Examen parcial domiciliario de Teoría Literaria. Año 2015.
Cátedra: Isabel Vassallo
Comisiones A, B y C. TEMA I
Entrega de temarios: viernes 6 de noviembre (fotocopiadora del 8º piso y blog de Teoría.)
Entrega de parciales por parte del alumnado:
1º A: 20 de noviembre en horario de clase.
1ºB: 18 de noviembre en horario de clase o bien 20 de noviembre en horario de clase de 1º A: 14:50 a 17:30, aula 1002.
1º C: 20 de noviembre en horario de clase.
Devolución de los parciales: 2 de diciembre.
1º A: 16:00 hs.
1º B: 16:30 hs.
1º C: 17:00 hs.
Escribir con interlineado simple, fuente 11 ó 12.
No olvidar la distinción entre la cita textual, encomillada, y la palabra propia, que no debe ser transcripción de los textos sobre los que versan las consignas. 1.Formalismo
¿Qué es la evolución literaria (Yuri Tinianov, “El hecho literario”)? ¿Cómo se relaciona la idea de evolución con la tesis de Victor Shklovsky (“El arte como artificio”) relativa al proceso desautomatización-automatización de la percepción? (Extensión máxima: una carilla.) 2.Círculo de Bajtín
Explicar la afirmación siguiente: “…la obra poética [literaria] es un poderoso condensador de evaluaciones sociales inexpresadas, cada palabra está saturada de ellas. Y son precisamente esas evaluaciones sociales las que organizan las formas artísticas como su directa expresión”(V. Voloshinov, “El discurso en la vida, el discurso en la poesía”). Contextualizar la respuesta. (Extensión máxima: una carilla.) 3. Lectura de un poema.
Elegir uno de los tres poemas presentados de Juan Gelman y efectuar una lectura. Tener en cuenta las categorías teóricas /marcos teóricos – sobre poesía lírica y otras – así como propuestas de análisis visitadas que resulten productivas para llevar a cabo la lectura/análisis del poema. (Extensión máxima: dos carillas.) El juego en que andamos
Si me dieran a elegir, yo elegiría esta salud de saber que estamos muy enfermos, esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente, esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría este amor con que odio, esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores, que me juego la muerte.
(De El juego en que andamos, 1961) Nota XXIV
a la derrota o ley severa mi alma sabió perder respeto/te amo/ cruza mi alma la agua fría donde flotan los rostros de los compañeros
como envolvidos de tu piel la suave o lámpara subida delicada para que duerman delicadamente subidamente en vos/llama que nombra
a cada sombra por su nido/dicha o soledad de fuego para amor donde descansen bellos mis muertitos
que siempre amaron rostros como vos donde tu rostro avanza como vos contra la pena de haber sido/ser
COMENTARIO XXXVIII
(roberto firpo)
cómo conservo este cariño de vos a vos/ amora mía/ ardor que sube del pasado como tu pura voz/cielito
que no cielás la soledad como pedazo de vos/fuego en que ardo como porvenir de tu hermosura abierta como
llama de vos o claridad del arbolito que crecía en tu jardín o gloria de vos/dando olor a suavidad
(De Interrupciones I -1979-, Seix Barral, 1998.)
4. Lectura de Crimen y castigo de F. Dostoievsky
Analizar el capítulo 4 de la 4ª parte de Crimen y castigo. Efectuar una lectura de él a) teniendo en cuenta la novela como totalidad y b) sirviéndose de las categorías/marcos teóricos que resulten productivos para llevar a cabo el proceso de análisis. (Extensión máxima: tres carillas.) Examen parcial domiciliario de Teoría Literaria. Año 2015.
Cátedra: Isabel Vassallo
Comisiones A, B y C. TEMA II Entrega de temarios: viernes 6 de noviembre (fotocopiadora del 8º piso y blog de Teoría.)
Entrega de parciales por parte del alumnado:
1º A: 20 de noviembre en horario de clase.
1ºB: 18 de noviembre en horario de clase o bien 20 de noviembre en horario de clase de 1º A: 14:50 a 17:30, aula 1002.
1º C: 20 de noviembre en horario de clase.
Devolución de los parciales: 2 de diciembre.
1º A: 16:00 hs.
1º B: 16:30 hs.
1º C: 17:00 hs.
