Proyecto de lectoescritura 2011 — Document Transcript
1. “LEER PARA APRENDER APENSAR, CREAR Y REDACTAR”
2. INTEGRANTES: BELTRÁN GLADYSCASTELLANOS RODRÍGUEZ NOHORA JANETH JURADO CELMIRA RAMÍREZ NAPOLEÓN ALBERTO SANDOVAL RICARDO 2011
3. 1 1. OBJETIVOSOBJETIVO GENERALBrindar las estrategias mínimas al estudiante de básica primaria, básica secundaria ymedia técnica de nuestra institución para que adquiera las competencias lectoracomprensiva e interpretativa.OBJETIVOS ESPECÍFICOSDesarrollar las estrategias LEA para incrementar la velocidad y comprensión de lectura.Indicar a los estudiantes métodos que permitan interpretar comunicaciones no verbales,gráficas, musicales, entre otras.Estimular la lectura diaria de 20 minutos de discursos didácticos, científicos,informativos y relacionados con las diferentes asignaturas que faciliten la comprensióne interpretación.Motivar a los estudiantes de nuestra Institución a la lectura de discursos literarios comouna alternativa de aprovechamiento y disfrute del tiempo libre.Realizar en el día del idioma una integración con los estudiantes de todos los niveles dela comunidad educativa con el fin de compartir y dar a conocer sus habilidades ydestrezas comunicativas.Iniciar a los estudiantes en la redacción de textos críticos y literarios en los quecomenten y expresen sus impresiones y emociones acerca de lo leído y la realidad queles rodean.LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
4. 2 2. JUSTIFICACIÓNLa lectura es una actividad mental que permite el desarrollo del pensamientointerpretativo, argumentativo, propositivo, lingüístico, comunicativo, lógico y creativo delhombre, sin embargo el estudiante no lo ve así pues percibe en el acto de leer unacarga impositiva más, que se suma a las obligaciones académicas diarias y queademás ocupa gran tiempo, por tal motivo siente prevención a leer. Esta problemáticaha generado en el equipo de humanidades la necesidad de planear y aplicar a losestudiantes unas estrategias lecto-escritas que despierten en ellos interés por estaactividad intelectual, en este proyecto se ha pensado inicialmente en lectura, velocidad,comprensión, interpretación, argumentación y creación de textos y gráficos acordes alpensum que maneja el Instituto Técnico Luis Orjuela y que integren los conocimientos yestrategias del proyecto Factores Asociados A la Calidad de la Educación, FACE. Esnecesario aclarar que cada disciplina tiene y maneja un lenguaje particular que lo hacediferente a las demás áreas del pensamiento, en ese orden de ideas pretendemos queel muchacho aprenda técnicas y lenguajes propios de cada disciplina, así el estudiantese familiariza con temas, textos y vocabulario perteneciente a las diversas disciplinasdel conocimiento, en las que la correcta lectura es una de las maneras de encontrar,adquirir e interpretar algunos de los conocimientos de las ciencias y las artesdesarrolladas por el hombre, enfatizamos en que los textos a leer son didácticos,científicos, periodísticos y literarios, así lograremos familiarizar a los jóvenes con todotipo de discursos.Los estudiantes del Instituto Técnico Luis Orjuela no han desarrollado su competencialectora, por ejemplo, los estudiantes que inician el ciclo de la básica secundariacometen errores en lectura mecánica, su lectura comprensiva es deficiente, ademásque no han desarrollado velocidad en la lectura, en estos grados los estudiantes debencomprender lo que leen y a partir de esta habilidad avanzar a fases más complejas delproceso lector; por tal motivo es necesario en los primeros grados del bachilleratoenfatizar en la lectura comprensiva, los estudiantes que han completado su ciclo básicotienen dificultades para aplicar las técnicas de la lectura interpretativa, esto dificultadentender textos, por tanto, a estos jóvenes se les debe enseñar las estrategiasmínimas para aumentar su velocidad de lectura, comprender e interpretar textos, enresumen muchos estudiantes terminan con un bajo nivel en cuanto a velocidad, lecturacomprensiva y con dificultades para la interpretativa, que evalúa el examen del estado,ICFES.Hay que agregar que, por su vocabulario pobre, textos poco complejos, para su gradode escolaridad, generan dificultad para comprenderlo.Estos dos aspectos nos hacen pensar que la lecto-escritura se requiere con urgenciapara acelerar el proceso y que el estudiante cumpla con los estándares mínimosnecesarios para una excelente lectura, creatividad y manejo de las normas gramaticalesy ortográficas que le permitan crear textos orales y escritos de calidad.LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
