PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA I
CICLO LECTIVO 2014 ÁREA: LENGUA
FORMATO: (Asignatura sin inclusión de taller o Aula Taller)
DESTINATARIOS: estudiantes de tercer año
APRENDIZAJES ACREDITABLES
Al finalizar el curso se espera que el alumno sea capaz de:
Comprender, en contextos formales y específicos, tanto discursos orales como escritos vinculados con las distintas disciplinas y con la vida personal y social, reconociendo sus finalidades y la situación de comunicación, identificando los modos de aproximación a la lectura y utilizando estrategias discursivas y cognitivas eficaces y efectivas relacionadas con lo lineal y lo unidimensional que posibiliten construir significado, revisar y reajustar su proceso de lectura.
Ser lectores competentes, con capacidad e seleccionar, relacionar y juzgar información sistemática y clasificada, con referencias y fuentes determinadas, proveniente de discursos sociales de creciente extensión y complejidad.
Producir en contextos formales y específicos discursos orales y escritos coherentes, adecuados y normativamente correctos y vinculados con las distintas disciplinas y con la vida personal y social, utilizando estrategias discursivas eficaces y efectivas en relación con la situación comunicativa y con las intencionalidades y estrategias cognitivas que le permitan construir significados, revisar y reajustar su proceso de escritura.
Adquirir y desarrollar estrategias de acceso a la lectura literaria y de cooperación lectora a partir de la lectura y comentario de textos literarios.
Manifestar criterios personales de valor y selección de obras literarias.
Valorar la lectura literaria como fuente de placer y de enriquecimiento personal y como elemento configurador de la identidad cultural y social.
Aprovechar en su propia producción escrita y oral las posibilidades creativas y lúdicas del lenguaje.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: saber conocer
EJE Nº 1:
Literatura: voces y más voces ¿quién habla en la literatura? Verbos, pronombres y deícticos espacio-temporales como indicadores de la voz: narradores, yo lírico, diálogo entre personajes. Pronombres, deícticos espacio-temporales. Procedimientos: cambios de voces narrativas; reescritura de diálogos; estilo directo e indirecto.
Historia de la lengua española: Surgimiento de la lengua española. Historia de la lengua española.
Reflexión sobre los hechos del lenguaje: Repaso de la oración simple. Oración unimembre y bimembre. Clases de sujetos y predicados. Complementos del sujeto y del predicado.
La oración compleja por coordinación. Uso de nexos.
Los pronombres. Las construcciones verbales pronominales. Los verbos impersonales. Los
verboides. Usos correctos del gerundio. Construcciones verboidales. Predicados verboidales.
Oraciones impersonales. Verbos impersonales. Procedimientos: construcción de secuencias narrativas con oraciones impersonales. EJE Nº 2:
Literatura: Panorama general de la historia de la literatura hispanoamericana, argentina y española: periodización, autores representativos, evolución de los géneros literarios.
El género narrativo: epopeya griega, española, argentina, latinoamericana. El surgimiento de la novela moderna: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Comprensión y producción de textos: La argumentación en la literatura. El juego de voces en el texto argumentativo. La conclusión.
La intertextualidad. Estructura del texto argumentativo. Recursos argumentativos. El debate.
Lecturas: cuentos y poemas que argumentan, selección de textos argumentativos de actualidad.
Producción escrita: el texto argumentativo.
Reflexión sobre los hechos del lenguaje:
La oración compleja por subordinación: sustantivas y adjetivas.
Verbos irregulares con irregularidad común. Verbos defectivos. Verbos que rigen preposiciones. Queísmo y dequeísmo.
Usos correctos del gerundio. EJE Nº 3:
Los textos dramáticos. Diálogos y acotaciones. El teatro griego. El coro. La peripecia.
La intertextualidad
Lecturas: Antígona de Sófocles, El reñidero de Sergio de Cecco.
Producción escrita: el informe de lectura y la reseña crítica.
Reflexión acerca de los hechos del lenguaje:
La oración compleja: subordinada adverbial.
Los verbos irregulares. 3.CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: saber hacer
Análisis e interpretación de textos.(Transversal)
Uso de vocabulario específico y aplicación.
Manejo de distintas fuentes de información.
Construcción de un discurso colectivo registrado en el software One Note.
Resolución de actividades, analógicas y digitales.
Conceptualización.
Confección de organizadores gráficos: mapas conceptuales, infografías, líneas de tiempo.
Lectura mecánica de textos y grabación de audios.
Análisis de oraciones.
Lectura y representación: lenguaje audiovisual.
Producción de textos escrita y oral.
CONTENIDOS ACTITUDINALES: saber ser
Actitud de respeto frente a las diferencias individuales.
Compromiso y responsabilidad en el accionar diario.
Autonomía para plantear y resolver ideas.
Tolerancia y respeto durante el trabajo en equipo.
Perseverancia y esfuerzo en el accionar cotidiano.
Uso adecuado y responsable de las TIC.
Gusto por compartir el conocimiento.
Valoración de la identidad cultural como base de la apreciación de la lengua estándar compartida por la comunidad.
Valoración de la lengua en sus aspectos comunicativo y representativo.
Valoración de los recursos normativos que aseguran la comunicabilidad lingüística a pesar de las diferencias de lugar, grupo social, edad y otras circunstancias comunicativas.
Valoración y aprecio por diversas fuentes como herramientas de investigación.
Gusto por la lectura de todo tipo de textos.
Respeto por los que exponen oralmente y por los turnos de los hablantes en situaciones comunicativas concretas.
Aprecio por los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la construcción de oraciones y textos, tanto orales como escritos.
Valoración de las normas ortográficas como índice de prestigio cultural.
EVALUACIÓN: carácter, momentos, instrumentos y criterios
La evaluación es de carácter formativo y se realizará durante los distintos momentos del proceso educativo. Ello facilitará emitir juicios de valor acerca del desarrollo de los aprendizajes y tomar decisiones en relación a las estrategias de enseñanza implementadas y al nivel de tratamiento de los contenidos.
Se llevarán a cabo evaluaciones de proceso y de resultado al cierre de cada trimestre.
Se implementará durante este ciclo lectivo la autoevaluación y la coevaluación a través de grillas que elaborarán los estudiantes con la docente.
Los instrumentos de evaluación serán variados:
Resolución de una situación-problema.
Lectura mecánica-expresiva de textos.
Revisión de carpetas.
Resolución de evaluaciones semiestructuradas.
Producción de diversas clases textuales.
Lista de cotejo.
Trabajos prácticos grupales e individuales.
Trabajos colaborativos.
Indagaciones orales y escritas
Coloquios orales.
Presentación de proyecto y reporte final.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes de información: sitios de internet. AUSTIN, J.L. (1981) Palabras y acciones… Bs. As, Paidós.
CASSANY, D., LUNA, M., SANZ, G., (1994). Enseñar lengua. Graó.
CASSANY, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona, Paidós.
CIAPUSCIO, G. (1994).Tipos textuales. Bs. As, F.F. y L.
CUBO de SEVERINO, L. Coord. (2007). Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Córdoba, Comunicarte.
GÓMEZ DE ERICE, M. V. y ZALBA, E. M. (2003). Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental. Mendoza, EDIUNC.
Saber es Clave II. Lengua y literatura. (2010). Buenos Aires, Santillana.
MARRO y DELLAMEA. (1994) Producción de textos. Bs. As, Docencia.
ONG, W. J. (1982). Oralidad y escritura. México, Fondo de Cultura Económica.
Van DIJK, T.. (1978). La ciencia del texto. Bs. As, Paidós.
-------------..(1991). Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI.
|