Programa de licenciatura en pedagogía infantil






descargar 344.44 Kb.
títuloPrograma de licenciatura en pedagogía infantil
página1/6
fecha de publicación04.04.2017
tamaño344.44 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6





UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Un maestro afecta a la eternidad,

nunca se sabe dónde termina su influencia

Henry Adams

.
1. LINEAMIENTOS GENERALES

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia IDEAD
Programa o carrera: Licenciatura en Pedagogía Infantil
Campo de Formación: Pedagógico
Núcleo de Formación: Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil
Nombre del Curso: Fundamentos pedagógicos
Créditos: 4
Trabajo Presencial: 32 horas
Trabajo Independiente: 160 horas
Asesorías al proyecto de investigación: 8 horas
Proyecto de Investigación al cual está inscrito el curso:
“Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7 años”

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Con el presente curso se pretende generar un espacio de reflexión y formación pedagógica en l@s estudiantes de la licenciatura sobre los modelos de aplicación de las teorías que sustentan la pedagogía infantil, contribuyendo en la formación de unos profesionales poseedores de principios, valores, saberes y practicas que los habiliten, desde una actitud investigativa, para formar integralmente niños menores de 7 años, en armonía con los avances de la pedagogía infantil; para así contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación infantil.
De igual forma el propósito es responder a la necesidad de integrar esfuerzos compartidos en la formación de los maestros, para lograr cambios sustanciales en las prácticas pedagógicas y en la incentivación de la investigación como mecanismo para la conformación de comunidad académica y científica, que eleve la calidad de la enseñanza, fomentando y estimulando el desarrollo de la investigación formativa como estrategia de orientar la producción del conocimiento dentro de su praxis pedagógica, en pro de incentivar la creatividad, la duda, las habilidades y destrezas, como también su capacidad de aprendizaje.

2.1. Objetivo central


  • Promover en l@s estudiantes de pedagogía infantil, un cambio de actitud y una apropiación frente a los procesos de enseñanza- aprendizaje a partir del reconocimiento y valoración de los fundamentos pedagógicos que soportan la educación preescolar en nuestros contextos nacional y regional.



2.2. Objetivos específicos



  • Analizar y elaborar juicios críticos sobre el significado y sentido de la educación preescolar.




  • Analizar y reconocer los postulados básicos de la educación preescolar y sus características a partir de los lineamientos y orientaciones curriculares pertinentes.




  • Establecer la relación entre pedagogía y didáctica enfocada desde la trascendencia que de tener el compromiso del maestro y el manejo del discurso sobre el quehacer educativo.




  • Determinar la funcionalidad de los procesos (pedagógico, didáctico, investigativo y evaluativo) que se implementan dentro de las estrategias metodológicas.




  • Establecer las debilidades y fortalezas que se dan entre el trabajo práctico de campo y los paradigmas explicativos referentes a las concepciones básicas en pedagogía.


3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
El maestro en pedagogía infantil debe estar preparado para los cambios permanentes que exige la sociedad en la formación de sus ciudadanos, por esto los principios de integralidad, participación y de lúdica son los que posibilitan un trabajo trascendente en todas las dimensiones del ser personal, propiciando así ambientes de interacción no solo con el conocimiento, como base pilar de los procesos de formación, sino con la puesta en marcha de la vivencia de la alteridad, a partir de los intereses contextualizados del(a) niñ@.
Los principios de formación hacen referencia a postulados en los que se sustenta la educación y que sintetizan ideas relevantes, orientando al educador en su quehacer, estos requieren ser planteados con un carácter de universalidad, y el cómo se entiendan y se hagan efectivos debe tomarse en cuenta al operacionalizarlos en el quehacer curricular, algunos de estos principios son:
Principio de actividad; es el rol dinámico que se asume como una unidad holística lo que supone la participación integrada de todo su ser.
Principio de libertad; se refiere a la capacidad de elegir situaciones de aprendizaje, lo que le otorga libertad, pero condicionada por el respeto a la libertad de los otros, y el marco valórico de la comunidad donde está inserto.
Principio de individualidad; se refiere a la singularidad en una amplia gama de aspectos como, intereses, necesidades, capacidades, ritmos, etc., que deben ser considerados al generar situaciones educativas.
Principio de socialización; considera el ser social del educando y por lo tanto la necesidad de generar situaciones educativas que tomen en cuenta esta condición y la desarrollen favoreciendo la relación con los demás, favoreciendo la vida en comunidad.

