descargar 42.61 Kb.
|
PhD en Filosofía Existencial PROGRAMA Primer Año 1. Los orígenes del pensamiento griego El cuadro histórico La monarquía micénica La crisis de la soberanía El universo espiritual de la polis La crisis de la ciudad Los primeros sabios La organización del cosmos humano Cosmogonías y mitos de soberanía La nueva imagen del mundo 2. El nacimiento de la filosofía La locura como fuente de sabiduría El laberinto El dios de la adivinación El desafío del enigma El pathos de lo oculto Misticismo y dialéctica La razón destructiva Agonismo y retórica Filosofía como literatura 3. Filósofos Presocráticos: Heráclito Biografía de Heráclito Escritos El cosmos: principios y proceso Doctrina del flujo perpetuo Oscuridad Carácter profético Relación con pensadores anteriores Método filosófico: autoinvestigación El Logos El inicio de la sabiduría: estudios heraclíteos Heráclito y Heidegger 4. Filósofos Presocráticos: Parménides Siendo, se es Poema hexamétrico de Parménides La elección Error humano Signos de verdad Ingénito e imperecedero Uno y continuo Invariable Perfecto El estado de la versión de Parménides Luz y noche Cosmología Teoría del pensamiento mortal 5. Aristóteles y el cosmos Sistema aristotélico La perfección del cosmos Cuerpo y perfección geométrica La quinta essentia: Naturaleza divina del éter Vivir en la filosofía La finitud del cosmos Unicidad del cosmos Relación entre lo finito y lo infinito Lo Eterno y Lo divino en el cosmos Esfericidad y movimiento propio Doctrina presocrática de la tierra Doctrina aristotélica de la tierra El problema de la generación Acerca de lo pesado y lo liviano 6. El Nacimiento de la Tragedia Griega (F. Nietzsche) Ensayo de autocrítica Prólogo a Richard Wagner El pesimismo El drama musical griego Sócrates y la tragedia La visión dionisíaca del mundo 7. La conquista de la ilusión Filosofía de la experiencia El misterio de la vida De lo irreal a lo real La imagen del mundo La experiencia de la realidad Intuición y Lógica La mente dual Ciencia y filosofía Misticismo Lo Absoluto y lo relativo Esotérico y exotérico El misterio de la creación El tiempo y la aternidad Espíritu y materia Los opuestos del bien y mal Libertad de elección La justicia de la vida Inmortalidad El sentido de la vida Filosofía práctica 8. Historia de la Filosofía Presocráticos Platón y Aristóteles Estoicos y Neoplatónicos Gnósticos Escolástica F. Bacon Filosofía de los modernos Filosofía Kantiana Teoría de lo Ideal y de lo Real Hegel, Schelling y Fichte Filosofía Schopenhaueriana 9. Intución de la Vida La trascendencia de la vida De la vida a la idea Muerte e inmortalidad Concepto de Destino La ley individual 10. Teoría especial del conocimiento La esencia de la filosofía La posición de la teoría del conocimiento en el sistema filosófico El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él El dogmatismo y el escepticismo El subjetivismo y el relativismo El pragmatismo y el criticismo El racionalismo y el empirismo El intelectualismo y el apriorismo Soluciones premetafísicas: El objetivismo y el subjetivismo Soluciones metafísicas: realismo, idealismo, fenomenalismo Soluciones teológicas: monismo, panteísmo, dualismo, teísmo El problema de la intuición y su historia Razón y sinrazón del intuicionismo El concepto y criterio de la verdad La Esencia y sistema de las categorías La sustancialidad El concepto y principio de causalidad 11. Descartes Vida y escritos El problema del método La doctrina cartesiana Discurso del Método Meditaciones metafísica De las cosas que puden ponerse en duda De la naturaleza del espíritu humano De la existencia de Dios Reglas para la dirección del espíritu Los principios de la filosofía 12. El Personalismo Estructuras del universo personal La persona inmersa y trascendente de la naturaleza La existencia encarnada Personalización de la naturaleza Personalismo contra individualismo Comunicación Unidad de las personas La conversación íntima El recogimiento (el sobre sí) El