SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN
11
PLAN DE ESTUDIOS
COMPONENTE COMUNICATIVO
CICLO DOS
PASO 1
Fecha:
Componente o Área
Docentes participantes
NOMBRE
| INSTITUCIÓN EDUCATIVA
| ÁREA
| CORREO
| Teresa Ramírez
| I. E. San Agustín
| Lengua Castellana
| iesa.tere.iesa@gmail.com
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESTANDARES
CICLO 2 (4º y 5º)
ENUNCIADO
| 1. PRODUCCION TEXTUAL
| 2. COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL
| 3. LITERATURA
| 4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS
| 5. ETICA DE LA COMUNICACION
| VERBO
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| Elaboro
| 45. Un plan para la exposición de mis ideas.
|
|
| 50. Planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación.
|
| Comprendo
|
| 51. Los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
|
|
|
| Comparo
|
|
| 40. (48) Textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
|
|
| Soy responsable y respetuoso
|
|
|
|
| 5. (11) En la presentación de actividades, talleres y tareas.
17. (24) Para escuchar y respetar la palabra del otro
| Selecciono
| 10. El léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
|
|
|
|
| Explico
|
|
|
| El sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
|
| Organizo
| 52. Mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
|
|
|
|
| Reconozco
|
|
| 4. En los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
| 53. Las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
|
| Identifico
|
| 6. La intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
|
|
| 7. Los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
8. En situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación
| Investigo
|
|
|
| 16. (23) Las características de los medios de comunicación.
| | Produzco
| 12. (19) Un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
13. (20) La primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico.
|
|
| 14. (21) Textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
|
| Caracterizo
|
|
|
|
| Los roles desempeñado por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
| Relaciono
|
|
| 54. Las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
|
|
| Establezco
|
| 55. Diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.
|
|
|
| Propongo
|
|
| 46. Hipótesis predictivas
acerca de un texto
literario, partiendo de
aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
|
|
| Determino
|
| 26. Algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
|
|
|
| Adecuo
| 36. La entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
|
|
|
|
| Utilizo
|
| 44. Estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.
|
|
| 32. (38) Un léxico de acuerdo con las actividades determinadas
| Leo
|
| 29. (34) Diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
| 30. (35) Diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
|
|
| Entiendo
|
|
|
| 15. Las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
|
| Tengo en cuenta
|
|
|
| 56. Algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
| 57. (58) En mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
| Elijo
| 47. Un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
|
|
|
|
| Diseño
| 26. Un plan para elaborar un texto informativo.
|
|
|
|
| Reescribo
| 22. El texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
|
|
|
|
| Reconozco y uso
|
|
|
| 27. Códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
|
| Socializo, analizo y corrijo
|
|
|
| 43. (49) Los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
|
| Selecciono y clasifico
|
|
|
| 31. (37) La información emitida por los diferentes medios de comunicación.
|
| Asumo
|
| (9). ASUMO roles dentro de las actividades para llevarlas a buen término
|
|
|
| Valora
|
|
|
|
| 33. (39) La realidad de lo que ocurre en su entorno
| Demuestra
|
|
|
|
| 18. (25) tolerancia y comprensión en las relaciones interpersonales.
41. disposición por el trabajo colaborativo
| Critico
|
| 42. un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
|
|
|
| TAXONOMIA DE BLOOM
CONCEPTUALES SABER
| PROCEDIMENTALES HACER
| ACTITUDINALES SER
| 3p. DETERMINO algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
| 3p.UTILIZO estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.
| 4p. SOCIALIZO, ANALIZO Y CORRIJO los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
| 2p. TRANSCRIBO el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
| 3p. RECONOZCO Y USO códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
| 3p. DOY CUENTA de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
| 1p. EXPLICO el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
| 4p. ELABORO:
un plan para la exposición de mis ideas.
planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación.
| 4p.PROPONGO hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
| 2p. ENTIENDO las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
| 4p.DISEÑO un plan para elaborar un texto informativo.
| 3p.CONSIDERO en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
| 1p.IDENTIFICO:
la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.
| 2p. PRODUZCO:
la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico.
| 2p. ASUMO roles dentro de las actividades para llevarlas a buen término.
| 1p. SELECCIONO el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
| 2p. ORGANIZO mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
| 2p. SOY RESPETUOSO para escuchar y respetar la palabra del otro
| 1p. CARACTERIZO los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
| 3p. ADECUO la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
| 1p. EXPRESO de forma literaria mis ideas y sentimientos y valoro la de los demás
| 1p. RECONOZCO: en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
| 3p. SELECCIONO Y CLASIFICO la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
| 1p. SOY RESPONSABLE en la presentación de actividades, talleres y tareas
| 2p. COMPRENDO los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
| 4p. ELIJO un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
| 3p. UTILIZA un léxico de acuerdo con las actividades determinadas
| 3p. ESTABLEZCO diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.
