madr A. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO EN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN INTEGRADORAS PARA CADA CURSO. Los centros, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y partiendo del currículo establecido por la administración (primer nivel de concreción curricular), deben determinar sus desarrollos curriculares, para los ciclos y cursos que impartan; es decir deben elaborar el segundo nivel de concreción curricular.
La propuesta pedagógica que presentamos constituye un modelo de desarrollo del segundo nivel de concreción y contextualización del currículo de la administración.
Tal como recogeremos, en el apartado de metodología de esta propuesta, la intervención educativa, en la etapa de educación infantil, debe basarse en una integración del conocimiento. Esta integración del conocimiento se planifica a través de unidades de programación desde el enfoque globalizador. Este enfoque permite organizar y concretar los procesos de enseñanza aprendizaje, en las primeras etapas educativas, para dar respuesta a las dificultades que presentan los alumnos para analizar sistemáticamente la realidad de forma espontánea.
A.1. LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN INTEGRADORAS Definimos las unidades didácticas o unidades de programación como cada uno de los elementos que, en el tercer nivel de concreción del currículo (programación de aula), ordenan, desde planteamientos de aprendizaje significativo, la planificación a corto plazo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
A continuación recogemos, a modo de orientación, una propuesta de unidades didácticas que formarán parte del tercer nivel de concreción curricular (Programación de aula), unidades que deberán ser desarrolladas por cada docente para su grupo de alumnos.
Unidad 1. Viaje al cuerpo humano – El cuerpo humano. Los deportes.
Unidad 2. Me cuido– La alimentación.
Unidad 3. ¡Eureka! – Inventos y descubrimientos. Épocas de la historia.
Unidad 4. En contacto - Los medios de comunicación. Profesiones de la comunicación.
Unidad 5. ¿Qué beben las plantas? – El agua. Las plantas.
Unidad 6. Del suelo al cielo – Los cuerpos celestes.
A.2. CONCRECIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS. A.2.1. Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal A.2.1.1. Objetivos A. 2.1.1.1.Objetivos generales del área Reconocerse como persona diferenciada de las demás y formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto.
Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, descubriendo sus posibilidades de acción y de expresión.
Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, gradualmente, también los de los otros.
Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar emocional, disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y sosiego.
Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de sumisión o dominio.
Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez más autónoma sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.
A.2.1.1.2 Objetivos del área de la propuesta pedagógica Identificar las sensaciones básicas (dolor, cansancio, hambre, movimiento...) y las percepciones obtenidas a partir de ellas, a través de la observación y exploración del propio cuerpo. (O. A. 1, 2, 4) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Reconocer paulatinamente las propias posibilidades y limitaciones, asimilando una imagen corporal ajustada, sentimientos de autoestima y una progresiva autonomía. (O A. 1, 2, 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Representar de forma ajustada al propio cuerpo, identificando sus principales elementos externos y algunos internos. (O. A. 1, 2, 3) (U.D. 1)
Identificar los cambios físicos en el propio cuerpo como consecuencia de factores como la alimentación, el descanso y paso del tiempo. (O. A. 1, 2) (U.D. 1, 2, y 5)
Ejercitar las capacidades motrices básicas (equilibrio, coordinación visomotriz, ajuste corporal, etc.) necesarias para la realización de acciones cada vez más complejas que le permitan un adecuado desenvolvimiento en el medio. (O. A. 1, 2, 8) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Regular el propio comportamiento e influir en la conducta de los demás, aceptando las reglas y normas que rigen los juegos y la vida cotidiana y desarrollando hábitos y actitudes de ayuda, aceptación y cooperación, aprende a decir que no sin sentirse mal por ello. (O. A. 4, 7) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Resolver tareas sencillas, conflictos y problemas de la vida cotidiana con iniciativa, esfuerzo y progresiva autonomía (O. A. 4, 7) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Mostrar iniciativa en la planificación y secuenciación de la propia acción en tareas progresivamente más complejas, reconociendo sus errores y mostrando interés por superar las dificultades que van surgiendo y valorando sus capacidades. (O. A. 4, 5, 6) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Mostrar hábitos básicos de salud y bienestar de forma autónoma y aceptar las normas de comportamiento y utilización de espacios y objetos relacionados con dichos hábitos, identificando progresivamente su propia responsabilidad en el mantenimiento de la salud. (O. A. 6) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Comprender algunas de las consecuencias del propio comportamiento, en relación al cuidado del propio cuerpo. (O. A. 4, 6) (U.D. 1)
Desarrollar estrategias para afrontar, de forma adecuada, las propias emociones y las de los demás. Expresando de manera ajustada sus sentimientos en los diferentes contextos. (O. A. 4, 7) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Localizar e identificar distintas partes del cuerpo. (O. A. 3) (U.D. 1)
Adquirir el gusto por un aspecto personal cuidado. (O. A. 8) (U.D. 1)
Desarrollar habilidades de interacción. (O. A. 6, 7) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Comprender la importancia de fijarse metas y objetivos. (O. A. 1, 4, 5) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Respetar las características y cualidades diferenciales propias y ajenas (O. A. 1, 3, 4, 7) (U.D.1, 2, 3, 4, 5 y 6)
O. A. Objetivo de área
U.D. Unidad Didáctica
A.2.1.2. Contenidos A.2.1.2.1. Contenidos del currículo oficial del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.
Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias. Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo.
Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Apreciación inicial del tiempo cronológico y del tiempo subjetivo a partir de vivencias.
Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones.
Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades básicas del cuerpo. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en conversaciones sobre vivencias afectivas. Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto.
Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones básicas, como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. Bloque 2. Juego y movimiento.
Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.
Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.
Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas. Exploración del entorno a través del juego. Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego.
Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos. Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana.
Realización de actividades propias de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. Disposición favorable a la realización de tareas en grupo.
Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Actitud y comportamiento prosocial, manifestando empatía y sensibilidad hacia las dificultades de los demás. Bloque 4. El cuidado personal y la salud.
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Verbalización de vivencias personales en este campo y valoración de las mismas.
Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
Sentimiento de bienestar y sosiego.
Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento.
Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales. Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
Identificación, valoración crítica y verbalización de factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud. Actitud progresivamente crítica ante mensajes difundidos por la publicidad que pueden afectar al bienestar propio y a la relación con los demás.
A.2.1.2.2. Selección y secuencia de contenidos para el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Se incluyen en la tabla B.1.2.
A.2.1.3. Criterios de evaluación A.2.1.3.1. Criterios de evaluación del currículo oficial del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
1. Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.
2. Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas y participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos y emociones.
3. Mostrar cierta autonomía en la adquisición de hábitos elementales de cuidado personal, higiene, salud y bienestar y consolidarlos progresivamente. Avanzar en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa.
A.2.1.3.2. Criterios de evaluación de la propuesta pedagógica para el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil
Se incluyen en la tabla B.1.2.
A.2.2. Área: Conocimiento del entorno A.2.2.1. Objetivos A.2.2.1.1. Objetivos generales del área 1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
3. Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a algunas características de sus miembros, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
4. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.
5. Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas.
6. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad.
7. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
A.2.2.1.2 Objetivos del área de la propuesta pedagógica
Orientarse en los espacios próximos y en el tiempo utilizando correctamente las nociones básicas necesarias para ello. (O. A. 1, 4) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Establecer relaciones apropiadas entre los espacios, personas, elementos naturales y objetos con los que puede tomar contacto en distintas situaciones (O. A. 1) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Identificar los grupos sociales de los que forma parte, sus componentes, funciones y normas, así como los hábitats relacionados con los mismos y sus dependencias. (O. A. 2, 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Mostrar comportamientos que denoten iniciativa, autonomía e interés por los otros para mejorar los entornos en los que se desenvuelve. (O. A. 1, 4, 6, 7) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Participar en la vida familiar y escolar responsabilizándose de tareas sencillas y mostrando actitudes de ayuda, colaboración y respeto hacia los demás. (O. A. 2, 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Observar, explorar y utilizar los objetos cotidianos del entorno con actitudes de cuidado, respeto y curiosidad. (O. A. 1, 4) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Conocer las características y funciones de las distintas formas de organización de la sociedad y respetar las normas básicas de comportamiento y convivencia social. (O. A. 2, 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Apreciar las manifestaciones culturales desarrollando actitudes de colaboración, participación y respeto. (O. A. 1, 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Establecer algunas relaciones entre el medio físico y social, identificando los cambios que en ellos se producen y los factores que influyen en dichos cambios. (O. A. 1, 4) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Identificar las acciones que contribuyen al deterioro y conservación del medio colaborando en la medida de sus posibilidades. (O. A. 6, 7) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Conocer algunos animales y plantas, sus características, formas de vida y hábitats naturales. (O. A. 5, 6, 7) (U.D. 2, 4, 5 y 6)
Identificar y valorar las funciones que los animales y plantas desempeñan en la vida del hombre desarrollando hacia ellos actitudes de cuidado y respeto. (O. A. 5, 6, 7) (U.D. 2, 4, 5 y 6)
Observar el paisaje y reconocer algunos de los elementos físicos que lo componen y los cambios que surgen en el medio natural con algunos fenómenos (O. A. 1, 6, 7) (U.D. 5 y 6)
Aplicar nociones lógico-matemáticas sencillas en el aumento del conocimiento de objetos, tareas y situaciones. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Construir series de varios elementos atendiendo a diversas características físicas de los objetos del entorno cotidiano. (O. A. 1, 4, 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Resolver problemas matemáticos sencillos que impliquen agrupamientos, ordenaciones, clasificaciones, a partir de instrucciones dadas. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Utilizar la serie numérica, los cardinales, ordinales y algunos cuantificadores básicos al manipular elementos del entorno. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Identificar formas planas y algunos cuerpos geométricos. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo. (O. A. 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Iniciarse en el concepto de medida y magnitud, empleando medidas naturales (palmo, pie, mano…) y conociendo las convencionales. (O. A. 5) (U.D. 1, 2 y 3)
Señalar algunas propiedades de objetos del entorno, sus funciones, usos y las relaciones que pueden guardar entre sí. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Valorar manifestaciones culturales propias y de otras culturas, desarrollando actitudes de colaboración, participación y respeto. (O. A. 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
O.A. Objetivo de área
U.D. Unidad didáctica