Principio de autonomía; se adquiere en la medida en que se actúa y se ejerce la libertad, tomando conciencia de que es un sujeto, para lo cual es esencial favorecer sus posibilidades de conciencia, de consecuencias, implicancias y responsabilidades que conlleva el ser autónomo, lo que se traduce en dignidad y en sentimiento de ser sujeto y no objeto.
Principio de realidad- que aduce al significado extraído de la vida misma que debe tener toda experiencia educativa y utilizar los recursos de su medio humano, natural y cultural, lleno de significados efectivos y que posibilitan infinidad de aprendizajes interesantes y concretos.


4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO EL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular)

4.1. Los Núcleos del saber pedagógico:

4.1.1. Educabilidad:
El proceso de Educabilidad dentro del contexto del curso de fundamentos pedagógicos , tiene que ver con la disposición para la formación de la persona a partir de las propias potencialidades en cada uno y que demanden realización no solo personal sino profesional, fundamentada en la filosofía práctica tanto en los fines, como en los medios del proceso educativo, pero sintetizado en los principio de libertad y autonomía como componentes éticos en la formación de su carácter moral como pedagogo; permitiendo así proporcionarle este curso una serie de experiencias que le permitan desarrollar y consolidar su personalidad, dentro del quehacer pedagógico, promoviendo ricos interese más que conocimientos específicos, por cuanto lo aprendido se puede disipar en algunos momentos dados, mientras que el interés persiste toda la vida, con la posibilidad de ser plenamente no solo a nivel personal sino en este acaso a nivel pedagógico, a nivel profesional como futuro licenciado en pedagogía infantil, para así ejercer influencia en los contextos educativos que requieran de su presencia personal, intencional, referencial, dinámica y necesaria que verdaderamente responda a un quehacer que interprete adecuadamente el proceso educativo dentro de la dinámica evolutiva e histórica en la construcción del sujeto y sus competencias y un investigador y profundo conocedor del saber por enseñar.

4.1.2. Enseñabilidad
El docente es concebido como un actor fundamental del proceso educativo, sobre quien descansa la transmisión y reconstrucción del conocimiento, que permite al individuo que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y desarrollar las comprensiones que la transformación de las sociedades demanda. De ahí que la historia y fundamentación de la pedagogía es un espacio que pone en juego los múltiples factores y condiciones que caracterizan el ejercicio docente, siendo una herramienta fundamental de enseñanza para estos futuros profesionales que los lleva a comprender y a asumir el oficio del maestro como un actividad comprometida susceptible de ser enseñada desde el punto de vista social y ético con la función social propia de la educación. Está formación se presenta articulada con el ejercicio de la practica pedagógica y de la investigación formativa.
4.1.3. Estructura histórica y epistemológica:
Implica comprender la problematización sobre la construcción del maestro como sujeto de saber en relación con las posibilidades de epistemologización de la pedagogía. Así, la epistemología pedagógica puede entenderse como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación actual como en el diagnóstico mismo de su proceso histórico, pretendiendo reflexionar sobre las modalidades con las que se puede estructurar tal complejidad, aun conservando la unidad del saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la estructura epistemológica de la pedagogía asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes, un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables a fin de ofrecer respuestas a dichos problemas educativos planteados por las situaciones históricas. La apropiación de estos aspectos por parte de los futuros licenciados del programa, le permitirá la planeación de sus actuaciones en el aula, de conformidad con los principios y valores de las actuales concepciones epistémicos, históricas y culturales sobre el saber pedagógico.

