descargar 19.05 Kb.
|
LA DESCRIPCIÓN: TIPOLOGÍA Y RECURSOS LINGÜÍSTICOS 1. Clasifica los textos según la actitud del emisor. Justifica tu respuesta. 2. Subraya las valoraciones y opiniones de los autores. Son las primeras horas del día; una luz sutil, opaca, cae sobre el campo; el horizonte es de un color violeta nacarado; cierra la vista una neblina tenue. Y sobre este fondo difuso, dulce, sedante, destacan las casas blancas del poblado y se perfila fina, gallarda, aérea, la torre de una iglesia, y emergen, acá y allá, solitarias, unas ramas curvadas, unas palmeras. Los pueblos. Azorín La cara de don Mauro Requejo era redonda como una muestra de reloj; no estaba en su sitio la nariz, que se inclinaba buscando el siniestro carrillo. Los ojos, verdosos y bien puestos bajo cejas negras y un poco achinescadas, tenían el brillo de la astucia, mientras que su boca, insignificante si no la afearan os dos o tres dientes carcomidos que alguna vez se asomaban por entre los labios, tenía todos los repulgos y mohínes que el palurdo marrullero estudia para engañar a sus semejantes. *Repulgo: cicatriz. Episodios Nacionales. Galdós *Mohín: Mueca, gesto. * Marrullero: tramposo. ______________________________________________________________ 1. Clasifica los textos según la finalidad del emisor. Justifica tu respuesta. 2. La metáfora es un recurso típico de la descripción; encuentra algunos ejemplos en este poema y explica su significado. Llueve sobre el campo verde... ¡Qué paz! El agua se abre y la hierba de noviembre es de pálidos diamantes. Se apaga el sol; de la choza de la huerta se ve el valle más verde, más oloroso, más idílico que antes. Llueve; los álamos blancos se ennegrecen; los pinares se alejan; todo está gris melancólico y fragante. Y en el ocaso doliente surgen vagas claridades malvas, rosas, amarillas, de sedas y de cristales... ¡Oh la lluvia sobre el campo verde! ¡Qué paz! En el aire vienen aromas mojados de violetas otoñales. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Cupressus sempervirens, el ciprés común o ciprés mediterráneo, es una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años. En algunas áreas, particularmente de los EE. UU., se conoce con el nombre inexacto de "ciprés italiano"; aunque la especie es muy común en Italia, no es originario de allí. Suele medir entre 25 y 30 metros. Excepcionalmente pueden alcanzar hasta los 35 metros. Las hojas se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro. Sus ramas son finas, más o menos cilíndricas o tetragonales de color verde oscuro mate. Wikipedia _______________________________________________________________ 1. Indica si este texto es un retrato, una etopeya o una prosopografía. Justifica tu respuesta. Cita y ejemplifica tres recursos de la descripción que aparecen en este texto. En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Momo, Michael Ende _______________________________________________________________ 1. Clasifica esta descripción según el estado de lo descrito. Justifica tu respuesta. En el restaurante Tao había velas y copas altas y pesados manteles de mesa camilla, una decoración recargada de fuentes interiores, plantas carnosas, cotorras y peceras con pequeños monstruos marinos. La novia de Matisse, Manuel Vicent 1. Analiza los recursos de la descripción que aparecen en este texto. A continuación, clasifica la descripción según la actitud del emisor, según su finalidad y según el estado de lo descrito. Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negros. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé que cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... … Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: Tien'asero.. Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo. Juan Ramón Jiménez |