5. 3 3. NORMATIVIDADEl aspecto legal del presente proyecto está claramente definido en los estándares delenguaje en lo relacionado con la lectura y que a la letra dice: “El lenguaje en laeducación básica y media debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso dediversas formas de lectura y apropiación de textos, como un proceso significativo ycultural, sin pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones; es decir,conservando la autonomía individual y la institucional.La enseñanza de la literatura tiene como propósito promoverle hábito de lectura. En esamedida, es fundamental que la escuela genere gusto por la lectura de poemas, cuentos,novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante la interpretación y elcomentario de textos.Más adelante en el numeral 3 de la introducción a los estándares titula y teoriza de lasiguiente forma:¡Qué rico leer! Es posible lograr el doble objetivo de la lectura: Por conocimiento y porplacerLa enseñanza de la literatura lleva al conocimiento y al disfrute del texto literario, de sulenguaje, de la evocación de mundos imaginarios a los que se puede acceder, al gustopor abandonar algunos niveles de la realidad y acceder a la ficción mediante historias,personajes, lugares y tiempos que se combinan con la experiencia de vida o con otrasque se sueñan y se inventan y permiten desarrollar la sensibilidad y la imaginación. Unavez se tenga el gusto por la literatura, se puede llevar al estudiante al análisis crítico delas obras leídas y finalmente a establecer diferencias y similitudes entre los distintostipos de textos, ya sean narrativos, líricos, dramáticos, ensayísticos, que abarquendiferentes épocas, autores y regiones.En los estándares de lenguaje se dice que es importante leer y escribir distintos tipos detextos ¿como cuáles?Es necesario que nuestros alumnos sean competentes para leer y producir los textosque circulan en la sociedad. Por ejemplo afiches, cartas, ensayos, noticias, hojas devida, postales, anuncios, resúmenes, trabajos de investigación, informes, instrucciones,reportajes, entrevistas, cuentos, poemas, textos de opinión, etc.Así están organizados los estándares de lenguajeLos estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir decinco aspectos:LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
6. 41) Producción de textos.2) Comprensión de textos.3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.4) Otros sistemas simbólicos5) ética de la comunicaciónLEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
7. 5 4. MARCO TEÓRICOLeer para comprender y componer textos inteligentemente son dos procesosaparentemente sencillos pero de gran complejidad. Decimos que son sencillos porquegeneralmente ocurren en los currículos de educación básica y media, y la atención quese les proporciona es insuficiente. En varios estudios realizados, por ejemplo, haquedado demostrado que en las aulas apenas se destina tiempo para enseñar dichosprocesos de forma explícita, desplegando prácticas ingenuas o estereotipadas queescasamente conducen a aprender dichos procesos como verdaderas actividadesconstructivas y estratégicas con sentido.Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre eltexto, el contexto y el lector. La lectura configura al sujeto lector.Federico Nietzche expresa que “para leer es preciso ser aventurero y descubridor nato”.La lectura permite enriquecer nuestros esquemas conceptuales, redimensiona nuestraforma de ver y comprender el mundo, y es requisito esencial para el desarrollo cultural ycientífico entre los estudiantes.Sobre la escritura se puede afirmar que escribir es un proceso social e individual en elque se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses. Laescritura está determinada por un contexto socio-cultural y pragmático, escribir esproducir mundo; quien aprende a leer y aprende a escribir, aprende a pensar; laescritura es la mejor forma de aprender a escribir, porque pone en contacto al aprendizcon textos que tienen todos los conocimientos que necesita.Aquí vale la pena tomar algunas reflexiones del cuadernillo Lineamientos específicospara la apropiación de LEA: Facilitar la lectura y la escritura es mejorar las relacionesentre hombres y mujeres…El mismo cuadernillo en la parte de la presentación asegura: “Un lector eficaz es unlector que lee rápidamente, comprende lo que lee, adapta la velocidad y comprensiónlectoras al tipo de texto que lee, a la intención o al proyecto con lo que lee y quienrecuerda bien lo leído (Juan José Brunet Gutiérrez y Alain Délfaque)LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