secreto (el en sí) El vértigo de la profundidad De la apropiación a la desapropiación La vocación Dialéctica interioridad-objetividad El afrontar La excepcional singularidad Valores de ruptura y la persona como protesta Afirmación: la persona como acto y como elección Lo irreductible La libertad de elección y libertad de adhesión Libertad como diferente de espontaneidad (surgimiento) Aproximaciones concretas a la trascendencia La eminente dignidad La dirección de la cura trascendente La verdad Los valores y la ética personalista El arte y la estética personalista Historia como comunidad de destinos El compromiso Dimensiones de la acción Polo político y polo profético Personalismo y la revolución del siglo XX Segundo Año 1. El Ser y la Nada En Busca del Ser La idea de fenómeno El fenómeno de ser y el ser del fenómeno El cogito prerreflexivo, el ser del Percipere y del del percipi La prueba ontológica El ser-en-sí El problema de la Nada El origen de la negación La interrogación y las negaciones Concepción dialéctica y fenomenológica de la Nada El origen de la nada La Mala Fe Mala fe y mentira Las conductas de la mala fe La Fe de la mala fe El Ser-Para-Sí La presencia a sí La facticidad del Para-sí Para-sí, el ser del valor y el ser de los posibles El yo y el circuito de la ipseidad Temporalidad Fenomenología de las dimensiones temporales (pasado, presente y futuro) Ontología de la temporalidad (Estática y Dinámica) Temporalidad original y psíquica: la reflexión Trascendencia El conocimiento como tipo de relación entre el Para-sí y el En-sí De la determinación como negación Cualidad y cantidad, potencialidad, utensilidad El tiempo del mundo El conocimiento El Para-Otro El problema de la existencia del prójimo El escollo del solipsismo Hegel, Husserl y Heidegger La Mirada El Cuerpo El cuerpo como ser-para-sí y la facticidad El cuerpo-para-otro Tercera dimensión ontológica del cuerpo Relaciones concretas con el otro Primera actitud hacia el prójimo: amor, lenguaje, masoquismo Segunda actitud: indiferencia, deseo, odio, sadismo El ser-con (mitsein) y el nosotros El Nos-objeto y el nosotros-sujeto Ser y Hacer: La Libertad Libertad como condición primera de la acción Libertad y facticidad de la situación Lugar-en-el-mundo y Muerte Libertad y responsabilidad Hacer y Tener El psicoanálisis existencial La posesión De la cualidad como reveladora del ser En-sí y Para-sí, lineamientos metafísicos Perspectivas morales 2. La doctrina del Ser Ser Incomprensibilidad del comienzo del ser Nada Oposición del ser y la nada en la representación Devenir: unidad del ser y la nada Momentos y superación del devenir Dialéctica del ser-ahí (Dasein) El Dasein en su máxima generalidad La finitud: destinación, constitución, término, autodeterminación Pasaje a la infinitud Dailéctica del ser-para-sí La dialéctica de la cantidad La medida, paso a la esencia 3. La doctrina de la Esencia La esencia como reflexión en sí misma Apariencia Esencialidades o determinaciones de la reflexión El fundamento La esencia aparece Existencia Apariencia o fenómeno Relación esencial Manifestación de la esencia Lo absoluto La Real 4. Ciencia de la lógica subjetiva como doctrina del concepto La subjetividad en su inmediatez El concepto El juicio cualitativo (del dasein) y cuantitativo (de reflexión) El silogismo del ser-ahí, de la reflexión y de la necesidad La inmersión en la objetividad La Idea como reino de la Libertad La vida, el conocer y el querer Idea de lo verdadero y el conocer analítico El conocer sintético Idea del bien Idea Absoluta 5. El Deseo en Hegel y Sartre Discusión terminológica sobre el Deseo El deseo en la Fenomenología del espíritu (Hegel) Sentido del deseo Desarrollo, derivaciones y destino del deseo hegeliano Ubicación del Deseo en El Ser y la Nada (Sartre) El deseo en sí mismo El para-otro del deseo Desarrollo y destino del deseo sartreano Reunión del deseo hegeliano y el deseo sartreano 6. La Idea de la Muerte en Hegel (Alexander Kojéve) 