descargar 74.54 Kb.
|
Universidad Latina de Costa Rica Centro Interamericano de Posgrados Maestría en Docencia Curso: Tecnología y comunicación Educativa Profesora: Msc. Rocío Goyenaga. Comunicación y Aprendizaje creativo Estudiantes:
2 de febrero 2011. Introducción: Comunicación. Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien. La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico. Aprendizaje creativo. El aprendizaje creativo es la secuencia de actividades que estimulan las habilidades para crear e inventar trabajando en grupo. Prepara al alumno para relacionar hechos, situaciones, conocimientos y contextos, y para resolver problemas en situaciones complejas. Comunicación y Aprendizaje creativo. ¿Que es el proceso de aprendizaje creativo? El proceso de aprendizaje creativo segun la Dra.Jimenez es una forma de captar o ser sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía. También de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados. Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas fuertes motivaciones. Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información, deficiencias o incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento de algo incompleto, de que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico. El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos y las respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando, diagnosticando, manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo conjeturas y aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan probadas, modificadas y reexaminadas, el que aprende se siente incómodo. Sigue motivado para continuar tratando de perfeccionar su respuesta hasta que le parezca satisfactoria, tanto estética como lógicamente. Para construir situaciones de aprendizaje creativo conviene apoyarse en juegos sociales y en la interacción. Los alumnos que aprenden en un proceso de interacción con los demás y con el entorno de aprendizaje creado van construyendo durante el proceso sus propios mapas de conocimientos personales. Cada alumno busca soluciones, selecciona las que considera mejores y construye su mapa personal de acciones posibles. De este modo se le está poniendo en situación de crear, de decidir por sí mismo, de ser más responsable de su propio aprendizaje. El aprendizaje creativo parte del supuesto de que todos tenemos algo que aprender y algo que enseñar. Dentro de este proceso el alumno no es solo receptor sino también protagonista. Crea conocimiento, lo comparte y aprende jugando. El profesor aporta recursos, facilita procesos de aprendizaje e insinúa caminos. Tanto alumno como profesor aprenden haciendo dentro de una situación de aprendizaje en la cual una o varias personas interactúan entre sí o con materiales para aprender. Aprender haciendo es compartir, experimentar, dialogar, provocar. Es un proceso que provoca conflictos, cuestiona lo aprendido y abre espacios creativos. Importancia en la educación creativa. Estamos ante en un tipo de enseñanza que dejará en libertad a los alumnos para desarrollarse hasta el máximo y les guiará con tacto en este mismo desarrollo. Por otra parte, sabemos que los profesores pueden desplegar una gran creatividad en su enseñanza sin conseguir estos resultados. Quizá debiéramos llamar a esto «enseñanza pseudocreativa». La sociedad admira más y tolera mejor esta enseñanza pseudocreativa que la forma genuina de enseñanza que facilita el desarrollo creativo. Por lo general, la sociedad atribuye a los profesores el papel de autoridades que han de enseñar en virtud de esa misma autoridad. Así, el profesor que ha logrado despertar en los alumnos el interés por aprender de forma creativa, rara veces ha durado mucho tiempo en su empleo porque no cumple las expectativas que la sociedad tiene puestas en él. John Steinbeck (1955) escribió sobre uno de los tres «auténticos profesores» que había encontrado en su vida. Este profesor «insuflaba» curiosidad en el aula y sus alumnos presentaban hechos o «verdades atesoradas en sus manos como luciérnagas capturadas». Fue despedido porque no enseñaba las cosas importantes. Fundamentos del aprendizaje de la creatividad. Somos dados a concebir la creatividad como algo