| 2p. ANALIZO textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
| 3p. VALORA la realidad de lo que ocurre en su entorno.
| 4p. COMPARO textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
| 4p. CRITICO un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
| 3p. PARTICIPA activamente en la ejecución de las propuestas a desarrollar
| 3p. LEO:
diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
| 2p. INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| 1p. MUESTRA disposición por el trabajo colaborativo.
| 4p. RELACIONO las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
| 2p. CLASIFICO los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
| 2p. DEMUESTRA tolerancia y comprensión en las relaciones interpersonales.
| ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÌODO
| Periodo uno
| Periodo dos
| Periodo tres
| Periodo cuatro
| Grado 4º
| 1. EXPLICO el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
2. ASUMO roles dentro de las actividades para llevarlas a buen término
3. CARACTERIZO los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo
4. RECONOZCO: en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
5. SOY RESPONSABLE en la presentación de actividades, talleres y tareas
54. RELACIONO las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
| PRODUZCO:
12. un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
13. la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico.
14. Textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
15. ENTIENDO las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
16. INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
17. SOY RESPETUOSO para escuchar y respetar la palabra del otro
18. DEMUESTRA tolerancia y comprensión en las relaciones interpersonales.
| 27. DETERMINO algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fi chas
28. RECONOZCO Y USO códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas
LEO:
29. diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
30. diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
31. SELECCIONO Y CLASIFICO la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
32. UTILIZA un léxico de acuerdo con las actividades determinadas
33. VALORA la realidad de lo que ocurre en su entorno.
56. TENGO EN CUENTA algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
| 40. COMPARO textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos
41. DEMUESTRA disposición por el trabajo colaborativo
42. CRITICO un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
43. SOCIALIZO, ANALIZO Y CORRIJO los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
51. COMPRENDO los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
57. TENGO EN CUENTA en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
26. DISEÑO un plan para elaborar un texto informativo.
| Grado 5º
| IDENTIFICO:
6. la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
7. los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
8. en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación
9. ASUMO roles dentro de las actividades para llevarlas a buen término
10. SELECCIONO el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
11. SOY RESPONSABLE en la presentación de actividades, talleres y tareas
| PRODUZCO:
19. un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
20. la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico.
21. textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
22. TRANSCRIBO el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
23. INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
24. SOY RESPETUOSO para escuchar y respetar la palabra del otro
25. DEMUESTRA tolerancia y comprensión en las relaciones interpersonales.
55. ESTABLEZCO diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.
| LEO:
34. diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
35. diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
36. ADECUO la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
37. SELECCIONO Y CLASIFICO la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
38. UTILIZA un léxico de acuerdo con las actividades determinadas
39. VALORA la realidad de lo que ocurre en su entorno.
52. ORGANIZO mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
53. RECONOZCO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| 44. UTILIZO estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.
ELABORO:
45. un plan para la exposición de mis ideas.
50. Planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación
46. PROPONGO hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
47. ELIJO un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
48. COMPARO textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
49. SOCIALIZO, ANALIZO Y CORRIJO los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
58. TENGO EN CUENTA en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
| En el siguiente formato seleccione los contenidos y temas de los estándares que usted realmente desarrolla de acuerdo al contexto.
CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO
| CONTENIDOS
| CONCEPTUALES
| PROCEDIMENTALES
| ACTITUDINALES
| GRADO 4°
| LA EXPRESÍÓN ORAL Y COMPRENSION TEXTUAL
| COMPRENDO los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
RECONOZCO: en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
COMPARO textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
ORGANIZO mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| ELABORO:
un plan para la exposición de mis ideas.
planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación
RECONOZCO Y USO códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
ADECUO la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
SELECCIONO Y CLASIFICO la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| EXPRESO de forma literaria mis ideas y sentimientos y valoro la de los demás
SOY RESPETUOSO para escuchar y respetar la palabra del otro
SOY RESPONSABLE en la presentación de actividades, talleres y tareas
| GRADO 5°
| COMPRENDER CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA ESCRITURA (PRAGMÁTICO, SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO) QUE LES PERMITAN A LOS ESTUDIANTES REALIZAR PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS, DE FORMA COHERENTE
| LEO:
diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales
RECONOZCO: en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
COMPARO textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| PRODUZCO:
Un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
La primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico.
Textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
DETERMINO algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
SELECCIONO Y CLASIFICO la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
INVESTIGO las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
| RELACIONO y comprende las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no
ASUMO roles dentro de las actividades para llevarlas a buen término
SOY RESPETUOSO para escuchar y respetar la palabra del otro
SOY RESPONSABLE en la presentación de actividades, talleres y tareas
| |