7. La Filosofía y Merleau-Ponty Elogio de la filosofía El lenguaje indirecto Las voces del silencio 8. El mundo de la percepción (M. Ponty) El mundo percibido y el mundo de la ciencia El espacio Las cosas sensibles La animalidad El hombre visto desde afuera El arte y el mundo percibido Mundo clásico y mundo moderno 9. Fenemenología Hermeneútica y Postmetafísica - Deconstrucción de la metafísica - Hermeneútica de la diferencia - Retorno transformador de la metafísica desde la fenomenología hermeneútica - La Metaforicidad metafísica del lenguaje en Ricoeur - Una nueva Metafísica de la vida - Realismo fenomenológico - La reforma de la razón y de la idea de ser - Transmutación lingüística de la metafísica de la vida - Por la fenomenología a la metafísica - Análisis de la sensibilidad e intelección sentiente - Nuevas ideas de la realidad y la verdad (real) - Los modos de intelección - Filosofía zubiriana de la inteligencia - Nueva metafísica como ´física del trans´ - Metafísica postnietzscheana 10. Heidegger y la filosofía perdida - La filosofía del Ser - La relación con la escuela de Kyoto - La Nada y la Vacuidad - La experiencia pura - El koan y lo a-porético - La meditación heideggeriana - El desapego y el abandono (desistir) - Gelassenheit y el pensar meditador budista - El fenómeno y la esencia - El arte y lo poético: la busqueda de lo perdido-sagrado - La praxis - Los límites y finales del pensamiento filosófico - La superación del nihilismo: impermanencia e insubstancialización - El giro hermeneútico de la fenomenología - El ser como encubrimiento-desencubrimiento - El ser como destino y libertad - El olvido del ser y la metafísica de la presencia - La técnica y la consumación de la metafísica - La apertura de la dimensión dialéctica - La praxis transformadora en Buda, Marx y Heidegger - La dialéctica como dimensión planetaria 11. La Analítica existencial - La filosofía primera - Destrucción de la ontología - Levantamiento del olvido del ser - La pregunta por el ser: universalidad e indefinibilidad - Des-ocultamiento del ser tras la comprensión media - Modos de acceso al dasein - Estar-en-el-mundo a partir del éstar ahí´como tal - Primacía de la existencia por sobre la esencia - Propiedad e impropiedad - El estado abierto y verdadero - El estar ahí y la facticidad - La topología zen, la espacialidad, temporalidad y corporeidad - El ser en el mundo y la mundaneidad (la coexistencia con otros) - El ser-si mismo cotidiano y el Uno (la comprensión media búdica) - El estar en: su dispoción afectiva; el miedo y la angustia existencial, el fenómeno de la caída, el cuidado. - El comprender y la interpretación 12. Ideas fundamentales de la fenomenología existencial Fenomenología existencial como movimiento unitario Monismo materialista y espiritualista El Sujeto existente como cogito El sujeto existente como volo (quiero) y como ago (actúo) El cuerpo como transición del suejto al mundo Status ontológico del significado mundano Lo que no es fenomenología La existencia como coexistencia La esencia de la justicia Formas sociológicas y éticas de coexistir Origen del derecho jurídico Fenomenología del derecho natural Tercer Año 1. Crepúsculo de la Metafísica - La crisis empirista y positivista - La crisis en virtud del Análisis Lingüistico - ¿Por la filosofía analítica al realismo metafísico? - La crisis de la Metafísica en el Racionalismo Crítico - La liberación heurística de la metafísica - ¿De la racionalidad científica a la evolutiva? - Intentos de metafísica científica materialista - La polémica del materialismo - ¿Anticientificismo y antimaterialismo desde una racionalidad metafísica? - La crisis positivista - histórica - La crisis marxista de la metafísica - Filosofía de la emancipación - Metafísica escatológica marxista - Ontología social - Metafísica del trabajo - Crítica de la cultura: transformación de la crítica de las ideologías - Crítica genealógica de la Metafísica (Nietzsche) - El enigma de la experiencia - Psicología de la metafísica - Crítica del mundo metafísico: el valor de la verdad como problema; crítica del idealismo ascético y de la ontología moral - Crítica de la razón lógica: principios como artículos de fe; la necesidad subjetiva de la lógica - La genealogía del lenguaje: consciencia y lenguaje; lenguaje y gramática; metaforicidad y metafísica - La pulsión de libertad - La superación de la metafísica: la experiencia del nihilismo; filosofía trágica y el pathos afirmativo; transformación estética de la vida y la filosofía - Ontologías y metafísicas desde Schopenhauer y Nietzsche - La crisis Hemernéutica de la Metafísica - Desconstrucción de la metafísica - Reflexiones críticas en torno a la hermenéutica de la diferencia - Retorno de a la metafísica desde la fenomenología hermenéutica - La Metaforicidad metafísica del lenguaje (P. Ricoeur) - El paso de la metáfora al concepto metafísico - Explicitación ontológica del postulado de la referencia en el discurso especulativo - Hacia una nueva metafísica de la vida (Ortega/Cerezo) - El encuentro con la fenomenología - Realismo fenomenológico - Reforma de la razón y de la idea de ser - Transmutación lingüistica de la metafísica de la vida - Por la Fenomenología a la Metafísica (X. Zubiri) - Análisis de la sensibilidad - Nuevas ideas de "inteligencia" y "realidad" desde el análisis de la "intelección sentiente" - La verdad real - Los modos de intelección - Nueva metafísica como "física del trans" - Metafísica postnietzscheana - El nivel teórico filosófico del Idealismo Absoluto (Hegel/Puntel) - Imprescindibilidad del nivel teórico absoluto - Determinación del idealismo absoluto como nivel filosófico supremo - El concepto de la cosa-en y para-sí - Inviabilidad de una lógica apoyada en el "automovimiento del concepto" - Metafísica de la Comunicación (Apel/Habermas) - Razones del alcance metafísico de la racionalidad comunicativa - La semiótica trascendental como filosofía primera - Hermenéutica trascendental - Antropología del conocimiento0 - ¿Postmetafísica como utopía? - El crepúsculo de la metafísica - Metafísica y modernidad - ¿Autocomprensión postmetafísica de la filosofía de la acción comunicativa? - Justificación reflexiva y constitución de la experiencia: verdad y realidad - ¿Aurora metafísica? 2. Bergsonismo Bergson y Plotino Crítica de las ilusiones y ontología de la presencia Recuperación metafísica como figura completa de la emancipación Hábito, memoria y duración Sartre y Bergson Polémica Bergson )( Merleau-Ponty De J. F. Lyotard a Bergson Interpretación marxista del bergsonismo El Terror, acerca del poder de las palabras El super-humanismo Bergson y Latinoamérica Escrituras vitalistas: imágenes y afirmación Función y valor de lo metafórico en el discurso filosófico De Bergson a Deleuze Entre la filosofía y la improvisación De Bergson a Freud 3. Experiencia y filosofía, de la finitud a la eternidad El problema del agustinismo y el cartesianismo Hobbes y la consolidación de la paz Spinoza: política y filosofía Hume: crítica al mecanicismo y a las ciencias humanas Kant: ética y derecho El Camino ético de Sartre El Ser, la Nada y la Libertad Foucault: análisis del poder La voluntad de saber Kierkegaard<>Nietzsche: contra la razón Logos y Mythos Psicoanálisis , Filosofía y Ética Filosofía latinoamericana Borges y el tiempo Trascendencia y concepción de valor 4. Filosofía Francesa Contemporánea Abensour y la filosofía política crítica Badiou y la filosofía contemporánea Vermeren y el pasado de la filosofía Vauday y la Imagen Fraisse y la controversia de los sexos Lefort y los derechos humanos 5. Wittgenstein y el lenguaje Lenguaje como pura materialidad Restricción generativa y paradigmática De la existencia semiótica Del espacio y la temporalidad lógica Competencia y actuación lingüistica del hablante Primacía del sujeto gramatical De la sintaxis lógica a los juegos del lenguaje Análisis y sintaxis lógica Teoría del reflejo Transición gramática filosófica