4.1.4. Realidades y tendencias históricas y sociales:
Dentro del ámbito de la formación de maestros: la formación de maestros -con competencia para la enseñanza y la investigación- necesita ya no sólo de un saber específico, de una historia del saber específico, de una didáctica del saber específico, sino también de una historia de la enseñanza del saber específico que le permita a los maestros reconocerse y cuestionarse en su presente a partir de su propia historicidad, de su propia historia, de la historia de su propio saber y hacer. No se trata ya solamente de "cuánta pedagogía, infantil, física, matemática y biología saben los maestros sino dar cuenta de cómo estos saberes y ciencias confluyen en su constitución y como afectan a aquellos que pretenden reformarla.
Para dar cuenta de la pedagogía infantil colombiana como saber se requiere de nuevas herramientas teóricas, metodológicas y conceptuales que le permitan al nuevo maestro investigador -teórico o práctico- acceder a la complejidad de las prácticas y desentrañar así su lógica y estrategias. Recuperar la práctica pedagógica en su discursividad, ir más allá de la simple lógica científica y su mundo, a los modos de apropiación, de contextualización y recontextualización. Como no ha habido en Colombia hasta ahora una tradición pedagógica del todo visible que se haya apoyado en un desarrollo teórico, conceptual y aplicado de la misma pedagogía como ciencia o disciplina (continuidad racional, corrientes y tradiciones pedagógicas), entonces es ahora cuando la pedagogía como práctica y saber pedagógicos nos brinda esa posibilidad desde las aulas universitarias para que estos nuevos docentes en formación se apropien como protagonistas de la historia misma de la pedagogía desde su contexto para de esta forma responder a los requerimientos que la sociedad va exigiendo en torno a la educación.

4.2. Los propósitos de formación del programa:
La formación del licenciado en pedagogía infantil debe incidir en los integrantes de la comunidad educativa formando pedagogos integrales, investigadores de su realidad social y educativa, responsables, comprometidos, innovadores, con los conocimientos específicos y pedagógicos para la formación de niños pensantes, creativos, con desarrollo de autonomía y de valores humanos.

4.3. Los campos de formación de la estructura curricular:
Este curso forma parte del campo de formación Pedagógico, allí su funcionalidad consiste en fundamentar las bases conceptuales y procedimentales de orden pedagógico para solidificar los aspectos fundantes del quehacer del Pedagogo infantil. Corresponde al Núcleo de Formación de Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil, pues solamente mediante “lo procedimental” se puede evidenciar su interiorización, la construcción del conocimiento y su hermenéutica o demostración mediante las prácticas, es por ello que se tendrá en especial consideración su interdisciplinariedad con las prácticas durante el semestre, referidas a la revisión, socialización y rediseño permanente del ejercicio investigativo a partir de las practicas pedagógicas en las instituciones objeto de estudio.

4.4. El núcleo de formación de la estructura curricular:
Su relación con el Núcleo de Infancia y Desarrollo radica en las etapas específicas de desarrollo del niño y el abordaje pedagógico pertinente en estas etapas, es decir, la gestión educativa infantil y los conocimientos específicos base de su formación. En relación con el Núcleo de formación de Socialización y Educación se apoya en la formación científica e investigativa y deontológica, es decir, en la comprensión y aplicabilidad científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el campo pedagógico, y con la fundamentación axiológica del educador y su construcción en los niños objeto de su labor para fundamentar en ellos la convivencia, tolerancia, responsabilidad y tolerancia, es decir, colaborar en la construcción de un “ser humano” competente socialmente.

