CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| Uso correcto de los conceptos y del vocabulario propio del área al transmitir y solicitar información.
Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
Grado de elaboración personal de las ideas y respuestas.
Grado de comprensión y comunicación de la información.
Orden, limpieza y puntualidad en la presentación de actividades: letra adecuada, expresión correcta y clara de los datos y procedimientos seguidos, ausencia de faltas de ortografía...
Comportamiento: respeto por los compañeros y el profesorado y por el material; interés y motivación; atención a las explicaciones; tenacidad, perseverancia, compañerismo.
Porcentaje o valoración de trabajos individuales, pruebas, ejercicios…
Grado de participación en sus intervenciones, trabajos en grupo, proyectos…
| METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Libro de texto CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1, TALENTIA; ed. edebé.
El rincón del investigador.
Science Visual Dictionary.
Educación emocional.
Recursos on line
Libro Digital Interactivo.
Recursos multimedia.
Otros recursos
Recursos educativos.
Material fungible.
| Aula; otros espacios.
Tiempo aproximado: tres semanas.
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización…), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 3: HORA DE COMER ESTRUCTURA:
Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, los alimentos y activar los conocimientos previos.
Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades de trabajo de las Competencias (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, de promoción de la cultura emprendedora, de rutinas de pensamiento, de educación emocional y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias identificadas en la unidad.
Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las Competencias e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica…).
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
Trabajos en grupo.
Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet
Dossier individual.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Diálogo.
Exposición oral.
Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.
| Rúbrica de las unidades didácticas.
Rúbrica de los Proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro individual.
Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.
Portfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regulación de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
A los alumnos.
A las familias.
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| 1 ….....
| 2 ……
| 3 ……
| 4 ……
| 5 ……
| 6 ……
| 7 ……
| 8 ……
| …
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad 4 LA VIDA DE LOS ANIMALES 1. Objetivos en términos de competencias y relación con las IIMM 1. Nombrar características de los seres vivos a partir de su observación. (Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
2. Conocer las diferencias entre animales vertebrados e invertebrados. (Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
3. Diferenciar los tipos de alimentación de los animales (carnívoro, herbívoro u omnívoro). (Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista)
4. Saber los diferentes tipos de reproducción de los animales. (Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
5. Conocer los diferentes medios donde pueden vivir los animales según sus características. (Ciencia y tecnología /
Inteligencia naturalista)
6. Valorar y respetar a los animales y el entorno donde viven. (Sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal y naturalista)
7. Dialogar exponiendo los propios argumentos y respetando los de los demás. (Sociales y cívicas / Inteligencia
interpersonal)
8. Conocer las propias características como animal vertebrado. (Aprender a aprender / Inteligencia intrapersonal)
9. Identificar elementos visuales de forma global. (Conciencia y expresión cultural / Inteligencia corporal-cinestésica)
2. Relación Contenidos /Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
Contenidos
| Criterios de Evaluación
| Estándares de aprendizaje
|
|
|
|
|
| • Análisis de una imagen. C
• El reino animal. C
• Diferenciación entre vertebrados e invertebrados. C
• Principales grupos de vertebrados. C
• Principales grupos de invertebrados. C
• Clasificación de los animales según su alimentación. C
• Uso de recursos TIC para estudiar la alimentación de los animales. P
• Clasificación de los animales en vivíparos y ovíparos. C
• Resolución de actividades para reconocer animales vivíparos y animales ovíparos. P
• Relación de los animales con su medio habitual de vida. P
• Uso de herramientas TIC para ampliar conocimientos. P
• Diferenciación entre animales salvajes y animales domésticos. P
• Conciencia de las necesidades de una mascota. V
• Clasificación de los animales según sus características. P
• Conocimientos de los animales domésticos y su distribución geográfica. P
• Respetar a los animales del entorno, domésticos y salvajes. V
• Observación de una imagen y valoración del trabajo y el respeto por los animales y su
entorno. V
• Resolución de la tarea integrada: Cuidamos un animal doméstico. P
• Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad de manera competencial.
• Resolución de problemas cotidianos poniendo en práctica las propias ideas.
• Reflexión sobre el propio aprendizaje.
| • Observar y realizar preguntas adecuadas para obtener información,
utilizar algunos instrumentos y efectuar registros
según indicaciones.
• Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales
según su esqueleto.
• Utilizar diversas fuentes, entre ellas las derivadas de las tecnologías
de la información y la comunicación.
• Reconocer y clasificar con criterios elementales a los animales
según cómo nacen.
