PROCEDIMIENTO: 1 Identifique el propósito de la lectura propuesta. 2 Determine si los anteriores propósitos plantean intereses personales del lector (intrínsecos). 3 Determine si lo que buscan los propósitos es solucionar intereses externos dados por otras personas y no de carácter personal (estos serán extrínsecos). 4 Reconozca el o los propósitos del autor por el carácter personal que éste le otorga y por qué los desarrolla posteriormente como temas. Recuerde que en la introducción se encuentran los propósitos del autor. Guía para organizar los propósitos de lectura de los más generales a los más específicos, sobre un texto determinado. 1
2
3
4
LECTURA RÁPIDA: Este ejercicio es para ampliar su capacidad visual, es decir, abarque más palabras de una sola mirada. Ayúdese usando una regla que pondrá sobre el primer renglón y deslizará lentamente hacia abajo sin detenerla, fijándose en la línea vertical. Haga este ejercicio por un minuto. Explique lo que sucede. Ejercicio 1 En el siguiente ejercicio notará que hay propósitos que pueden alcanzar a través de la lectura, pero otros no. Determine cuáles son los propósitos de lectura y cuáles no, colocando en el espacio vacío frente a cada uno: si, se trata de un propósito de lectura y no, en caso contrario.
Ejercicio 2 Lea los siguientes propósitos, colóqueles una I si son propósitos INTRINSECOS, o una E si son propósitos EXTRÍNSECOS:
Ejercicio 3
Nancy desea encontrar información acerca de la evolución del sistema bancario en Colombia, para esto, se remite a un texto de economía que contiene una valiosa información acerca del origen y la evolución del dinero en el mundo.
DEFINICIÓN:
BOBOS: A todos nos llega la hora de la nostalgia y yo últimamente añoro los bobos de antes. ¡Ah los bobos de antes! ¡Esos si eran bobos! Nítidos, perfectos, auténticos, completos. Bobos con cara de bobos, con hablado de bobos, con frases de bobos, con miradas de bobos y vestidos de bobos. Claro, redondos, puros. Sin mezclas disonantes, sin dudas, sin asomo de viveza o sensatez. Bobos íntegros, y no como los de ahora, que son bobos a medias, bobos contaminados de cultura, bobos que hasta a veces se pasan de listos. Uno llega a un pueblo (en Antioquia, en el viejo Caldas o en el Norte del Valle) y el primero que aparecía en mitad de la plaza, era el bobo del pueblo. Ñurido, bracitorcido, garetas (ya, se que estas palabras no salen del diccionario, pero sucede que para describir al bobo del pueblo toca usar palabras del pueblo), bobos contrahecho, ululante y, por supuesto, diciendo bobadas. Era lo normal en esos pueblos donde cantidad de primos medios incestuosos se casaban entre ellos y, en consecuencia, la prole, como en las familias de la realeza, muchas veces le salía salpicada de bobos. Nacía el bobo legítimo, el bobo auténtico, el bobo como los de antes: el que hoy añoro. Porque es que uno ahora no sabe. Sale por ejemplo un político en televisión, y si parece medio bobo, dice bobadas, pero uno se da cuenta de que bobo del todo no es, lo acusan de un chanchullo y es más hábil que Cesar Rincón para esquivar las astas; tratan de concretarlo para que diga claro, y es de una habilidad para irse por las ramas que ya se las quisiera Tarzán. O sale una muchachita rubia, modelo famosa y dice unas bobadas inconmensurables; pero cara de boba no tiene, ni pecho de boba, ni piernas garetas, que va, físicamente es perfecta. Y uno piensa ¡ah las bobas de antes, esas si eran bobas!, porque una boba de éstas, si cierra el pico, es capaz de engañar a cualquiera: parece un ser superior del otro mundo. No parece posible que tanta belleza pueda albergar tanta bobada. O lo ponen a uno de jurado de un concurso de poesía. Antes era facilísimo. Se salían en par patadas, porque había unos pocos libros buenos y un poco de libros bobos. Uno empezaba a leer los versos y de inmediato era claro cuando aparecía el bobo. Los poemas eran perfectamente malos, perfectamente ridículos o idiotas. Ahora no, ahora son regulares. Ni malos del todo, ni bobos del todo, no, sino salpicados con alguna estrategia más o menos asimilada de taller literario: una vaguedad aquí, una languidez allá, después una asonancia regular… ya ni faltas de ortografía tienen, porque los nuevos programas de computador se las corrigen. No es que la mayoría se hayan convertido también en buenos poetas, por supuesto, pero ya disimulan bien que son muy malos. Ya es imposible saber de entrada, como con los bobos de antes. No, ahora hay que hurgar, leer con paciencia todo, descubrir la bobada fundamental en los indicios, en los pliegues. Al final se le sale la bobada, claro, pero ahora la ocultan mejor: no son bobos íntegros, francos, directos, son bobos sofisticados que citan a Derrida y ponen epígrafes de Hölderlin. Además, sorpresa de sorpresa, los bobos de antes ni siquiera eran bobos. Al final siempre resultaba que el bobo del pueblo (o el idiota de la familia) era una especie de patito feo que podía parar en cisne. Tenía la mejor salida de todas, la más aguda, y ahí uno descubría que los bobos de antes lo eran tan afondo que se hacían los bobos (casi siempre, hasta el último momento). No como los bobos de ahora, que hacen hasta lo imposible por disimular su bobada. Ejercicio 4
D. APLICACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Ejercicio 1
E. COMPLEMENTACIÓN O AMPLIACIÓN 1. Referencie 3 párrafos que le llamen más la atención en “El Mundo de Sofía”, aplique secuencialmente el Procedimiento, que aparece en esta guía. 2. Consulte: ¿Qué es un fósil?, y elabore un escrito donde referencie los argumentos de autoridad, de ejemplo y de definición. BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA DE ZUBIRÍA RAGÓ, Alejandro. Lectores Competentes 10mo. Bogotá-Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. 2005. EEMEREN & GROTENDOORST, Van. Argumentación, Comunicación y Falacias. Traducido Celso López, Ediciones Universidad Católica de Chile 1992.
|