Comprensión Juegos de lenguaje Significado Sin-sentido y lo místico 6. La herencia filosofía de Deleuze Estrategias diferenciales del pensamiento deleuziano Devenir del pensamiento Ética del acontecimiento Deleuze y los estoicos Maquinación política: Deleuze-Guattari Estética y arte en Deleuze Fundamentos de la Visibilidad del mundo: Deleuze-Ponty Creación e invención en la contemporaneidad 7. La sabiduría occidental Hacia dónde va la Modernidad? Es totalitario el pensamiento totalizante? Juzgar el arte contemporáneo? La tectónica del pensar submoderno en el reflejo de su arte El final de juego de Derrida La memoria de la Sofia 8. Glosario de Deleuze Acontecimiento - Agenciamiento - Aión Complicación - Contemplación Cristal de tiempo o de inconsciente Cuerpo sin órganos Desterritorialización / Devenir Empirismo trascendental Línea de fuga Máquinas deseante y de guerra Plano de inmanencia del caos Diferencia y repetición Rizoma Singularidad preindividual Síntesis disyuntiva Univocidad del ser Vitalidad no-orgánica y Virtualidad 9. Foucault desde Deleuze Análisis de "Aqueología del saber" Estudio sobre "Vigilar y castigar" Pensar-de-Otro-Modo Estratos o formaciones históricas: lo visible y lo enunciable (saber) Las estrategias o lo no estratificado: el pensamiento del afuera (poder) Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación) Sobre la muerte del hombre y el superhombre 10. La Filosofía de Foucault El saber Desorden y diferencia Producción de enunciados y de objetos La muerte, la pobreza y la locura Producción de la razón moderna Ciencias sociales El discurso y los dispositivos del poder Poder-placer La domesticación del sujeto Habermas y Foucault La perspectiva ética la relación con uno mismo El dominio de sí Subjetividades éticas contemporáneas Kafka-Deleuze La vida asumida como Arte 11. Epistemología Foucaultiana A priori histórico y análisis del discurso La nueva historia De la arqueología a la genealogía del poder Unidades del discurso Formaciones discursivas Hipótesis de la diversidad de objetos Formación de las modalidades enunciativas Formación de los conceptos y de las estrategias 12. Aplicaciones Foucaultianas Formas de la Subjetividad Tecnologías del Yo Proceso de subjetivación y la producción de sí Objetivación del sujeto Relaciones del sujeto con la verdad Cuidado de sí Técnicas de la existencia Formas de individuación Anatomía política Biopoder y biopolítica Discurso, dinámica y economía del poder Espacios del poder Sociedad disciplinaria y Disciplinas Procedimiento de la prueba Microfísica del poder y micropoderes Relaciones de poder Saber-Poder Historia de la locura Locura como fenómeno y como esencia Paradigma alienista y melancolía Lo normal y lo patológico Tecnología de la confesión Sexualidad Ideología como elemento perturbador Obstáculos y rupturas epistemológicas Cuarto Año 1. Deleuze según Badiou Concepto renovado del Uno El autómata purificado Producciones monótonas Univocidad del Ser y multiplicidad de nombres El límite de Heidegger El método: antidialéctica Recorrido de la intuición Lo virtual Un fundamento repensado El tiempo y la verdad La potencia de lo falso Primacía del tiempo y destemporalización Memoria y olvido Eterno retorno y azar Contrasentidos Nietzsche o Mallarmé El afuera y el pliegue Un anti-cartesianismo Una singularidad 2. Bataille y el Erotismo Pensador de paradojas La sexualidad como tránsito de seres discontinuos El Trabajo como esfuerzo sujeto a la pérdida La prohibición como defensa de la razón contra el exceso Afinidad entre el sexo y la muerte La transgresión y la afirmación de la diferencia El mal El sadismo La belleza y el objeto del deseo Lo sagrado como presencia ambivalente Unión de los opuestos Coraje ante la angustia 3. Actas Surrealistas Vida surrealista (V. Castre) Notas sobre la poesía (André Breton y Paul Eluard) El surrealismo en 1943 (Charles Duits) Farewell al surrealismo (Wolfgang Paalen) El espíritu nuevo (André Breton) Paisajes (Henry