8. 6 5. RESULTADOSPara ser exitosos los procesos académicos necesitan una alta dosis de lectura en elaula y fuera de ella, además nuestro mundo contemporáneo, lleno de imágenes ysonidos, ha generado una inmensa apatía por la lectura, pues aparentemente quiennecesita información completa la encuentra con mucha facilidad y sin ningún esfuerzoen medios electrónicos como la Internet, la radio, el cine y la TV.Sin embargo, es el texto escrito el que mayor grado de análisis permite y por tanto elque más fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.Por los anteriores motivos los integrantes del área de idiomas vemos la necesidad deimplementar un proyecto de lecto-escritura que elimine las deficiencias que tienenalgunos estudiantes, en cuanto a velocidad, comprensión, interpretación y creación detextos. Vale la pena anotar que cuando hablamos de textos nos referiremos a todaforma de comunicación audiovisual, libros, esculturas, imágenes, pinturas, caricaturas,películas, etc.Mediante este proyecto pretendemos alcanzar los siguientes resultados:1. Incrementar la velocidad y comprensión de lectura utilizando las estrategias LEA.2. Sugerir a los estudiantes métodos que permitan interpretar comunicaciones no verbales, gráficas, musicales, entre otras.3. Facilitar la comprensión e interpretación de discursos didácticos, científicos, informativos mediante la lectura diaria de 20 minutos.4. Proponer a los estudiantes de nuestra Institución la lectura como una alternativa de aprovechamiento y disfrute del tiempo libre.5. Desarrollar sus habilidades y destrezas comunicativas en el día del idioma.6. Facilitar la expresión de sus impresiones y emociones acerca de lo leído y la realidad que le rodean empleando los diversos discursos comunicativos7. Favorecer y valorar la creación literaria espontánea y creativa de los niños.8. Crear un clima y una cultura lectoraLEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
9. 7 6. CONTENIDOS ACTIVIDADESGRADOS: NIVEL SEDE ACTIVIDADES FECHA DESEMPEÑO META INDICADOR RECURSOS RESPONSABLES PRODUCTO EVIDENCIAS El 100% de la Taller o GuíaLectura diaria de Incrementar comunidad Cartelera Cartelera con desarrollada20 minutos de un Todo el año velocidad y educativa desde Humanos Fotocopias los horarios y Equipo de en fotocopia otexto dado. a partir del comprensión de grado 3 Fotocopias Papel asignaturas Docentes cuaderno de 14/02/11 un texto realizarán esta establecidas lecto-escritura actividadEscuhar CD de Cartelera El 100% de laun cuento de 20 Cartelera con Incrementar Humanos Todo el año comunidad Fotocopiasminutos (Grados los horarios y Habilidades Papel Comité del a partir del educativa de los Papel0, 1 y 2) asignaturas comunicativas colores proyecto Dibujos 14/02/11 grados 0, 1 y 2 establecidas CD de EBP Desarrollar las Lectura competencias Cuaderno de El 100% de los Obra literariaLeer 2 textos silenciosa e de la lectura y la Lecto- Mensual estudiantes de o cuento Comité del individual escritura a Guía o Taller escritura con 15/02/11 EBS realizarán Humanos proyecto en clase de través de el taller o la la lectura Fotocopias Lecto escritura Cuentos y obras guía resuelta literarias Desarrollar las Lectura Cuaderno de competencias El 100% de los Texto infantil silenciosa Lecto escrituraLeer y/o escuchar Mensual de lectura y estudiantes de Humanos Comité del individual Guía o Taller con el taller o1 texto infantil 15/02/11 escritura a EBP realizarán Fotocopias proyecto en clase de la guía través de Textos la lectura CD Lecto escritura resuelta infantiles LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTAR I.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
10. 8 ACTIVIDADES FECHA DESEMPEÑO META INDICADOR RECURSOS RESPONSABLES PRODUCTO EVIDENCIAS Cuaderno de Lectura DesarrollarLectura Texto Lecto escritura silenciosa y competencias El 70% de los Docente deLEA Semanal Texto LEA Ejercicio con el ejercicio actividad lectoras y estudiantes Humanidades propuesto en individual socializarlas el texto El 80% de la comunidad educativa Desarrollar sus disfrutará de la Acto cultural e habilidades y actividad como HumanoDía del Idioma Comité del Programa Fotos 23/04/11 Izada de destrezas espectador Técnico Proyecto establecido Acta Bandera comunicativas y Y el 20% se lúdicas expresará sus emociones en diversas manifestacionesSalida Hacer buen uso Consultar un Textospedagógica: de este A partir de 4º. Equipo de Guía o Taller 17/08/11 tema Humano Guía o TallerBiblioteca establecimiento Grado hasta Docentes desarrollado específico FotocopiaMunicipal público 11º. 70% Cuaderno de Compartir Humanos Ya que es a Comité del lecto-escritura II semestre Cineforo puntos de vista Fotocopias GuíaPelícula partir del grado Proyecto con la guía y opiniones Película cuarto de EBP desarrollada Facilitar y Docente dePeriodico Escolar enriquecer la Mayo/11 Humanidades comunicación encargado escrita LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTAR I.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
