descargar 88.14 Kb.
|
Música en la Edad Media (s. X-XV). La monodíaBuscar información de las palabras en negritaINTRODUCCIÓN, ¿Qué sabemos de la Edad Media?: Tiempo amplio que persiste a lo largo de la historia como referente espiritual, manipulado por corrientes estéticas y filosóficas. La música medieval conservada es fundamentalmente vocal:
ORIGEN DE LA MÚSICA LITÚRGICA. Su punto de partida lo constituyen las nuevas comunidades cristianas que se extienden por el Imperio, especialmente en las zonas helenizadas, durante los siglos I-V:
(buscar un mapa con todo esto) En época carolingia, llamada así por Carlo Magno (S. VIII), la liturgia galicana se fusiona con la antigua romana, formándose el canto gregoriano, que con el tiempo suplantará a las demás liturgias en la Europa occidental. La iglesia de Roma adaptará la teoría griega musical pero no su práctica, que será la sinagogal (la salmodia). CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTO GREGORIANO
En la Edad Media existen dos momentos en que se intenta ajustar la teoría a la práctica:
Los ocho modos son escalas a partir de las notas re, mi, fa y sol. Cada uno de ellos tiene un ethos determinado. Las notas más importantes son la finalis de cada modo y la dominante (su segundo centro de atracción).
5. Notación. A partir del siglo VII se comienza a anotar el canto mediante neumas (en griego, “gesto con la mano”), como ayuda a la hora de cantar. Surgen dos tipos de notación:
Ver el documental ”la delgada línea roja”Rellenar el siguiente cuadro con las notas entregadas en la ficha :
Practicar los modos y las notación con las Antífonas “Ecce quam bonum” y “Confitemini Domino”, la secuencia “Victimae paschalis laudes” y con el “Puer natus est”. 6. Liturgia. Es el marco en el que se desarrolla la práctica religiosa, siendo hasta el siglo III en lengua griega y posteriormente en latín. Existen dos ceremonias:
7. Formas musicales monódicas religiosas.
BIZANCIOBizancio se convirtió en un centro cultural desde que el emperador Constantino desplazó su residencia (año 330), de la Roma pagana, a la Bizancio cristiana (llamada Constantinopla en honor al emperador), desde que el cristianismo avanzó a religión de estado (año 391) y debido a que Bizancio conservó inalterado su carácter de Capital del Imperio Romano de Oriente después de la división (año 395) y decadencia del Imperio Romano de Occidente (Roma, año 476). Bizancio prosiguió las antiguas tradiciones, sobre todo en lo relacionado a la Música eclesiástica, inclusive más allá de su conquista por los turcos (año 1453). La iglesia cristiana oriental comprendía las iglesias de los países del cristianismo primitivo (Palestina, Siria, Grecia, etc), con sus propias liturgias, lenguas y cantos. La Música eclesiástica bizantina tiene sus orígenes en el canto griego, sirio y judío sinagogal,. Es una Música monódica vocal cantada por coros y sin instrumentos. La separación entre las iglesias cristianas de oriente y occidente se produjo en el año 1054. Muchos intelectuales griegos huyeron de Constantinopla a Europa occidental:-Las persecuciones iconoclastas (explicar) en época del renacimiento carolíngeo (Carlo Magno, año 800)-La llegada de los turcos (1453) al final de la Edad Media y el comienzos del Renacimiento.MONODÍA PROFANA: TROVADORES, TROVEROS, MINNESINGERS. Son poetas-músicos que cantan a los sentimientos humanos: el amor, la guerra, la naturaleza. Pertenecen mayoritariamente a la nobleza y al alto clero, (dibujar la pirámide social de la Edad Media). Sus características generales son:
Están influidos por los bardos celtas (casta hereditaria de poetas-músicos altamente educados en la historia y tradiciones de los diferentes clanes). Que busquen la definición y que lo relacionen con los aedos. Audiciones. 1.- Trovadores (mitad del siglo XII - fin del XIII): Cantan en lengua de Oc (actual sur de Francia) y estudian en escuelas monacales, por lo que conocen a los clásicos griegos y latinos. Sus autores más conocidos son Guillermo IX de Aquitania, Marcabrú, Riquier, Pere Vidal y la Condesa de Día. Sus formas poéticas son estróficas: un número indefinido de estrofas idénticas en estructura y con la misma melodía; no existen aún las formas fijas. En función de su temática, se distinguen los siguientes tipos:
2.- Troveros (1150-1300): Cantan en lengua de Oïl (de la que deriva el actual francés). Sus autores más conocidos son Leonor de Aquitania, María de Champaña, Ricardo Corazón de León, Teobaldo de Navarra y Adan de la Halle. Con ellos comienzan las formas fijas: rondó, virelay, balade... Aparecen ya los estribillos. Tipos de obras: (audición de la Norton)
