Proyecto del tercer periodo






descargar 104.92 Kb.
títuloProyecto del tercer periodo
fecha de publicación07.04.2017
tamaño104.92 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos

COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO

Grado 7___



TEXTO LÍRICO

PROYECTO DEL TERCER PERIODO

Fecha EN QUE SE DA INICIO AL PROYECTO:

lunes 4 de abril de 2016



NOMBRE DE LA UNIDAD:

“Aquel loco caballero cuerdo”

Guía de

Actividades

DURACIóN :

TreS SEMANAS

tres



NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

________________________________________________________________________

FECHA LÍMITE DE ENTREGA:

18 DE ABRIL

ADVERTENCIA SOBRE

TRABAJOS EN EQUIPO:

El proyecto final del periodo consta de dos partes:

La parte número uno del proyecto se trabajará con el grupo asignado, con el cual, crearán un poema canción, teniendo en cuenta la temática del Quijote de la Mancha y la estructura del texto lírico.

La parte número dos es la interpretación del poema canción con el grupo asignado.

Preguntas de indagación:

Escoge una de las preguntas de indagación que quieras desarrollar

Fácticas: ¿Cuáles son las características que distinguen a los dos personajes de la obra? ¿Qué es un sueño quijotesco? __________

Conceptuales: ¿cuáles recursos estilísticos se utilizan en la obra del Quijote? ¿Por qué el autor muestra una dicotomía entre los personajes? ¿Cuáles valores se pueden rescatar de la obra? ¿Cuáles son las dos dimensiones integradoras de todo ser humano?__________

Debatibles: ¿De qué manera consigue el hombre el equilibrio en sus dimensiones tanto espiritual como material? ¿En qué momentos, el hombre apegado a la realidad, recibe los golpes de ésta, buscando entonces el crecimiento espiritual? ___________

DIBUJA UNA ESCENA QUE REPRESENTE TU POEMA CANCIÓN.


http://st-listas.20minutos.es/images/2011-12/313348/3295402_640px.jpg?1351609774

PROPÓSITOS

Deducir las características del texto poético, teniendo como instrumento, una canción, un poema o una copla.

Escribir un poema canción en el que recree, sus impresiones personales sobre el lenguaje utilizado en la obra “Don quijote de la Mancha”

Escribir sus propias figuras literarias, derivadas del trabajo personal y del conocimiento que tiene de las mismas, para así crear su propio texto poético.

Utilizar las tildes en las palabras que así lo requieran, valiéndose de las características de las palabras agudas, graves y esdrújulas



parte # 1

Con tu grupo, debes crear un poema canción que sintetice los aspectos más importantes de la obra que se está leyendo. Recuerda que el texto lírico posee una estructura y debes ceñirte a ella. Las figuras literarias vistas se deben emplear en el poema canción.

parte # 2

GUÍA para realizar un poema canción.

Cómo rescribir el poema

La poesía es ritmo, es música, es juego... Es, sobre todo, SENTIMIENTO.

  1. Las poesías son textos que expresan los sentimientos, las sensaciones y las emociones del poeta, a través de un uso especial del lenguaje.

  2.  Estructura poética: La poesía utiliza el espacio de la página de manera particular. Cada línea conforma un verso. Los versos, a su vez, pueden agruparse en estrofas.

  3. La musicalidad: Los poemas suelen tener ritmo o musicalidad. Uno de los recursos propios de la musicalidad es la rima, que es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

  4.  Recursos expresivos: Éstos permiten jugar con los significados de las palabras. Las imágenes sensoriales que pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas.

  5. Ejemplo: Sueño (de Belisario Roldán)

Allá en los confines, cubiertos de flores,

con muchos jazmines y mil ruiseñores,

tu nido y el mío…

  1. La comparación establece una relación de semejanza entre dos ideas o elementos mediante un nexo comparativo (cómo, cuál) o un verbo (parecer, semejar). Ejemplo:

Luna verde (de Baldomero Fernández Moreno)

¿Por qué, luna, sales hoy

verde como una manzana?...

y así, se pueden emplear las figuras literarias con una intención comunicativa.

