PRÓlogo del editor alemáN






descargar 2.43 Mb.
títuloPRÓlogo del editor alemáN
página1/40
fecha de publicación23.06.2015
tamaño2.43 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   40
C. G. JUNG

PSICOLOGÍA Y ALQUIMIA



PLAZA & JANES EDITORES, S. A.

L i b e r a l o s L i b r o s
Título original: PSYCHOLOGIE UND ALCHEMIE
Traducción de ÁNGEL SABRIDO
Portada de JORDI VALLHONESTA
Primera edición en esta colección: Febrero, 1989

Indice



PRÓLOGO DEL EDITOR ALEMÁN 4

PRÓLOGO 5

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN 6

I. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA ALQUIMIA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 7

II. SÍMBOLOS ONÍRICOS DEL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN 35

1. INTRODUCCIÓN 35

2. LOS SUEÑOS INICIALES 39

3. EL SIMBOLISMO DEL MANDALA 62

III. LAS IDEAS DE SALVACIÓN EN LA ALQUIMIA 137

1. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ALQUIMIA 137

2. LA NATURALEZA PSÍQUICA DE LA OBRA ALQUIMISTA 144

3. LA OBRA 173

4. LA «MATERIA PRIMA» 188

5. EL PARALELISMO «LAPIS» CRISTO 201

6. EL SIMBOLISMO DE LA ALQUIMIA EN EL MARCO DE LA HISTORIA DE LA RELIGIÓN 247

EPÍLOGO 268

PRÓLOGO DEL EDITOR ALEMÁN



Junto a Tipos psicológicos (tomo VI de las obras completas), el propio C. G. Jung ha considerado una base indispensable para la comprensión de su obra total Las relaciones entre el Yo y el inconsciente y La psico­logía del inconsciente (ambas en el tomo VII). En esta obra total, ocupa una posición central el tema Psicología y alquimia, un escrito que se ofrece aquí como volumen número XII, en la tercera edición.
Aunque aparecido años más tarde y después de un trabajo de investigación sin el cual no hubiese sido po­sible en modo alguno llegar a este primer resultado, el tomo doble Mysterium Coniunctionis (XIV, 1 y 2) fue publicado con anterioridad, como se sabe, por considera­ciones de índole técnica. El tomo XIII agrupará con el título Estudios alquimistas los restantes escritos de Jung sobre este círculo temático que le mantuvo fasci­nado y ocupado durante varias décadas.
Del capítulo introductorio se deduce lo que el autor quería expresar fundamentalmente con su obra Psicologia y alquimia, mientras que en el prólogo a la prime­ra edición (1944, tomo V de la serie de tratados psicoló­gicos editada por él) expone brevemente la historia de su génesis. Según refleja el prólogo a la segunda edición (1952), para el autor fue motivo de asombro por el éxito que alcanzó su libro, habida cuenta la aparente especia-lización del tema y los modos diferentes de relación en la forma de su tratamiento. La experiencia lograda con las traducciones, concretamente el hecho de que la edi­ción angloamericana tuviera que ser reeditada ya en 1970 dentro del marco de las Collected Works, demues­tra, una vez más, que estos estudios actúan no sólo en profundidad, sino también, algo muy satisfactorio, en extensión. Especialmente para los jóvenes de nuestra época ha de resultar atractiva una nueva relación con la realidad sustancial, una relación espiritualizada y vivi­ficada que esté en condiciones de curar una disociación secular y antinatural de la psique de Occidente y con ello vencer, al mismo tiempo, desde dentro al materia­lismo.
Por lo demás, remitimos al lector a las notas de C. G. Jung, en su obra Recuerdos, sueños, pensamientos (1961), donde, en el capítulo titulado «Sobre la génesis de la obra», describe de manera personalísima su encuentro con el mundo espiritual y plástico de la alquimia y su análisis de este mundo. Tomar en serio «la realidad del alma» —y no en último lugar la de la suya— significaba de manera evidente para el autor la comunicación con fuerzas capaces, por encima de todo destino individual, de captar intuitivamente una nueva época y ayudar a su conformación de una forma creadora.
Por nuestra parte, expresamos nuestro agradeci­miento a todas las colaboradoras de C. G. Jung que faci­litaron de manera ostensible el trabajo de edición de esta obra con su vasta erudición y el cuidado de sus trabajos. Por ejemplo, existía un índice, pero sólo bási­co. Después de que nuestros colaboradores Marie Luise Attenhofer y Jost Hoerni, que trabajaron durante años a nuestra entera satisfacción, tuvieron, desgraciadamen­te, que dejarnos para dedicarse a concluir sus estudios, el doctor Rudolf Ten Haaf se hizo cargo, en parte, de la preparación del índice, que exige una dedicación fue­ra de lo corriente. Frau Elisabeth Imboden-Stahel, nue­va colaboradora nuestra, terminó este fatigoso trabajo con un esfuerzo digno de todo encomio.
Todas las citas que figuraban en el original en lengua extranjera han sido traducidas al alemán siempre que su sentido no se parafrasee de forma inequívoca en el contexto, con lo que respondemos a múltiples deseos de los lectores. Fueron incluidas inmediatamente en su lu­gar o en una nota al pie de página entre paréntesis rec­tangulares. [ ]
el editor

Otoño de 1971

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   40

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

PRÓlogo del editor alemáN iconPRÓlogo del editor alemáN
«la realidad del alma» —y no en último lugar la de la suya— significaba de manera evidente para el autor la comunicación con fuerzas...

PRÓlogo del editor alemáN iconNota del editor

PRÓlogo del editor alemáN iconColección del Centro Editor de América Latina

PRÓlogo del editor alemáN iconLa presencia del ideario romántico alemán en la

PRÓlogo del editor alemáN iconNota del editor El oficio, los premios y la libertad

PRÓlogo del editor alemáN iconTraducido de un manuscrito alemán del doctor Ralph con las adiciones...

PRÓlogo del editor alemáN iconFue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante...
«Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la educación del hombre empieza al...

PRÓlogo del editor alemáN iconEste libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin...

PRÓlogo del editor alemáN iconFue un movimiento alemán principalmente literario, pero también musical...

PRÓlogo del editor alemáN iconTraducción del prólogo a la






© 2015
contactos
l.exam-10.com