3.- Minnesinger (1160-siglo XIV): Viven en una sociedad que se rige por el código caballeresco y que admira a lo francés, por lo que están muy influidos por trovadores y troveros. Autores más conocidos: Walter von der Wogelbeide. Utilizan mucho las formas tripartitas A-A-B. Audición disco de arpa de Javier. 4.- Cármina Burana: Son canciones de juego, bebida, amorosas y de parodia de lo religioso. Tiene una gran difusión y son recopiladas en el siglo XIII. Están compuestas por goliardos, que son laicos (no pertenecen al clero) y quizá por clérigos de vida errante. Los textos están en latín, francés antiguo y bajo alemán. Audición de “Oh fortuna” y de “In taberna”. MÚSICA MONÓDICA EN LA PENÍNSULA DE LAS TRES CULTURAS. La llegada de los árabes en el 711 fue un acontecimiento histórico de hondas repercusiones en el campo de la cultura: trajeron su religión, costumbres y música. Implicó la convivencia durante varis siglos (con mejores y peores momentos) de tres religiones: musulmana, judía y cristiana. No podemos hablar de una homogeneidad dentro de los propios grupos religiosos: -Reinos cristianos: Castilla, León, Navarra, Aragón-Cataluña, Portugal. -Musulmanes: emirato ( y posteriormente califato) Omeya de Cordoba , Reinos de Taifa, Almoravides, Almohades, la Granada Nazarí. -Los judíos tuvieron una presencia muy activa tanto en la sociedad visigoda desaparecida, como en la nueva hispano-árabe y en los reinos cristianos posteriores. 1.- Música andalusí: Con la llegada de Abderramán I (año 755) a Córdoba, sede de los emires desde el 719, ésta ciudad comenzó a cobrar importancia como núcleo cultural al crear una corte a imitación de las de Damasco y Bagdad. En el año 822 se instaló Ziryab en la corte de Abderramán II; era un poeta y músico kurdo proveniente de la corte de las Mil y Una Noches de Harum-al-Rashid de Bagdad (es altamente recomendado leer el capítulo quinto del libro de Antonio Muñoz Molina: “La Córdoba de los Omeya”). Se le atribuyen las siguientes aportaciones:
Los instrumentos de origen persa de cuerda pulsada (laúd) y cuerda frotada (rabel) también fueron introducidos en las cortes cristianas, creándose una gran polémica por parte de la Iglesia, ya que ésta prohibía todo tipo de instrumentos. El laúd se extendió rápidamente por toda Europa, siendo uno de los instrumentos preferidos hasta el fin del Barroco. Las diferencias entre la Música andalusí y árabe en la Edad Media serían : -Andalusí: melismática y no microtonal. -Árabe: silábica (para que se entienda el texto) y microtonal. Poner audición cinta akal, dibujar los instrumentos. Partitura akal 3ºE.S.O.pag.38-39. La forma musical más importante de la música andalusí es la Nuba: Significa “turno”. Es una pieza vocal-instrumental interpretada por turnos ante el Califa. Los intérpretes debían esperar tras una cortina hasta que les tocara su turno. Se trata de una improvisación sobre una escala o modo (maquam) elegido, cantando versos árabes clásicos por un solista o un coro, alternándose con grupo instrumental de ud, rebab, nay, qanum, tar y darbukka. Dentro de la nuba está la muwasaha (canción del cinturón, interpretada en árabe clásico), la jarcha (“salida”) y el zejel (con temática amorosa, interpretadas en lengua hebrea, árabe, mozárabe o sefardí). La estructura del zejel es A-B-b-a-A, similar al villancico. Su compositor más famoso fue Abén Guzmán, muerto en el año 1160. La Poesía que acompaña a esta música se destaca por tener una total ausencia de acción, contrariamente a la aceleración progresiva del discurso musical (el tempo). Las Nubas se desarrollan en jardines, bosques, parajes paradisiacos llenos de flores. La estación preferida es la primavera, y el momento del día, el alba o el crepúsculo. Hay muy pocos personajes, básicamente el amante, el amigo y lo amado (casi siempre ausente). Los instrumentos realzan el paisaje y moderan el sufrimiento de la espera, siendo el propio instrumento el que encanta mediante sus facultades únicas. A partir de 1492, con la expulsión de los árabes, esta tradición ha continuado en el Magreb (cuyo países son Marruecos, Argelia y Túnez) hasta nuestros días. Audición nuba fest. Granada. 2.- Música sefardí: Alcanzó su máximo explendor en Córdoba, Granada y Toledo, con Abderramán III (siglo X). Los judíos de Córdoba llegaron a tener cargos muy importantes (cortesanos del Califa). En el siglo X, por enfrentamientos con los musulmanes, muchos marcharon a Aragón, empezando a tener problemas en el siglo XII, que finalizaron con su expulsión en 1492. Su música se ha conservado de forma oral hasta nuestros días, fundamentalmente a través de las mujeres. En las ceremonias religiosas se canta en hebreo, pero en el hogar en lengua judeo-española. Existe un uso habitual de la contrafacta. El teórico más famoso sobre este tema es Mosé ibn Ezra (?-1135), que escribió el “Libro de la Conferencia y el Entretenimiento”. Existen tres géneros poético-musicales que se diferencian en los temas de sus textos, su estructura, modo de ejecución y función social:
3.- Música de los reinos cristianos: Están en contacto con el sur (Al-Andalus) y el norte (trovadores). Los mozárabes les aportan las jarchas, de temática amorosa y en lengua romance, en las que una mujer se lamenta por su amor. Del norte adoptan las enseñanzas de los muchos trovadores que viajaron a la península, como se aprecia en las Cantigas. Se conservan más de 2.000 cantigas en galaico-portugués, de temáticas diversas (de amor, de amigo, a María, de escarnio...) escritas entre los siglos XIII y XIV:
(ABbaA) también hay otras formas rondós (ABACADA), baladas y virelays (AABBAA, estrofa-estribillo). La temática es sobre milagros de la virgen. Forma musical de la cantiga nº 100:ABAABa ABa ABa ABa ABa A y modo: protus Non sofre Santa María: también es un villancico Cantiga nº 249 Aquel que de volontade: virelay (libro 3º SM PÁG.88, audición en su C.D.)
Partitura “Ondas do mar do Vigo” |