Escribir con interlineado simple, fuente 11 ó 12.
No olvidar la distinción entre la cita textual, encomillada, y la palabra propia, que no debe ser transcripción de los textos sobre los que versan las consignas. 1.Formalismo
Dice Yuri Tinianov en “La noción de construcción”: “La unidad de la obra [artística] no es una entidad simétrica y cerrada sino una integridad dinámica que tiene su propio desarrollo; sus elementos no están ligados por un signo de igualdad y adición, sino por un signo dinámico de correlación e integración”. Al explicar, poner en juego los conceptos de “principio constructivo” y “material”. (Extensión máxima: una carilla.) 2.Círculo de Bajtín
¿Qué caracteriza fundamentalmente al ‘discurso en la vida’ y en qué se diferencia de él el ‘discurso en la poesía’ (V.Volshinov, “El discurso en la vida, el discurso en la poesía”)(Extensión máxima: una carilla.) 3. Lectura de un poema.
Elegir uno de los dos poemas presentados de Oliverio Girondo y efectuar una lectura. Tener en cuenta las categorías teóricas /marcos teóricos – sobre poesía lírica y otras – así como propuestas de análisis visitadas que resulten productivas para llevar a cabo la lectura/análisis del poema. (Extensión máxima: dos carillas.) NOCTURNO 1
No soy yo quien escucha ese trote llovido que atraviesa mis venas.
No soy yo quien se pasa la lengua entre los labios, al sentir que la boca se me llena de arena.
No soy yo quien espera, enredado en mis nervios, que las horas me acerquen el alivio del sueño, ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido, mirando, entre mis huesos, las áridas paredes.
No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.
APARICIÓN URBANA
¿Surgió de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
(De Persuasión de los días, 1942)
4. Lectura de Crimen y castigo de F. Dostoievsky
Analizar el capítulo 3 de la 6ª parte de Crimen y castigo. Efectuar una lectura de él a) teniendo en cuenta la novela como totalidad y b) sirviéndose de las categorías/marcos teóricos que resulten productivos para llevar a cabo el proceso de análisis. (Extensión máxima: tres carillas.)
Examen parcial domiciliario de Teoría Literaria. Año 2015.
Cátedra: Isabel Vassallo
Comisiones A, B y C. TEMA III
Entrega de temarios: viernes 6 de noviembre (fotocopiadora del 8º piso y blog de Teoría.)
Entrega de parciales por parte del alumnado:
1º A: 20 de noviembre en horario de clase.
1ºB: 18 de noviembre en horario de clase o bien 20 de noviembre en horario de clase de 1º A: 14:50 a 17:30, aula 1002.
1º C: 20 de noviembre en horario de clase.
Devolución de los parciales: 2 de diciembre.
1º A: 16:00 hs.
1º B: 16:30 hs.
1º C: 17:00 hs.
Escribir con interlineado simple, fuente 11 ó 12.
No olvidar la distinción entre la cita textual, encomillada, y la palabra propia, que no debe ser transcripción de los textos sobre los que versan las consignas. 1.Formalismo
¿Cómo concibe Víctor Shklovsky el arte? Hacer mención de alguna de las concepciones con las que él discute antes de llegar a esta conclusión con respecto al objeto estético (“El arte como artificio”) (Extensión máxima: una carilla.) 2.Círculo de Bajtín
¿Cuál es la “tarea de la poética sociológica” según V. Voloshinov (en “El discurso en la vida, el discurso en la poesía”). Rastrear las afirmaciones del autor al respecto, a lo largo del trabajo, y explicar. (Extensión máxima: una carilla.) 3. Lectura de un poema.
Elegir uno de los dos poemas presentados de Idea Vilariño y efectuar una lectura. Tener en cuenta las categorías teóricas /marcos teóricos – sobre poesía lírica y otras – así como propuestas de análisis visitadas que resulten productivas para llevar a cabo la lectura/análisis del poema. (Extensión máxima: dos carillas.) Tan arduamente el mar...
Tan arduamente el mar, tan arduamente, el lento mar inmenso, tan largamente en sí, cansadamente, el hondo mar eterno. Lento mar, hondo mar, profundo mar inmenso...
Tan lenta y honda y largamente y tanto insistente y cansado ser cayendo como un llanto, sin fin, pesadamente, tenazmente muriendo...
