descargar 108.44 Kb.
|
GUÍA DE TRABAJO PARA EL VERANO CEIPSO SALVADOR DALÍ 3 la revolución neolítica? (2 ACIertenece cada cual. PROFESOR: ERNESTO LUCERO SÁNCHEZ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 1º DE ESO. El verano es muy malo. Hace calor. Los amigos van a la piscina. Queremos jugar al fútbol, ir a la plaza a ver al grupillo de colegas, jugar al Call Of Duty tirados en el sofá, coger la bici y perdernos por el campo. Queremos ver amanecer. Queremos viajar, quizá ir al pueblo o a la playa o a Tegucigalpa, quién sabe. Queremos conocer gente nueva. Queremos vivir todo tipo de aventuras. Queremos tomar el sol (poniéndonos crema, claro). También queremos aprobar sin estudiar. De todo eso, lo único imposible es aprobar sin estudiar. Estudiar, en cambio, es compatible con todo lo demás. Se puede estudiar y descansar, estudiar e ir a la piscina, estudiar y ver a los amigos, estudiar y jugar al Pro Evolution Soccer, que es mucho mejor que el Fifa os pongáis como os pongáis y, sobre todo, estudiar es compatible con APROBAR. Pero hay que organizarse. Es muy difícil estudiar una asignatura como Lengua castellana y literatura de golpe y porrazo en una tarde y lograr aprobarla. Aprender lleva tiempo y, siento decirlo, esfuerzo. Por eso os propongo un trabajo pautado, para que organicéis vuestro tiempo de preparación de la asignatura durante los dos meses de vacaciones y podáis superar el examen de septiembre sin problemas. En primer lugar, tenéis que ser conscientes de que hemos dado doce unidades, que son muchas páginas, cada una de ellas con un aspecto gramatical desarrollado (el bloque de gramática), un tipo de texto o un género literario, con ejercicios de una regla ortográfica distinta... Además, os vais a enfrentar al trabajo solos, sin ayuda del profesor y seguramente también sin la de los compañeros. El objetivo es difícil, aunque no imposible. Ese es el motivo de que os pida que os organicéis bien. Lo primero de todo, y ese es todo el trabajo que vamos a hacer en el mes de junio, quiero que fotocopiéis o pidáis prestado el cuaderno a uno de los compañeros que toma buenos apuntes. El motivo es que en ese cuaderno estarán bien corregidos los ejercicios, las explicaciones estarán claras y será posible completar el libro de cara a dominar los ejercicios prácticos que hacíamos en clase. Yo de vosotros, prepararía un horario de estudio semanal, en el que poder escribir los deberes previstos para ese espacio de tiempo. Pondría algo así en el lugar de estudio:
Me haría una tabla para las horas de la mañana y me dejaría la tarde libre. Pero a cada uno le gusta estudiar de una manera: podéis dividir las horas de estudio en mañana y tarde. Yo no estudiaría más de cinco horas (pero bien aprovechadas) por muchas asignaturas que tenga pendientes. Para lengua, entre una y dos horas diarias de lunes a viernes. Es la asignatura que más horas de clase tiene, y eso se nota en que el temario es muy largo y variado. Por eso necesitamos ese tiempo. Yo he previsto un contenido semanal, pero dentro de ese periodo, cada uno puede ajustar los apartados de los temas según cómo se le den. Espero conservéis el libro de texto y recordad que tenéis en el blog y en esta página web algunos enlaces que os pueden ser útiles: http://ernestoprofe20.wix.com/webtranquilacion#!lengua-primero/cbru. Una vez preparado todo esto, que no es nada, el resto de junio, descansad. Os sugiero que imprimáis este documento para ir resolviendo los ejercicios en el espacio en blanco que dejo para ello, pero sería bueno que lo conservarais en el ordenador para poder pinchar los enlaces directos que os he dejado en algunos lugares. Espero que os sea de mucha ayuda. Ánimo. A trabajar. MES DE JULIO PRIMERA SEMANA Como tenemos que agrupar doce temas en ocho semanas, debemos estudiar seis temas por mes. Esto significa que durante la primera semana de julio hay que dominar algunos conceptos básicos para ir empezando:
Decimos que son conceptos básicos porque no se os deberían olvidar en toda vuestra vida. Así de bien debéis aprenderlos. También durante esta primera semana hay que avanzar con la narración y con el sustantivo:
Al final de esta semana de trabajo deberías ser capaz de responder a estas preguntas: ¿Por qué puedes decir el dentista y la dentista, pero no el dentisto? ¿Cuál es el femenino de la palabra rinoceronte? Lee ahora este texto y haz los ejercicios que se te indican: La cabeza delatora Vivía en Madrid, en el siglo XVI, en la calle conocida hoy con el nombre de la Cabeza, un acaudalado caballero, poseedor de una gran fortuna en alhajas y objetos preciosos. Como su vida era tranquila, solo tenía a su servicio a un antiguo criado (...). No era éste muy fiel en su comportamiento porque, sin poderlo evitar, envidiaba las riquezas de esta casa. Una noche llevó a cabo su proyecto: mientras su señor dormía, le cortó de un tajo la cabeza y, después de robarle todo