Miller) Proclama (Victor Brauner) Jacques Rigaut (André Breton) Robert Desnos (Matthew Josephson) Entrada de los mediums (André Breton) Un perro andaluz (Carlos Fuentes) Prólogo (Luis Buñuel y Salvador Dalí) El vidrio del amor (Antonin Artaud) Guillermo Tell (Salvador Dalí) El Breton Lelgoualch (Raymon Roussel) Nadja (André Breton) El Amor francés Texto surrealista (Raymond Queneau) Un motivo de paseo (Jean Ferry) Raymond Roussel (Jean Ferry) El tigre mundano (Jean Ferry) La moda en los trópicos (Jorge Cáceres) Sueños (Marcell Noll) El soñador a través de las murallas (Pierre Reverdy) Las bombas bencineras (Louis Aragón) Madrugadoras (Teófilo Cid) La reina de Carreau (Paul Eluard) La mujer (Svanberg) El brujo (Michel Leiris) 4. Lecciones para el actor profesional ¿Por qué se necesita un método en el teatro de hoy? Preguntas y respuestas ¿Cómo desarrollar nuestras emociones y nuetros cuerpos? Teoría y práctica La repetición es la fuerza creciente El proceso creativo: inspiración y método Sentimiento de totalidad El papel del director El gesto psicológico Crítica de escena por Peter Frye El teatro del futuro La imaginación Actuación continua 5. El Arte de la Filosofía Nietzschiana Humano demasiado humano De las primeras y últimas cosas Para servir a la historia de los sentimientos morales La vida religiosa Del alma de los artistas y de los escritores Carácteres de alta y baja civilización El hombre en la sociedad La mujer y el niño Ojeada sobre el Estado El hombre consigo mismo 6. Sobre la Técnica de la Actuación El mapa chejoviano para una actuación inspirada Imaginación y concentración El Yo superior Atmósfera objetiva y sentimientos individuales El cuerpo del actor El gesto psicológico Incorporación y caracterización Del texto a la sala de ensayos Composición de la interpretación Las cuatro etapas del proceso creativo Para el actor de cine y televisión 7. Análisis del Tractatus logico - philosophicus 8. El Aprendizaje antifilosófico: Deleuze Hegel y el postestructuralismo Ontología bergsoniana El movimiento y la emanación positiva del ser Determinación y diferencia eficiente La multiplicidad: cantidad y cualidad El ser del devenir y la organización del presente Ética nietzscheana Del poder eficiente a la ética de la afirmación Método trascendental y crítica parcial La lógica del esclavo y el poderío eficiente Resurgimiento de la negatividad Lógica del esclavo y critica insurrecta Síntesis ética de la voluntad eficiente Crítica total como el fundamento del ser Pathos y alegría: práctica spinoziana del ser afirmativo La singularidad y distinción real La univocidad y distinción formal Especulación y expresión ontológica Interpretación de los atributos Los privilegios del pensamiento inconsciente Lo verdadero y lo adecuado El cuerpo y las combinaciones del ser componible La constitución de la razón El arte de la organización Ontología, afirmación, práctica y constitución 9. Antifilosofía desde Badiou Ética, política y psiquiatría Lacan, la filosofía y lo Real Nietzsche como antifilósofo Pensar filosóficamente la política Teatro y filosofía 10. El Ser como Acontecimiento Lo uno y lo múltiple: condiciones a priori de toda ontología posible Teoría de lo múltiple puro: paradojas y decisión crítica El Vacío: nombre propio del ser (primer marca existencial) Articulación Platón/Aristóteles/Cantor El ser: exceso, estado de la situación. Uno/Múltiple, Todo/Partes El punto de exceso: pertenencia e inclusión El vacío y el exceso Uno, unicidad y puesta-en-uno El estado (metaestructura) y la tipología del ser (normalidad, singularidad, excrecencia) El estado de la situación histórico-social Articulación con Spinoza El ser: naturaleza e infinito La Naturaleza: poema o matema? El esquema ontológico de los múltiples naturales y la inexistencia de la Naturaleza El infinito: el otro, la regla y el Otro La desición ontológica: hay infinito en los múltiples naturales Punto de ser y operador de recorrido. Sucesión y límite. El segundo