A.2.2.2. Contenidos A.2.2.2.1. Contenidos del currículo oficial del área de Conocimiento del entorno. Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida.
Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos.
Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos. Discriminación de algunos atributos de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.
Identificación de cualidades y sus grados. Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.
Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos). Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos. Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que).
Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales referidos a cantidades manejables. Utilización oral de la serie numérica para contar. Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.
Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de medida. Aproximación a su uso. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.
Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Detección de regularidades temporales, como ciclo o frecuencia.
Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del tiempo en los elementos del entorno.
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior) y realización de desplazamientos orientados.
Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.
Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. Observación de la incidencia de las personas en el medio natural.
Detección de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Formulación de conjeturas sobre los seres vivos.
Observación, discriminación y clasificación de anima- les y plantas. Curiosidad, interés y respeto por ellos. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas y tomando conciencia de que son bienes compartidos que debemos cuidar.
Observación de los fenómenos del medio natural (alternancia de día y noches, lluvia) y valoración de la influencia que ejercen en la vida humana. Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Visión crítica y valoración de actitudes positivas en relación con la naturaleza.
Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.
Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Toma de conciencia vivenciada de la necesidad de su existencia y funcionamiento. Disfrute y valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.
Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Conocimiento de que las personas se organizan en distintos grupos sociales. Deseo de participación en ellos.
Adopción progresiva de pautas adecuadas de comportamiento y normas básicas de convivencia. Disposición para compartir y para resolver conflictos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma.
Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y la escuela. Identificación y rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas. Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas.
Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno y participación activa e interesada en actividades sociales y culturales. Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales propias presentes en el entorno.
Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.
Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.
A.2.2.2.2. Selección y secuencia de contenidos para el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil del área Conocimiento del entorno Se incluyen en la tabla B.1.4. A.2.2.3. Criterios de evaluación A.2.2.3.1. Criterios de evaluación del currículo oficial del área de Conocimiento del entorno 1. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente: identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. 2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente: nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla. 3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. A.2.2.3.2. Criterios de evaluación de la propuesta pedagógica para el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil Se incluyen en la tabla B.1.4 A.2. 3. Área: Lenguajes: comunicación y representación A.2.3. 1 Objetivos A.2.3.1.1 Objetivos generales del área 1. Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad. 2. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute. 3. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia. 4. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y adultos, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos y adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera. 5. Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas. 7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 8. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera con intención comunicativa en actividades relacionadas con las situaciones habituales del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios. 9. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial como favorecedores de comunicación, de expresión y como fuente de información y diversificación de aprendizajes. A.2.3.1.2 Objetivos del área de la propuesta pedagógica Adquirir progresivamente nuevo vocabulario. (O.A. 1, 2, 3, 4) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5, 6)
Escuchar con interés, recrear y disfrutar de textos literarios y de tradición cultural. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Entender y utilizar símbolos sencillos, valorando el lenguaje escrito como un medio de gran utilidad para la comunicación, la información y para el ocio. (O. A. 7) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Desarrollar las habilidades grafomotoras básicas (O.A. 7) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Usar de forma progresiva un léxico variado estructurando frases, entonando y pronunciando de forma clara. (O.A. 1, 2, 3, 4) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Producir mensajes orales ajustados a la situación e interlocutores empleando de forma apropiada las normas del intercambio lingüístico (O. A. 1, 2, 3) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Mostrar actitudes positivas hacia el uso de distintas formas de expresión y comunicación y respetar las normas básicas de las mismas. (O. A. 2) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Usar la lengua oral y escrita como medio de comunicación. (O. A. 7) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Crear imágenes y producciones plásticas cada vez más elaboradas con una adecuada coordinación y precisión motriz. (O. A. 6) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Emplear distintos materiales para realizar las obras plásticas (O.A. 2, 6) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Iniciarse en el uso de nuevas técnicas plásticas: modelado, estampación, collage… (O.A. 2, 6) (U.D. 5)
Aproximarse al conocimiento de autores representativos en diversas modalidades artísticas y algunas de sus obras. (O. A. 5) (U.D. 1, 2, 3, 4, y 6)
Apreciar las producciones artísticas propias, las de los compañeros y las del entorno, mostrando actitudes de interés y respeto. (O. A. 2, 6) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Explorar las distintas posibilidades sonoras que ofrece la propia voz y algunos instrumentos y utilizarlas como medio de expresión. (O. A. 2, 5, 6) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Expresar ritmos y canciones con distintas partes del cuerpo y con los instrumentos (O. A. 2, 5, 6) (U. D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Interpretar canciones y villancicos para practicar la entonación y vocalización (O.A. 2, 6) (U.D. 1, 2, 3, 4 ,5 y 6).