Va creciendo sereno desde el fondo, sabiamente creciendo, lentamente, hondamente, largamente, pausadamente, mar, arduo, cansado mar, Padre de mi silencio.
Si muriera esta noche...
Si muriera esta noche si pudiera morir si me muriera si este coito feroz interminable peleado y sin clemencia abrazo sin piedad beso sin tregua alcanzara su colmo y se aflojara si ahora mismo si ahora entornando los ojos me muriera sintiera que ya está que ya el afán cesó y la luz ya no fuera un haz de espadas y el aire ya no fuera un haz de espadas y el dolor de los otros y el amor y vivir y todo ya no fuera un haz de espadas y acabara conmigo para mí para siempre y que ya no doliera
4. Lectura de Crimen y castigo de F. Dostoievsky
Analizar el capítulo 2 de la 1ª parte de Crimen y castigo. Efectuar una lectura de él a) teniendo en cuenta la novela como totalidad y b) sirviéndose de las categorías/marcos teóricos que resulten productivos para llevar a cabo el proceso de análisis. (Extensión máxima: tres carillas.)
Examen parcial domiciliario de Teoría Literaria. Año 2015.
Cátedra: Isabel Vassallo
Comisiones A, B y C. TEMA IV
Entrega de temarios: viernes 6 de noviembre (fotocopiadora del 8º piso y blog de Teoría.)
Entrega de parciales por parte del alumnado:
1º A: 20 de noviembre en horario de clase.
1ºB: 18 de noviembre en horario de clase o bien 20 de noviembre en horario de clase de 1º A: 14:50 a 17:30, aula 1002.
1º C: 20 de noviembre en horario de clase.
Devolución de los parciales: 2 de diciembre.
1º A: 16:00 hs.
1º B: 16:30 hs.
1º C: 17:00 hs.
Escribir con interlineado simple, fuente 11 ó 12.
No olvidar la distinción entre la cita textual, encomillada, y la palabra propia, que no debe ser transcripción de los textos sobre los que versan las consignas. 1.Formalismo
¿Qué es la serie literaria según los teóricos del formalismo ruso?¿Qué significa que “La historia de la literatura (o del arte) está íntimamente ligada a otras series históricas…”(Yuri Tinianov y Roman Jakobson, en “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios”). (Extensión máxima: una carilla.) 2.Círculo de Bajtín
Explicar por qué según V. Voloshinov (“El discurso en la vida, el discurso en la poesía”) “la teoría del arte sólo puede concebirse como una sociología del arte”. ¿En qué difiere su concepción sociológica del arte de la de otros contemporáneos suyos ( de la mal llamada “sociología del arte)? (Extensión máxima: una carilla.)
3. Lectura de un poema.
Elegir uno o dos de los cuatro poemas presentados de Alejandra Pizarnik y efectuar una lectura. Tener en cuenta las categorías teóricas /marcos teóricos – sobre poesía lírica y otras – así como propuestas de análisis visitadas que resulten productivas para llevar a cabo la lectura/análisis del poema. (Extensión máxima: dos carillas.)
6.
ella se desnuda en el paraíso
de su memoria
ella desconoce el feroz destino
de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar
lo que no existe 9.
Estos huesos brillando en la noche,
estas palabras como piedras preciosas
en la garganta viva de un pájaro petrificado,
este verde muy amado,
este lila caliente,
este corazón sólo misterioso. 16.
has construido tu casa
has emplumado tus pájaros
has golpeado al viento
con tus propios huesos has terminado sola
lo que nadie comenzó 17.
Días en que una palabra lejana se apodera de mí. Voy por esos días sonámbula y transparente. La hermosa autómata se canta, se encanta, se cuenta casos y cosas: nido de hilos rígidos donde me danzo y me lloro en mis numerosos funerales. (Ella es su espejo incendiado, su espera en hogueras frías, su elemento místico, su fornicación de nombres creciendo solos en la noche pálida.) (De Árbol de Diana, 1962.)
4. Lectura de Crimen y castigo de F. Dostoievsky
Analizar el capítulo 4 de la 5ª parte de Crimen y castigo. Efectuar una lectura de él a) teniendo en cuenta la novela como totalidad y b) sirviéndose de las categorías/marcos teóricos que resulten productivos para llevar a cabo el proceso de análisis. (Extensión máxima: tres carillas.) |