sello existencial Lo infinito y lo finito definidos Articulación Hegel/Heidegger Infinitud y reexaminación del mal El acontecimiento: Historia y ultra-uno Sitios de acontecimiento y situaciones históricas Matema del acontecimiento La interdicción que el ser lleva sobre el acontecimiento El esquema ontolótgico de la historicidad y de la inestabilidad El axioma de fundación (tesis metaontológica) Naturaleza e historia El acontecimiento depende de lo-que-no-es-el-ser-en-tanto-ser El acontecimiento: intervención y fidelidad De la Elección de Pascal a la Deducción de Hölderlin Intervención: elección ilegal de un nombre del acontecimiento La forma múltiple de la intervención: Hay un ser de la elección? Fidelidad y conexión Deducción como operador de la fidelidad ontológica Cantidad y Saber, Lo discernible o constructible El concepto de cantidad y el impasse de la ontología Destino ontológico de la orientación en el pensamiento El pensamiento constructivista y el saber del ser Plegamento del ser y soberanía de la-lengua El no-ser absoluto del acontecimiento La legalización de la intervención Normalización del exceso y la ascesis sapiente Articulación con Leibniz Lo genérico: indiscernible y verdad El pensamiento de lo genérico y el ser en verdad Saber, verdad y veridicidad Lo genérico como el ser-múltiple de una verdad Articulación con Rousseau La existencia de lo indiscernible: el poder de los nombres El forzamiento: verdad y sujeto La subjetivación: intervención y operador de conexión fiel El azar como material del sujeto Sujeto y verdad: indiscernibilidad y nominación Vericidad y verdad desde el procedimiento fiel del forzamiento La producción subjetiva El forzamiento: de lo indiscernible a lo indecidible De Descartes a Lacan 11. Fenomenología Existencial El ser metafísico La autenticidad de la filosofía Ser sujeto es existir en el mundo Significado de la vida Hecho primario de la filosofía existencial Trabajo y ser-activo en el mundo Tecnocracia y filosofía Ser metafísico Fenomenología del conocimiento Empirismo e idealismo Intencionalidad Noesis y noema Inmanencia del conocimiento sensitivo y espiritual El concepto El juicio Fenomenología de la verdad Existencia como logos e iluminación Objetividad, subjetividad, relatividad Razón y ciencia Razonamiento y lógica Fenomenología de la intersubjetividad Existir como coexistir Cuerpo como intermediario Fenomenología del amor, Odio e indiferencia Tendencia activa y creativa Fenomenología del derecho Fenomenología de la libertad Sentido y significado de la existencia Ser sujeto como ser libre y ético Libertad como Proyecto y Trascendencia Ateísmo y ser-para-la-muerte 12. La tormenta de la Filosofía Pensamiento crítico Filosofía del heroísmo Psicoanálisis Existencial Contra el Poder y la enfermedad mental Antifilosofía La muerte de la filosofía Quinto Año 1. Filosofía al Diván Freud y Platón Freud y Kant Freud y Sartre 2. Filosofía de Bergson Ontología metafilosófica Ser de la consciencia y el Tiempo Vida y materia Devenir creador Conocimiento intuitivo Ciencia post-física Lenguaje del arte Ëtica de la Espiritualidad 3. Filosofía de Platón Comienzo platónico del pensar Musas Razón Saber de la Unidad La negación de la afirmación La tarea del conocimiento 4. El Tao Esencial Tao Te Ching de Lao Tsé Chuang Tzu La libertad Equiparación de las cosas La maestría de nutrir la vida Mundo humano Concordar con la virtud Gran maestro de la fuente Conducción sensible Marco histórico del taoísmo Interpretación del Taoísmo 5. Filosofía de sublimación de la energía sexual La serpiente enroscada Ignorancia, civilización Estancamiento de la evolución humana El ideal El espíritu encarnado Finalidad del sexo Deseo y principio del placer Inspiración, intelecto e intuición Lo sexual Neurosis Ascetismo LIbertad Ética Misticismo Filosofías orientales El camino de la perfección: Desenroscando la serpiente El futuro: superhombre Conciencia cósmica y supervivencia 6. Ideas de la Vida después de la