Profundizar en los recursos básicos para la expresión corporal (gesto, tono, voz, actitud corporal…) utilizándolos de forma ajustada al contexto interpretativo. (O. A. 2, 5, 6) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Descubrir las posibilidades del juego simbólico y dramático (O. A. 2, 6) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Adquirir una progresiva autonomía en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. (O. A. 9) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Identificar los distintos elementos que compones las TIC (O. A. 9) (U.D. 2, 4, 5 y 6)
Conocer distintos medios audiovisuales: CD, DVD.. (O. A. 9) (U.D. 4)
Utilizar gradualmente, de acuerdo con una finalidad establecida, soportes, aparatos y producciones propias de las TIC. (O. A. 2, 9) (U.D. 1, 2, y 3)
Disfrutar con el uso de las tecnologías de la información y comunicación. (O. A. 2) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Valorar la importancia de las tecnologías de la información para las personas y conocer los diferentes usos y normas que las acompañan (O. A. 2, 9) (U.D. 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
O.A. Objetivo de área U.D. Unidad didáctica A.2.3.2. Contenidos A.2.3.2.1. Contenidos del currículo oficial del área de Lenguajes: comunicación y representación. Bloque 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno y hacia los usos particulares que hacen de ellas las personas. Aproximación a la lengua escrita. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para comunicarse por escrito y por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. Acercamiento a la literatura. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute. Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera. Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores de la comunicación. Exploración del teclado y el ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar actividades apropiadas como escribir su nombre, rellenar calendarios, agendas, mensajes, carteles, dibujar, transformar imágenes o jugar. Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o presentaciones de imágenes. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre la realidad y representación audiovisual. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado, crítico y significativo de los medios audio- visuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías la información y la comunicación para el acercamiento a la lengua extranjera. Bloque 3. Lenguaje artístico. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...). Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña percusión. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación, la sonorización de textos e imágenes y la creación musical. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación auditiva de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte- suave, agudo-grave). Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. Interpretación y memorización de canciones, danzas e instrumentaciones sencillas. Participación activa y disfrute en la audición musical, los juegos musicales y la interpretación de canciones y danzas. Bloque 4. Lenguaje corporal. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Familiarización con la imagen especular para la toma de conciencia de la propia expresividad. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Exploración de las propias posibilidades expresivas y comunicativas en relación con objetos y materiales. Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes características con finalidad expresiva o comunicativa. Imitación de animales, personajes y objetos. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Asociación de gestos y movimientos cotidianos a expresiones lingüísticas en lengua extranjera para favorecer la adquisición de léxico y la comunicación. A.2.3.2.2. Selección y secuencia de contenidos para el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil del área de Lenguajes: comunicación y representación. Se incluyen en la tabla B.1.6. A.2.3.3. Criterios de evaluación A.2.3.3.1. Criterios de evaluación del currículo oficial del área de Lenguajes: comunicación y representación. 1. Participar en situaciones comunicativas a través de protoconversaciones, o sistema de turnos, y juegos de interacción social. 2. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para la comunicación con sus iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 3. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se proponen el aula. 4. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. A.2.3.3.2. Criterios de evaluación de la propuesta pedagógica para el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil Se incluyen en la tabla B.1.6. |