11. 9 7. METODOLOGÍAEn primer lugar el docente plantea al estudiante la lectura de mínimo un libro mensual(estudiantes de básica secundaria), a través de acuerdos estudiantes y profesorseleccionan los libros a leer en el año, con la lista se propone un cronograma deactividades entre las que se encuentran la lectura, redacción y entrega de informesescritos, realización de centros literarios con mesas redondas, debates, foros,seminarios, paneles, Philips 6-6 y otras actividades en las que los estudiantescompartan puntos de vista y opiniones con respecto a sus lecturas.Para los estudiantes de Básica Primaria grados 4 y 5 leer dos obras de literatura infantilen el año y del mismo modo realizar actividades de comprensión e interpretación detextos.Actividades específicas que se desarrollan en el proyecto de lectura:Del curso LEA:Movimientos oculares.Percepción visual.Campos de reconocimiento.Lectura a vuelo de pájaro.Sopas de letras.Técnicas para ganar velocidad.Amplitud visual.Subvocalización.Identificación rápida de palabras.Hábitos de estudio.Trabaojos.Percepción de números.Salteo.Comprensión en frases.Lectura oral de textos.Identificación de elementos literarios.Identificación de la idea central de cada texto.Es indispensable aclarar que en este año se van a dedicar dos meses a la lectura yanálisis de textos científicos y/o didácticos.Las actividades a desarrollar durante la ejecución del presente proyecto son lassiguientes: Seleccionar los textos a leer, discriminados de la siguiente manera, ocho obras literarias, dos didácticas, científicas o informativas.LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
12. 10 Lectura de los textos programando uno por mes, esta lectura se debe realizar en casa, cada estudiante va anotando los aspectos que por su novedad, dificultad o cualquier otro factor que le llame la atención, una vez finalizada la lectura del texto, debe consultar los aspectos interesantes inherentes a dicho libro, biografía del autor, datos socio históricos que rodearon la creación de dicho libro, entre otros, finalizada esta contextualización es indispensable que cada estudiante redacte borrador de un ensayo en el que exprese su punto de vista sobre las lecturas realizadas. Luego cada estudiante realiza lecturas críticas de su ensayo en la que se pretende auto evaluar, para corregir y así ir dando cuerpo al trabajo final. De esta forma queda preparado cada estudiante para participar en las actividades de centro literario en el que se pretende dialogar acerca de las obras literarias leídas, con el centro literario y su evaluación se da por finalizadas las actividades de lectura de cada uno de los libros leídos.LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
13. 11 8. EVALUACIÓNLos criterios de evaluación son los siguientes: Presentación del libro Se tienen en cuenta la lectura del libro. Los informes escritos, resumen, biografía, consulta socio histórica, ensayo, borrador y en limpio. Participación en el centro literario.El equipo responsable del proyecto diseñará un instrumento que le permita a cadadocente entregar un informe de las actividades desarrolladas en cada taller con el fin dearchivar las evidencias de aplicación práctica del proyecto, el instrumento consta de lossiguientes aspectos: Área Materia Docente responsable Título del texto Cursos y fecha en los que se aplicó Competencias evaluadas Resultados obtenidos.La evaluación de la gestión del proyecto se realizará evaluando el desarrollo de cadafase o etapa y consistirá principalmente en el logro de poner en marcha el proyectocontando con el perfeccionamiento del profesorado , incentivando el aprendizaje de lalecto-escritura con este método y la implementación del material necesario para lograrel objetivo del proyecto.La evaluación de los logros se realizará a través de la implementación de instrumentosde evaluación como pruebas, controles de lecturas, dictados semanales de las letras enestudio y sobre todo con la utilización de un texto que se destinará especialmente allogro y aprendizaje de cada unidad de trabajoSe registrarán por escrito todas las incidencias, aciertos y fracasos, observando nosólo a los alumnos sino también al equipo de profesores (llevar un diario del procesoayuda a no olvidar las ideas positivas que muchas veces se pierden, a matizar cadaintervención con las vivencias «frescas» y a ser más objetivos).LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
14. 12 9. BIBLIOGRAFÍAObras literarias.Textos de carácter técnico (informativo, didáctico, científico, etc.)Enciclopedias reales y virtualesPeriódicos, revistas, catálogos, afiches.Textos de lectoescritura.LEA: Lecciones estratégicas para el Alumno.LEA: Lineamientos específicos para la apropiación de Lea.LEA: Lectura rápida, estudio AprendizajeLEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
15. 13LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
16. 14LEER PARA APRENDER A PENSAR, CREAR Y REDACTARI.E. TÉCNICO LUIS ORJUELA
|