.

  1.  Conforman el género poético: Adivinanzas, Rimas, Coplas, Canciones, Poemas narrativos, Caligramas y Limerick entre otras.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, puedes dar inicio a tu poema canción, tomando como referencia la historia del Quijote, sin omitir los detalles más importantes.





DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL DEL TERCER PERIODO.

Parodia: Imitación de una obra literaria o musical con fin satírico o humorístico.  En un sentido más amplio cualquier imitación burlesca de cualquier cosa seria. 

Reflexiona sobre esta definición y considera de qué modo y en cuáles momentos de la historia se parodian las novelas de caballerías y los ideales caballerescos.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

ESCRIBE EN FORMA DE PARODIA UN POEMA CANCIÓN QUE DESTAQUE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL QUIJOTE DE LA MANCHA. TEN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS PARA ESCRIBIR UN POEMA Y EL USO DE UNA BUENA ORTOGRAFÍA.

ADEMÁS DE ESCRIBIR EL POEMA CANCIÓN, DEBES REPRESENTARLO EN PÚBLICO.

POEMA CANCIÓN DEL QUIJOTE

ESTROFA # 1

____________________________________________________

____________________________________________________

______________________________________________ ______ FIGURA LITERARIA:

____________________________________________________ ________________________

____________________________________________________

_____________________________________________________

ESTROFA # 2

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________ FIGURA LITERARIA:

_____________________________________________________ ______________________________

_____________________________________________________

______________________________________________________

ESTROFA # 1

______________________________________________________

______________________________________________________

_______________________________________________________ FIGURA LITERARIA:

______________________________________________________ _________________________________

______________________________________________________

_______________________________________________________

ESTROFA # 3

________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________ FIGURA LITERARIA:

_________________________________________________________ _________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
ESTROFA # 4

_______________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________ FIGURA LITERARIA:

______________________________________________ __________ ___________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

ESTROFA # 5

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________ FIGURA LITERARIA:

________________________________________________________ __________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

ESTROFA # 6

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________ FIGURA LITERARIA:

______________________________________________ ___________ _____________________________

__________________________________________________________

___________________________________________________________




MYP Assessment Task

profes(s)


Materia




Grado




Estudiante




Fecha




c:\users\ecosh\documents\imagen corporativa ccb\kit\logos\1.jpg

Assessment Task


Proyecto:

Expreso en una canción la locura del Quijote,

usando la libre expresión, la cual será fruto de mi inspiración.

NOMBRE DE LA UNIDAD “Aquel loco caballero que tenía por cordura su escudero”

  • Reconocer los elementos que componen el texto lírico.

  • Expresar sus sentimientos a través de la escritura de una canción poema.

  • Argumentar de forma escrita sobre la importancia del texto lírico.

  • Usar correctamente las tildes en las palabras agudas, graves y esdrújulas.

  • Usar correctamente la c, s, z y x.





Criterion and Assessment Rubrics

CRITERIO A: ANÁLISIS

  1. Identificar y comentar aspectos importantes de los textos

iii. Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, explicaciones y terminología

iv. Identificar semejanzas y diferencias de características en textos y entre ellos


Achievement Levels

Descriptor

0

El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.


1-2

El alumno:

  • i. Identifica y comenta mínimamente aspectos importantes de los cuales se compone el texto lírico

ii. Iii

iii. Jii. Justifica muy pocas veces opiniones e ideas utilizando ejemplos o explicaciones, y emplea poca o ninguna terminología en su argumento.

  • iii. Identifica pocas semejanzas y diferencias de características en textos y entre ellos, teniendo en cuenta las características del texto lírico.





3-4

El alumno:

i. Ididentifica y comenta de manera adecuada aspectos importantes de los cuales se compone el texto lírico.

ii. justifica opiniones e ideas utilizando algunos ejemplos y explicaciones sobre de los cuales se compone el texto lírico que puede no hacerlo de forma coherente, y emplea algo de terminología

iii. identifica algunas semejanzas y diferencias de características en textos y entre ellos, teniendo en cuenta el texto

lírico.