4.5. Los demás cursos del semestre:
En relación con los cursos del mismo semestre, Investigación y práctica III: Comunidad y educación ambiental, procesos del aprendizaje y la música en la educación infantil; se trabajará en la pertinencia y complementariedad de orden conceptual y pragmático para la construcción de saberes y estrategias pedagógicas acertadas al contexto que accedan al fortalecimiento de su proceso de formación desde la reflexión, el análisis y la investigación pedagógica, permitiéndole reconocer, validar e implementar estrategias en proyectos de investigación hacia la comunidad, educación ambiental, procesos de aprendizaje y musicales, ajustados al contexto local, regional, nacional y demás estamentos que requieran su apoyo, potenciando de esta forma la construcción de un pensamiento no solo pedagógico, sino también ambiental y musical teniendo como base las políticas y conceptos educativos, ambientales y artísticos relacionados con el entorno global y local.
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

5.1. Importancia del curso:
El curso de Fundamentos Pedagógicos, es de gran importancia en la formación académica y profesional de los futuros educadores , ya que constituye el eje fundamental para apropiarse del saber pedagógico y didáctico, de una práctica reflexionada y crítica y de una visión de escuela, que hagan parte constitutiva de un proyecto particular para su formación.
La formación del futuro maestro demanda la necesidad de analizar y reflexionar sobre su quehacer cotidiano, basado en el dominio e interpretación de las concepciones teóricas y prácticas de lo educativo y pedagógico, con el propósito de vivenciar el desarrollo de la investigación en pedagogía, de tal manera que conduzca a la conformación paulatina de comunidades académicas y científicas que eleven la calidad de la enseñanza no solo al interior de los centros de educación superior, sino también en todos los contextos en donde se tenga influencia. Desde esta perspectiva epistemológica, es necesaria la reflexión crítica y propositiva a partir de las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y artísticas, que conlleve al maestro contemporáneo a incrementar su pensamiento polifónico, abierto e interdisciplinario de acuerdo con el contexto local y regional, con miras a proyectarse hacia lo nacional e internacional.

Desde esta perspectiva, el rescate de la pedagogía y la metodología educativa permitirán que el docente y el estudiante, conviertan las diferentes disciplinas del saber en objeto de reflexión permanente y las aulas de clase en escenarios de confrontación democrática y dinámica en la identificación y solución de problemas que emergen del propio acto educativo y/o de la cotidianidad escolar en donde los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada disciplina, se abordarán bajo la potenciación de las competencias comunicativas básicas: hablar, leer, escuchar y escribir e igualmente las competencias superiores: interpretar, argumentar y proponer; estrategias que dinamizarán el acto educativo y le darán validez al conocimiento obtenido a través del pensamiento colectivo.

La recuperación de la lógica interna de la pedagogía, la didáctica y la investigación, supone la reconstrucción de las articulaciones entre los diversos factores que integran los procesos en la producción del conocimiento, con el cual se alcanzarán logros y avances significativos en la praxis pedagógica a saber:
♦ La implementación de la pedagogía del trabajo por proyectos en donde los docentes y estudiantes se conviertan en agentes dinamizadores del acto didáctico, creadores de nuevos saberes, bajo el lema del aprendizaje cooperativo.


  • Incorporación de la investigación a la vida de la escuela, la cual genera la
    reflexión permanente sobre las innovaciones pedagógicas que demanda el ejercicio de la docencia.




  • La producción de texto escrito como una acción de potenciar la cultura del
    pensar, el analizar y el escribir.


♦ Convalidación de estrategias metodológicas nuevas a través de la orientación de procesos de aprendizaje que enriquezcan y dinamicen el trabajo de aula, como una acción de responsabilidad compartida en el hallazgo del conocimiento.
♦ Desarrollo de la capacidad creativa e investigativa en pos de la indagación, el descubrimiento y la reflexión sobre la aprehensión del conocimiento y el comportamiento social.
Esta actitud renovadora y vigorizante de entender y comprender la acción didáctica, y pedagógica consolida la dinámica del quehacer educativo y fortalece la nueva visión de la educación como eje articulador del desarrollo personal, tecnológico y científico, que propenda por la formación de un nuevo hombre capaz de configurar y desarrollar procesos educativos, pedagógicos, disciplinares e investigativos a nivel regional, departamental y nacional.
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogia infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de Pedagogía Infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma lic. En pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconLicenciatura en educación infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en






© 2015
contactos
l.exam-10.com