• Reconocer, clasificar y respetar los entornos en los que pueden
vivir los animales.
• Trabajar de forma cooperativa y respetuosa con el resto del
alumnado.
• Mantener diálogos desde la base del respeto y argumentándolos
con lógica.
• Identificarse como parte del grupo de los animales vertebrados.
• Coordinar visión y habilidad motora.
| • Observa, identifica diferentes formas de vida y expone de forma
razonada las diferencias entre unos seres y otros.
• Observa, identifica y describe algunos patrones según el esqueleto
del animal, ya sea vertebrado o invertebrado.
• Utiliza diversas fuentes, entre ellas las derivadas de las tecnologías
de la información y la comunicación.
• Clasifica a los animales según su nacimiento.
• Identifica buenas prácticas de cuidado y respeto a los animales
y desarrolla hábitos de cuidado y respeto.
• Trabaja de forma respetuosa y sinérgica con el resto de compañeros.
• Dialoga desde el respeto y con argumentos lógicos.
• Se reconoce como vertebrado.
• Localiza visualmente conceptos y los marca en una sopa de
letras.
|
|
|
|
|
|
| ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
|
|
|
|
|
|
• Educación ambiental: Actitudes de compromiso y responsabilidad en la adquisición y cuidado de una mascota
|
|
|
|
|
| ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
|
| Observar la imagen del lagarto de Gran Canaria y describirlo.
Visionar el video propuesto y responder a las preguntas indicadas mediante la técnica cooperativa 1-2-4.
Poner ejemplos de seres inanimados y seres vivos, buscar las características de ambos y centrarse en las diferencias.
Hacer una lluvia de ideas de seres vivos e intentar agrupar los animales por grupos.
De las imágenes propuestas indicar las que son seres inanimados y las que son seres vivos, en pequeños grupos indicar las características que diferencian unos de otros.
Identificar según la clave de colores propuesta los animales que pertenecen al reino animal y los que pertenecen al reino vegetal y explicar las características que permiten diferenciar los animales de las plantas.
Comparar y contrastar los animales propuestos en las imágenes indicando en qué se parecen y en qué se diferencian.
Comprender la clasificación de los animales según tengan o no esqueleto, así como las clasificaciones de animales vertebrados e invertebrados.
Dialogar sobre lo que ocurriría si un animal vertebrado perdiese su esqueleto
Encontrar en una sopa de letras los animales propuestos en las imágenes y colorearlos.
Clasificar los animales propuestos en vertebrados e invertebrados e indicar de qué tipo son cada uno de ellos.
Comprender la clasificación de los animales según lo que comen.
Dialogar sobre la alimentación de los seres humanos.
Identificar a qué clasificación pertenecemos según nuestro tipo de alimentación.
Buscar en el enlace indicado la dieta de los animales propuestos
Comprender la clasificación de los animales según el modo en el que nacen.
Clasificar los animales propuestos en las imágenes según su modo de nacimiento.
Visualizar un video sobre a evolución del mamut y dialogar sobre la misma
Comprender la clasificación de los animales según el medio en el que viven y sus características.
Visualizar el enlace propuesto y conocer algunas excepciones de animales de cada uno de los diferentes medios.
Explicar a partir de las imágenes de varios animales cual es el tipo de adaptación de que han desarrollado según el medio en el que viven.
Leer las explicaciones de cada uno de los animales propuestos y relacionarlos con su sistema de adaptación.
Leer y comprender algunas curiosidades sobre algunos animales.
Dialogar sobre las mascotas sus características y los cuidados que necesitan
Comprender la clasificación de los animales según su relación con el ser humano.
Identificar según el código de colores indicado los animales salvajes y los domésticos de entre los que aparecen en las imágenes.
Comprender cómo el ser humano ha domesticado animales para obtener algún beneficio de ellos.
Identificar las afirmaciones verdaderas o falsas de entre las propuestas sobre el cuidado de una mascota.
Una vuelta por el mundo: Visionar un video sobre animales famosos por algún motivo, y elaborar un listado de animales famosos y las características que poseen que no corresponden a su especie. Dialogar sobre si les gustaría tener un animal con esas características, hacer un listado sobre los animales que podrían tener en casa y cuales tendrían que ser las características de esas viviendas
Elaborar un mapa mental sobre las clasificaciones de los animales.
Clasificar los animales propuestos empleando el mapa mental elaborado en la actividad anterior.
De los consejos propuestos para fomentar el respeto hacia los animales elegir uno y elaborar un cartel sobre este animal
SCIENCE VISUAL DICTIONARY Unit 4:
| |