5-6

El alumno

•i. Identifica y comenta de manera considerable aspectos importantes de los textos, teniendo en cuenta los elementos de los cuales se compone el texto lírico.

• ii. Justifica de manera suficiente opiniones e ideas utilizando ejemplos y explicaciones, y emplea terminología precisa, teniendo en cuenta los elementos de los cuales se compone el texto lírico.

• III. Describe algunas semejanzas y diferencias de características en textos y entre ellos, teniendo en cuenta los elementos de los cuales se compone el texto lírico



7-8

El alumno:

  • i. Identifica y comenta de manera perspicaz aspectos importantes de los textos, teniendo en cuenta los elementos de los cuales se compone el texto lírico.

  • ii. Justifica en detalle opiniones e ideas utilizando una gama de ejemplos y explicaciones exhaustivas, y emplea terminología precisa, teniendo en cuenta los elementos de los cuales se compone el texto lírico.

  • iii. Compara y contrasta características en textos y entre ellos, teniendo en cuenta los elementos de los cuales se compone el texto lírico.







CRITERIO B: organización

i. Usar herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación adecuado al contexto y la intención

Achievement Levels

Descriptor

0

El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-2

El alumno:

  • i. usa estructuras organizativas mínimas, aunque pueden no siempre ser adecuadas al contexto y la intención, al escribir un poema teniendo en cuenta las características del texto lírico

  • ii. organiza ideas con un grado mínimo de lógica al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

iii. usa mínimamente herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación que puede no siempre ser adecuado al contexto y la intención


3-4

El alumno:

  • i. usa de manera adecuada estructuras organizativas que se adecuan al contexto y la intención al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

  • ii. organiza opiniones e ideas con cierto grado de lógica al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

  • iii. usa de manera adecuada herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación adecuado al contexto y la intención al escribir un poema , teniendo en cuenta las características del texto lírico.




5-6

El alumno:

U i. i. Usa de manera competente estructuras organizativas adecuadas al contexto y la intención del texto lírico.

Ii.orii.organiza ideas de una manera lógica, donde las ideas se basan unas en otras, al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

iii.usa de manera competente herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación adecuado al contexto y la intención del texto lírico.

i.



7-8

El alumno:

  • i. usa de manera sofisticada estructuras organizativas que se adecuan eficazmente al contexto y la intención al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

  • ii. organiza eficazmente ideas de una manera lógica donde las ideas se basan unas en otras de forma sofisticada al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

iii. hace un uso excelente de herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación eficaz al escribir un texto lírico




Criterio C producción de textos

i. Seleccionar detalles y ejemplos pertinentes para fundamentar ideas

Achievement Levels

Descriptor

0

El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

  1. 2

El alumno:

  • i. produce textos que demuestran un trabajo personal limitado en el proceso creativo, demuestra un grado limitado de razonamiento o imaginación, al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico. Realiza una exploración mínima de nuevas perspectivas e ideas.

  • ii. realiza elecciones de estilo mínimas en términos de recursos lingüísticos, literarios y visuales, demostrando un conocimiento limitado del efecto generado en el destinatario

  • iii. Selecciona pocos detalles y ejemplos pertinentes para fundamentar ideas al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.





4- 3

El alumno:

  • i. produce textos que demuestran un trabajo personal adecuado en el proceso creativo, demuestra algo de razonamiento o imaginación, al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico. Realiza una exploración moderada de nuevas perspectivas e ideas

  • i. realiza algunas elecciones de estilo en términos de recursos lingüísticos, literarios y visuales, demostrando un conocimiento moderado del efecto generado en el destinatario

  • iii. selecciona algunos detalles y ejemplos pertinentes para fundamentar ideas al escribir un poema , teniendo en cuenta las características del texto lírico.