cuanto pudo cargar sobre sí, huyó con paso rápido de la casa. Al día siguiente marchó de Madrid, sin que la justicia pudiese dar con su paradero. Se instaló en una localidad donde nadie lo conocía, y cuentan que allí vivió muchos años. Mas cierto día tuvo necesidad de ir a Madrid para resolver unos asuntos. En uno de sus paseos por la villa, y al pasar por el mercado, se le ocurrió comprar una cabeza de cordero y la guardó en uno de los bolsillos de su traje. Se dirigió acto seguido hacia su fonda, sin advertir que la cabeza iba chorreando sangre y manchando la calle con un reguero continuo. Casualmente, un alguacil que caminaba detrás de él, se acercó para preguntarle qué cosa llevaba en el bolsillo (...). El antiguo criado repuso que una cabeza de cordero que acababa de comprar en el mercado pero, al sacarla del bolsillo para mostrársela, se encontró con la cabeza de su antiguo señor asesinado. Fue detenido por el alguacil y confesó por fin su crimen. En memoria de este hecho, el rey Felipe II mandó esculpir una cabeza de cordero, para que fuese colocada en la fachada de la casa donde había sido cometido el crimen. Aquel edificio fue conocido desde entonces con el sobrenombre de "Casa de la Cabeza" y más adelante dio el nombre a la calle. Víctor García de Diego, Antología de leyendas universales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 SEGUNDA SEMANA Durante la segunda semana, vamos avanzando al mismo paso. Conviene hacer los ejercicios del libro para repasar los contenidos:
Al final de esta segunda semana os recomiendo que hagáis algunos ejercicios como los que os pongo a continuación, a partir de este texto Tanith Lee: Amo a Eustace a pesar de que me lleva cuarenta años, es totalmente mudo y no tiene dientes. No me importa que sea completamente calvo, excepto entre los dedos de los pies, que camine jorobado y a veces se caiga en la calle. Cuando él cree necesario emitir un corto y agudo sonido silbante, morder el sofá, o dormir en el jardín, acepto todo eso como algo bastante normal. Porque lo amo. Amo a Eustace porque es el único hombre a quien no le importa que yo tenga tres piernas. Qué tipo de texto es y por qué. Resúmelo en un refrán que conozcas Di a qué categoría gramatical pertenece cada palabra (pon a la izquierda en columna las palabras y al lado su categoría gramatical): ¿Qué es un lexema? Define morfema. ¿En qué se diferencia la composición de la derivación? Pon tres ejemplos de palabras derivadas, primitivas y compuestas. (1 punto). TERCERA SEMANA Durante la tercera semana de julio te recomiendo que estudies muy bien los siguientes temas:
El último día de trabajo deberías ser capaz de hacer correctamente los ejercicios de ortografía de tu libro, y también los de pronombres y determinantes. Prueba con estas frases: Diferencia los pronombres de los determinantes e indica tus razones en cada. Di también a qué tipo de pronombre o determinante pertenece cada cual:
CUARTA SEMANA Llegamos a un momento importante porque en los próximos días el objetivo más importante es aprender a conjugar el verbo. Hay que estudiar de memoria y hay que hacer muchos ejercicios de conjugación verbal. Os pongo un montón de verbos aquí para que practiquéis, pero si necesitas más ayuda, consulta Las conjugaciones verbales: Fui Descubriste Amare Amaré Hubiera salido Notaba Soportaríais Abre Habían crecido Tapa Cobre Escucho He investigado Hubiéremos hecho Disculpe Confundiendo Lucharas Descifrarán Estando Habiendo dicho Para que no os aburráis, confío en que echéis un vistazo estos días a los textos periodísticos, al diálogo y sus clases y a los textos de la vida diaria. Cuando acabes de estudiar, procura hacer estos ejercicios: la guardia civil ha recuperado una cabeza de mármol del siglo iv, perteneciente a un busto del emperador romano marco aurelio, de gran valor histórico, sustraída en el mes de febrero de 2013 en el campanario de la iglesia parroquial de quintana del marco (león). En la operación, denominada Versus, han sido detenidas seis personas en las provincias de Sevilla y León, como presuntos autores de delitos contra el patrimonio histórico (robo y daños), receptación, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales, según una nota del instituto armado. Los autores del robo utilizaron arneses, cuerdas y una polea para escalar a lo alto del campanario donde se encontraba la cabeza sustraída. Las pruebas que los agentes reunieron en la inspección ocular trasladaron las investigaciones a la provincia de Sevilla, donde se encuentra un gran centro comercial en el que los presuntos autores del robo habían adquirido el material de escalada. A) Pon un titular a esta noticia B) ¿En qué dos partes puede dividirse la noticia? C) ¿Responde a las seis preguntas de los textos periodísticos? Justifica tu respuesta. D) ¿Qué diferencia hay entre géneros informativos y géneros de opinión? E) Localiza los verbos del texto. Analízalos F) Como habrás observado, no hay ninguna mayúscula en el primer párrafo. Enmienda los errores e indica la regla por la que debe ponerse mayúscula en cada caso. Debes escribir las palabras aquí debajo Define cada caso de diálogo con dos palabras (consulta tu libro para responder):
