descargar 32.29 Kb.
|
Roé por la escalera (Chambao) http://www.youtube.com/watch?v=c_xpqudYnso
Rima consonante en amarillo, rima asonante en azul La presente canción pertenece al grupo Chambao, grupo malagueño de un tipo especial de flamenco. Según la solista,”la Mari”, no es ningún flamenco puro, sino simplemente música con influencias de todo tipo, algo así llamado como flamenco fusión1 La canción que he elegido para esta primera tarea se llama ”Roé por la escalera”. Es una canción divertida, con un ritmo de habanera que incluye esa fusión de flamenco que caracteriza a Chambao. Esta habanera es de esas de ”ida y vuelta”, que conservan las reminiscencias de origen cubano y hacen sincretismo con ritmos andaluces. Algunos autores denominan este ritmo como habanera gitana2 . Como podéis ver en el anålisis métrico, se trata de cuartetas y tercetas que se intercalan. No es fácil medir los versos, ya que encuentras una gran dsigualdad al hacer el cómputo silábico, y parece ser que ésta es una de las características de la habanera. En el caso de la canción que nos ocupa aparecen versos en el intervalo de hexasílabos hasta endecasílabos. Ya lo estáis comprobando, son versos de arte menor con una rima variada entre asonante y consonante, sin dejar de encontrar algún verso suelto. Me atrevo a decir que la composición de una habanera es muy ecléctica pero su ritmo lento de compás compensa esta desigualdad en la composición3 Nivel fonético4 Existe algún fenómeno de aliteración, más en la forma de anáfora cuando repite al principio de los versos la partícula pronominal me, con excepción de la estrofa 4. Síncopa, desaparece algún sonido en medio de una palabra. Esto lo observamos en la estrofa 4, verso 3: roé por rodé. En la estrofa 8, versos 1 y 3: toas por todas y roá por rodar. Este fenómeno se debe al habla andaluza, que elimina algunos sonidos de las palabras, acortándolas. También es interesante anotar que en el acompañamiento de las estrofas 3 y 7 se hace un ”eco” al final de cada verso, marcado entre paréntesis: Estrofa 3 Me abrió la enfermera (que/ no e/ra) dijo que esperara (pu/ñe/te/ra) me cogió el dentista (que/ no e/ra) me quitó la muela (que/ no er/a) Estrofa 7 Me abrió la enfermera (que/ si e/ra) dijo que esperara (pu/ñe/te/ra) me cogió el dentista (que/ si e/ra) me dijo quién era (que/ si e/ra) Exceptuando la palabra puñetera, que es tetrasílaba, las demás ”afijaciones” de aliteración son trisílabas. Son de rima ”externa” consonante: /era. Nivel Semántico5 Las acciones que realiza el personaje principal del texto de la canción se suceden en una ”enumeración”, que luego se repite en el desenlace. ”El lenguaje de la habanera es común, descriptivo y moderno”, dice Trapero 6. Según este autor, la estructura de la habanera se encuentra en un período de renovación, lo cuál explica esta desigualdad métrica o la gran variedad en la elección de los versos. 4 Àlvarez, Fernando (2011). Sång i spanskundervisningen. Kompendium. Uppsala Universitet, página 60-61 5 Àlvarez, Fernando (2011). Sång i spanskundervisningen. Kompendium. Uppsala Universitet , página 62 6 Trapero, Maximiano (2003) La habanera en el contexto de la poesía popular cantada en España. Universidad de las Palmas de Gran Canaria (págs. 1-5) http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/8/8/La_habanera.pdf |
![]() | «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | Animal intelectual” equivocadamente llamado hombre, no sólo no sabe, sino además ni siquiera sabe que no sabe… | ![]() | |
![]() | «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma... | ![]() |