5-6

El alumno:

  • i.produce textos que demuestran un trabajo personal considerable en el proceso creativo, demuestra un grado considerable de razonamiento o imaginación, al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico. Realiza una exploración notable de nuevas perspectivas e ideas

  • ii. realiza elecciones de estilo meditadas en términos de recursos lingüísticos, literarios y visuales, demostrando un buen conocimiento del efecto generado en el destinatario al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

iii. Selecciona suficientes detalles y ejemplos pertinentes para fundamentar ideas al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

i.


7- 8

El alumno:

  • i. produce textos que demuestran un alto grado de trabajo personal en el proceso creativo, demuestra un alto grado de razonamiento o imaginación, al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico y realiza una exploración perspicaz de nuevas perspectivas e ideas

  • ii. realiza elecciones de estilo perspicaces en términos de recursos lingüísticos, literarios y visuales, demostrando un conocimiento claro del efecto generado en el destinatario al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.

iii. Selecciona una vasta cantidad de detalles y ejemplos pertinentes para fundamentar ideas al escribir un poema, teniendo en cuenta las características del texto lírico.




Criterio D: Uso de La lengua

  1. Usar una ortografía (en las lenguas de escritura fonética) o caligrafía (en las lenguas de escritura ideográfica) y pronunciación precisas




Achievement Levels

Descriptor

0

El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.



1-2

El alumno:

i. Uii. usa una gama limitada de vocabulario y formas de expresión apropiados

ii. Eii.escribe empleando un registro y un estilo inapropiados que no se adecuan al contexto y la intención

iii. siii. usa la gramática, sintaxis y puntuación con una precisión limitada; los errores a menudo dificultan la comunicación

iv. v.





3-4

El alumno:

i. Uii, usa una gama adecuada de vocabulario, estructuras sintácticas y formas de expresión apropiados

ii. Eii.escribe y habla en ocasiones empleando un registro y un estilo adecuados al contexto y la intención

iii. iiiii. usa la gramática, sintaxis y puntuación con cierto grado de precisión; los errores a veces dificultan la comunicación



5-6

El alumno:

i. Uii.usa de manera competente una gama variada de vocabulario, estructuras sintácticas y formas de expresión apropiados

ii. Eii.escribe y habla de manera competente empleando un registro y un estilo adecuados al contexto y la intención

iii. iiiii. usa la gramática, sintaxis y puntuación con un grado considerable de precisión; los errores no dificultan la comunicación eficaz

iv.



7-8

El alumno:

i. Uiii. usa eficazmente una gama de vocabulario, estructuras sintácticas y formas de expresión apropiados

ii. Eiii. escribe y habla empleando de manera coherente un registro y un estilo apropiados y adecuados al contexto y la intención

iii.usa la gramática, sintaxis y puntuación con un alto grado de precisión; los errores son leves y la comunicación es eficaz

iv.






Reflexión del estudiante:





Retroalimentación del profesor:



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Proyecto del tercer periodo iconRefuerzo del tercer periodo

Proyecto del tercer periodo iconLiteratura I exposición para la evaluación del tercer periodo

Proyecto del tercer periodo iconIndicador de Logro: Reconoce los temas vistos del tercer periodo

Proyecto del tercer periodo iconGuia no. 2 Segundo y tercer periodo

Proyecto del tercer periodo iconSemipresencialidad Lenguaje Tercer Período

Proyecto del tercer periodo iconLa cultura minoica ocupa el tercer y segundo milenio en la isla de...

Proyecto del tercer periodo iconLecto escritura 1º2 tercer periodo 2013

Proyecto del tercer periodo iconTaller de refuerzo competencia lectora tercer periodo

Proyecto del tercer periodo iconFilosofía grado décimo tercer periodo
«animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que...

Proyecto del tercer periodo iconFilosofia tercer periodo grado once “No llegaré nunca a ser un filósofo”...
«una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía es una incumbencia...






© 2015
contactos
l.exam-10.com