Muerte Interés del hombre en el más allá Sociedades primitivas Religiones africanas Civilizaciones de américa precolombina Religiones orientales Sociedades del cercano oriente Sociedad islámica Imaginería cristiana Naturaleza de la vida eterna: consideración mística Vida, muerte, conciencia y conciencia de la muerte Drogas psicodélicas y experiencia de la muerte Ilusión Física, filosofía y misticismo Experiencias al borde y muerte clíncia Imágenes del más allá Viaje póstumo del alma Encuentros rituales con el alma Muerte y renacimiento en la esquizofrenia y en los estados de alucinación 7. Exploraciones Contemporáneas en torno a la Muerte Visiones de una realidad más amplia Supervivencia después de la muerte Sobre la reencarnación Examen de las comunicaciones con los muertos Visión panorámica: alucinación o puente al más allá? Contacto espontáneo con los muertos desde la perspectiva de terapeutas, sociólogos y psicólogos Ciencia, muerte y finalidad Sobrevive la memoria a la muerte del cerebro? Superando el dualismo y el materialismo: un nuevo modelo de supervivencia Quién sobrevive? Muerte y más allá en la filosofía perenne Pensamientos en el momento de la muerte Inmortalidad y libertad: enfoque hindú Muerte, renacimiento y meditación Enseñanzas del budismo tibetano Iniciación chamánica MItologías personales de la muerte y su evolución viajes a la tierra de los muertos: chamanismo y samadhi 8. Enseñanzas de Wittgenstein Idealismo y Filosofía Analítica Filosofía de la Ciencia Identidad e indescernibilidad Misticismo Lógico Filosófico Verdad, temporalidad y lo Real El Sin-sentido Filosofía tradicional académica vs. pensamiento de Wittgenstein Lenguaje y pensamiento Significado y acción Mundos posibles Fenomenología de lo divino Observacion wittgenstenianas sobre lo inconsciente 9. El Sentido de la Creación La filosofía como acto creador El hombre: microcosmos y macrocosmos La creación y la redención Creación y noseología La creación y el ser Creación y Libertad: individualismo y universalismo La creación y el ascetismo: genio y santidad La creación y la sexualidad: lo femenino y lo masculino El amor La belleza y el arte Una nueva ética de la creación Socialidad Mística Cultura e Iglesia 10. Utopías Espirituales Ocupación del vacío La inmanentización de lo sagrado El camino de la contracultura Emocionalismo Orientalismo Milenarismo Ocultismo Subjetivismo Sincretismo Pelagianismo Indigenismo Gnosticismo Psicologismo Ecologismo Pacifismo Una nueva espiritualidad El yoga, el zen y lo transcendental 11. La Sabiduría de los Maestros Yoguis Unión, transformación y liberación Grados y ramas del Yoga Búsqueda espiritual: trascendencia del Ego y consciencia del Ser Psicología Trascendental El conocimiento de lo Inconsciente Niveles de la mente Supraconsciencia Trabajo interior y experiencia de Samadhi Adiestramiento psicofisiológico Perfeccionamiento de la mente Conocimiento supremo Sublimación de la energía de vida Autorrealización a través de la acción del Ser La búsqueda del Logos Enseñanza y misión de Sri Ramakrishna Vida y enseñanza de Sri Aurobindo Vida y enseñanza de Ramana Maharshi Lejos de lo mundano: paz en el Himalaya Yogaterapia Los gurues del futuro Gandhi: un gigante de la justicia y amor espiritual 12. El Gurú y el Psiquiatra El viaje El primer encuentro La simplicidad Una roca hecha pedazos Psiquiatría y espiritualidad La mente simiesca Caduceo y kundalini Un alma en transformación El Regreso-a-casa Arder hasta consumirse El amor Los pies del loto 13. Ciencia e Inmortalidad Espejo de la mente Resabio de la eternidad Lo Absoluto Meditando sobre la memoria Sentimiento ante lo extraño Epilepsia Más allá de los sueños 14. Filosofía Griega y Mística Lo infinito, el Caos, la physis y la Nada El retorno de la Espiritualidad Filosofía de la ambivalencia y de la identidad Sabiduría milenaria Misticismo filosófico Origen del Humanismo El alma-en-la-ciudad Críticas al academicismo Filosofía de la finitud e impermanencia |