E.5. Material didáctico Los materiales didácticos que empleamos son todos aquellos objetos, instrumentos, etc. con los que el niño/a puede relacionarse en su entorno escolar, independientemente de que hayan sido elaborados o no con fines educativos (Gallego Ortega, 2007).
Nos ofrecen múltiples posibilidades de observación, manipulación y exploración y favorecerán los procesos de desarrollo de los niños y niñas, puesto que los utilizamos con una finalidad educativa. Según las distintas actividades o juegos vamos a emplear distintos materiales. Para identificar una propuesta variada que pueda dar desarrollo a la riqueza de nuestra Propuesta Pedagógica nos hemos guiado por la que recogen Sainz de Vicuña (2003) y Gallego Ortega (2007). Así, el desarrollo de nuestros objetivos, contenidos y criterios de evaluación requiere que empleemos:
Materiales para el desarrollo motórico y sensorial, que permiten un mayor conocimiento de las posibilidades dinámicas del propio cuerpo y la exploración sensorial del mundo que rodea al alumno/a. Materiales de psicomotricidad. Favorecen el descubrimiento del esquema corporal y ayudan al niño/a a conseguir una autonomía de desplazamiento de su cuerpo, potencian la marcha, desarrollan la orientación espacial, el equilibrio, la relajación, la creatividad, la exploración del entorno, la orientación espacio temporal, etc. Son: andadores, triciclos, aros, pelotas, cuerdas, gomas, juegos de arrastre, correpasillos, juegos de rosca, construcciones, elementos de gomaespuma, zancos, sacos, ladrillos, etc.
Materiales de patio: toboganes, neumáticos, cubos, palas, rastrillos, arena...
Materiales de educación sensorial Las capacidades sensoriales desempeñan un papel esencial durante todo el período de la infancia y se trabajan a través de los cinco sentidos. Para estimularlos emplearemos tablas cromáticas, papeles de lija con distintos grabados (fino, rugoso...), los frascos olorosos, las cajas de sonidos, instrumentos musicales, audiciones, etcétera. Materiales de manipulación, observación y experimentación. La observación es el medio del que dispone el niño para entrar en contacto directo con el mundo que le rodea, por lo que necesita materiales manipulables para experimentar con ellos y transformarlos. Aquí incluimos material: De casa: folletos, revistas, alimentos, etc.
Recogido durante salidas al entorno: hojas, muestras de cortezas, piedras, semillas, frutos, etc.
De desecho: frascos de formas y tamaños diferentes, tapaderas de tarros, cartones de envasar huevos, bandejas de alimentos congelados, platos y vasos de papel, cajas de diferentes tamaños, tambores de detergente, cajas, envases, bandejas, bolsas, papeles, botes, tubos de cartón, telas, lanas, botones, disfraces, vestidos, palillos, piedras, hojas secas...
Escrito: libros de consulta, artículos o experimentos de Internet… muchos de ellos aportados por las familias y que favorecen la investigación.
De laboratorio: lupas binoculares, microscopios, balanzas, terrarios, hombre elástico, maquetas de órganos, esqueleto… Materiales para el desarrollo lógico-matemático. Nos permiten asociar, comparar, ordenar, seriar, contar, medir… Pueden ser: Materiales no específicos pero de gran utilidad (botones, chapas, cordones, cajas...) para realizar actividades matemáticas. Entre estos, podemos incluir materiales elaborados por el docente como Calendarios, material para los días de la semana, tarjetas de animales numerados, álbum de cromos, juegos de recorrido, etc.
Materiales específicos o estructurados: barras, cajas de contar, etc.), los bloques lógicos, regletas de colores, ábacos, globos, juegos de dominó, puzzles, cartas, bingos, etcétera.
Materiales de representación y simulación. Permiten al niño/a imitar situaciones de la vida cotidiana a través del juego simbólico. Destacamos: muñecos, cocinas, garajes, mercados, animales y alimentos de plástico, maquetas que representan aspectos de la realidad, y materiales no estructurados (telas, guantes, botes, bolas…) con los que confeccionar títeres, disfraces para poder que realizar dramatizaciones. Materiales para el desarrollo de distintas modalidades expresivas. Las distintas formas de expresión (oral, escrita, plástica, musical, corporal) sirven de nexo entre el niño/a y las personas que le rodean, el trabajo con estos distintos tipos de expresión contribuye al desarrollo de su capacidad de comunicación. Materiales para el desarrollo de la expresión oral: colecciones de imágenes (fotografías, láminas murales, lotos, grabadora, libros de imágenes y de literatura infantil.
Materiales para el desarrollo de la expresión escrita: pictogramas, libros de literatura infantil, láminas para trabajar la grafía de letras.
Materiales para la expresión plástica: arcilla, plastilina, pinturas de distinto tipo, papel (pinocho, celofán, seda, folios, etc.), pinceles, tijeras, pegamento, materiales producto del reciclaje, etc.
Materiales de expresión musical: reproductores de sonido, grabaciones de sonidos y musicales, instrumentos musicales comercializados e instrumentos musicales de elaboración propia con materiales de reciclaje (latas, botes, piedras semillas….), etc.
Materiales de expresión corporal: telas, disfraces, guiñoles, máscaras, aros, cuerdas, pelotas, bancos suecos, colchonetas, espejos, entre otros.
Material informático y audiovisual. Dado que las nuevas tecnologías están presentes en prácticamente todas las situaciones de nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana, consideramos imprescindible s. u tratamiento desde edades tempranas. Incluimos aquí materiales como ordenadores, CD, cassettes, vídeo, reproductor de DVD, DVD, grabadoras, retroproyectores, proyector de diapositivas, cámara de fotos, monitor de televisión, lápices de memoria, Webcams, PC Tabletas, etc. Algunas propuestas concretas que emplearemos son:
CD de canciones y cuentos para el profesor.
CD de audiciones y canciones, para las sesiones de Música.
Actividades y recursos interactivos en el entorno digital de Sonrisas.
Con respecto al ordenador, su incorporación en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser complementarias según Romero Tena (2006):
Informática como fin, ofreciendo al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre la informática y el manejo de los elementos y programas del ordenador. El ordenador se convierte así en objeto de estudio en sí mismo.
Informática como medio, para sacar todo el provecho posible de las potencialidades de este medio; lo utilizaremos como recurso didáctico para aprender los diversos contenidos que se van a tratar (conceptuales, procedimentales y actitudinales) como números, coordinación óculo-manual, letras, colores, formas, iniciarse en la lectoescritura o como medio para comunicarnos con otros.
|