Indica cuáles de estos verbos son regulares, cuáles irregulares y cuál es el procedimiento por el que llegas a esa conclusión: A) ANDAR B) DESQUICIAR C) CONDUCIR D) VIVIR E) CABER F) MOVER MES DE AGOSTO PRIMERA SEMANA Echamos un vistazo a las categorías no variables (con especial atención al adverbio y sus clases y a las preposiciones) en la unidad 7 del libro, repasamos el uso de la letra b, de la v, de la g y de la j y nos centramos en lo más importante de esta sección: el análisis morfológico. Ya conocemos todas las categorías variables. Ahora, vamos a indicar en cada palabra su categoría, su tipo dentro de esa categoría y sus variaciones flexivas: Por ejemplo: El: determinante, artículo, masculino, singular. Cogiste: Verbo. Segunda conjugación (coger). Segunda persona de singular del pretérito perfecto simple de indicativo (persona-número-tiempo-aspecto-modo, por este orden). Para practicar, vuelve al texto de Tanith Lee y completa el análisis morfológico de cada palabra. ¿Cuáles son las clases de adverbio que conoces. Indica, al menos, dos ejemplos de cada uno? Analiza también morfológicamente estas palabras: El abuelo lloraba descorazonado en aquella azotea con un portarretratos en sus manos. -¡Alto, no se tire! -gritaba cierto enfermero del geriátrico que había intentado agarrarle por un tobillo. SEGUNDA SEMANA Es el momento de estudiar dos asuntos complicados. Tienes apuntes míos para poder ayudarte. Se trata, por una parte, del análisis sintáctico. Por otra, de la metáfora. Además, deberías hacer los ejercicios del libro sobre la hache, y sobre las letras c, z, qu, k.
Haz estos ejercicios: ¿Cuál es el sujeto en estas oraciones? Reflexiona sobre cada caso y justifica tu respuesta. a.1) el gato persigue el ratón a.2) los gatos persigue el ratón b) A mí no me gusta el jefe de tu hermana Analiza los siguientes sintagmas:
d) un cumpleaños feliz Analiza estas oraciones:
c) Tu madre dio un tortazo estupendo a su hijo Explica detenidamente la construcción de estas metáforas:
Pon tres ejemplos de cada una de las figuras literarias que conozcas y di a qué plano del lenguaje pertenecen. TERCERA SEMANA Tres temas restan para la semana que empezamos: Los géneros literarios, las variedades de la lengua y la semántica.
¿Cuáles son los géneros literarios? ¿Cómo se pueden distinguir? Di algunos subgéneros narrativos y enumera sus características principales. Explica el mito de Dafne y Apolo, el de Orfeo y la fábula de la hormiga y la cigarra. Diez líneas para cada uno de estos textos. ¿Qué es una acotación? ¿Qué es un monólogo? ¿Y un aparte? Analiza estos poemas como hemos visto en clase. Primero su medida, sinalefas y ley de compensación. Después su rima (tipo y esquema). El resultado final debe ser el hallazgo de una estructura métrica que puedas nombrar como una de las estrofas que conoces Tras de un amoroso lance, y no de esperanza falto, volé tan alto, tan alto, que le di a la caza alcance. (Juan de Yepes)
CUARTA SEMANA Deja la última semana para repasar aquellos asuntos que más te han costado o que más importantes te parecen. Puedes también volver a hacer los ejercicios y, además, te dejo algunos otros bajo estas líneas. Por supuesto, tu libro de texto está lleno y te vendrá bien hacer cuantos más ejercicios mejor. Lee este texto: Mezcla en un bol la carne picada, salpimienta y agrega los copos de patata y el chile picado. Amasa bien y deja que la masa repose. Después, dale forma a las hamburguesas, haciéndoles un hueco en el centro; puedes untarte las manos con aceite para que no se te pegue la carne a la mano. Colócalas en una sartén, casca un huevo en el hueco y fríelas con un chorrito de aceite de oliva. Añade para terminar queso rallado para que se funda. Sirve las hamburguesas con el queso en los bollos de pan previamente tostados brevemente en el horno. Adereza todo con alioli, salsa barbacoa y la cebolla caramelizada. Acompaña la hamburguesa con unas patatas fritas. Pregunta: Qué tipo de texto es. Indica aquellos rasgos lingüísticos que te hacen concluir que pertenece a ese tipo de texto. Sé exhaustivo y describe todo de manera muy minuciosa. Analiza sintácticamente estos SINTAGMAS: aquellos asuntos un chorrito de aceite de oliva la cebolla caramelizada los copos de patata Analiza sintácticamente estas ORACIONES: dale forma a las hamburguesas El jueves es mi día favorito Me preocupa el examen de lengua. No escuches a Marisa Analiza morfológicamente estas palabras: Después, dale forma a las hamburguesas, haciéndoles un hueco en el centro Sirve las hamburguesas con el queso en los bollos de pan previamente tostados brevemente en el horno |