acabado, ya sea poesía o pintura o cualquier otro producto. Dejamos así a la creatividad reducida a la categoría inferior del estereotipo. Maslow comenta que damos por supuesto que un poeta es más creativo que un cocinero o que un matemático o ingeniero, porque a su producto le hemos dado un valor más intelectual, más duradero, más espiritual, cuando en realidad lo válido no es tanto el producto final sino el proceso cuyo resultado se da en el individuo mismo (Stein). La creatividad es un proceso de formulación de hipótesis, de verificación de las mismas y de comunicación de los resultados, convirtiéndose así en un proceso investigador que se desarrolla dentro del mismo individuo. Descartamos desde este punto de partida la afirmación de que hay individuos que nacen creativos. La personalidad creativa se hace, no nace. Existe una creencia generalizada de que el genio es como una especie de mensajero divino. Esta opinión da por supuesto que los productos de creación se realizan a saltos, a inspiraciones, contribuyendo a mantener el mito de las musas. Las realidades creativas no explicables se atribuyen más al genio que al esfuerzo personal, como en los casos de Mozart, Shakespeare y muchos otros. Para los conductistas, sin embargo, nada es nuevo, no existe la creatividad, y si algo se manifiesta como nuevo es porque ya existía desde antiguo o se ha producido por accidente. Al mismo tiempo que al genio no hay que mitificarlo, tampoco son válidas las tesis conductistas y que lo nuevo, lo creativo, puede y debe darse aunque para ello es necesario el constante esfuerzo, la disciplina creativa, el desarrollo de las técnicas y la capacidad de crítica. Los Libros de Texto y su relación con la Creatividad. Según la Dra. Jiménez (4 de noviembre de 2009) nos comenta “que hay quienes piensan que el libro de texto es un impedimento para el desarrollo de la creatividad de los alumnos.” Por la simple razón de que los profesores lo siguen fielmente, sin salirse de sus indicaciones durante todo el curso. Sin embargo, el libro de texto, igual que un CD, un artículo, la entrada de un blog, una página web o cualquier otro recurso que se pueda utilizar en el aula debería ser, ante todo, un referente y un punto de partida. A partir del libro de texto y de otros recursos cada profesor puede construir en el aula un modelo de aproximación a un tema totalmente personal y personalizado. La combinación de fuentes de información y de propuestas didácticas en torno al mismo hace de cada clase una experiencia única que, además, se integra en cada alumno de forma diferente, según sus experiencias previas, sus gustos, su forma de ser, su estilo de aprendizaje, sus expectativas, su grado de motivación, su interés concreto en el tema. El aula es un lugar de encuentro en el que cada día se produce una experiencia única, gracias a la aportación personal de alumnos y profesor, tanto oral como interior. Lo que alumnos y profesores verbalizan y lo que procesan internamente tanto desde el punto de vista congnitivo como desde el punto de vista emocional da lugar a tantos procesos de aprendizaje diferentes como personas se encuentran en la clase. Se busca fomentar la creatividad de los alumnos, es importante convertir el aprendizaje en un proceso cooperativo, que orienta pero no limita, que da pistas para ampliar e investigar, que requiere necesariamente la participación activa de todos. El profesor guía, propone, sugiere, pregunta, motiva y aprende acerca del tema que ha expuesto, escuchando a sus alumnos, y ellos viven este proceso no como un aprendizaje memorístico y cerrado sino como una conjunción de elementos aportados por el profesor, por el resto de alumnos y por él mismo, como una construcción colectiva dentro de la cual el libro de texto cumple un papel importante. El pensamiento creativo. El pensamiento creativo lo podemos lograr de la siguiente manera:
El profesor creativo Por la propia naturaleza de su profesión los profesores tienen que comportarse en la forma característica de la persona creativa. Deben darse cuenta de lo que sucede en la clase y ser sensibles a ello. A fin de ser eficaces, deben percibir las necesidades de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender. Los profesores han de ser flexibles, capaces de enfrentarse constructivamente con hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan en las actividades de sus alumnos y desconciertan a la dirección. Deben ser espontáneos, capaces de reaccionar rápidamente y con confianza ante los acontecimientos. Factores de la creatividad Síntesis. La síntesis es el resultado integrador de experiencias y aprendizajes anteriores. El momento en el que una persona, integra en una sola situación elementos aprendidos por separado, constituye un nuevo descubrimiento, y por lo tanto una realidad distinta. Ha creado para sí mismo una nueva construcción intelectual. Es el salto intuitivo de Bruner. ![]() Conectividad. La creatividad está conectada con elementos que ya existían. No creamos de la nada. Crear es relacionar de distinta forma elementos ya existentes. Todas las formas de creatividad surgen de una nueva actividad combinatoria, de situar los objetos en una nueva perspectiva. (Bruner) ![]() Fluidez o productividad. La imaginación es una actividad mental basada en la percepción, la memoria y el pensamiento, mediante la cual se reproducen imágenes (imaginación reproductiva), y se crean asociaciones entre estas (imaginación productiva: base de la creatividad). La fluidez de ideas está relacionada con la solución múltiple de problemas, la fluidez de asociación se da en referencia al establecimiento de relaciones entre ideas, cosas u objetos, que a su vez dan lugar al pensamiento analógico y la fluidez de expresión es la facilidad en construir frases. ![]() Originalidad. Es el proceso que logra que los descubrimientos o las asociaciones sean singulares, individuales, de uno mismo. ![]() Novedad. Producción de respuestas inusitadas, algo dado con poca frecuencia, con frescura e inventiva: «capacidad de hallar nuevas relaciones», (Rogers), «organizar las experiencias de otra manera», (Taylor), «buscar nuevas constelaciones de significados» (Ghiselin). ![]() Impredictibilidad. La creatividad desconecta los objetos de los productos, las causas de los efectos. Es la actividad metafórica, no causal, ilógica en apariencia. ![]() Sorpresa. Hace referencia al efecto psicológico. Sin el «golpe-shock», creativo, no sería posible que los individuos pusieran a prueba su creatividad. «La sorpresa agradable es la verdadera esencia de la creatividad misma». (Bruner) ![]() ![]() Irrepetibilidad. ![]() Flexibilidad. La flexibilidad se opone radicalmente al concepto de rigidez, y sirve para determinar la habilidad de buscar la solución en campos distintos. Es la relación flexible entre ideas, conceptos, relaciones, etc. Por ejemplo, relacionar cómic y film, pensar en soluciones variadas al mismo problema, ponerse en lugar de otra persona. ![]() Tolerancia ![]() Elaboración. Se trata de comprobar la riqueza de detalles que matizan la intuición original. La elaboración supone disciplina y esfuerzo. El acto creativo hay que tecnificarlo, darle forma, valorarlo y relacionarlo con otras realidades, presentarlo de forma aceptable, comunicarlo. ![]() Apertura y sensibilidad para detectar problemas. La persona creativa es receptiva al mundo de los objetos, ante los problemas, ante los demás. La observación de imperfecciones es lo que mantiene al individuo en actividad creativa, lo que le obliga a estar en constante disposición de buscar nuevos caminos o diversas respuestas. ![]() Capacidad para redefinir un objeto. Es la capacidad de encontrar en los objetos, en las ideas o en las personas nuevos usos o facetas. Recreando de nuevo, cambiando de sentido, de orden, de eficacia, haciendo servir para otra cosa. ![]() El humor y la imaginación. Toda realidad es un prisma con infinitas caras. Todo se puede ver de otra forma, desde otro ángulo, con otra mirada. Dar vuelta a las cosas supone ponerse en el lugar de otros. Todo tiene su lado bueno, positivo, humorístico. ![]() No-racionalidad. La actividad combinatoria se da de forma inconsciente. No sabemos con certeza porqué determinadas situaciones o ideas nos traen a colación situaciones o ideas totalmente distintas. La actividad metafórica une y relaciona, florece en el terreno de las semejanzas. La asociación de ideas es el trabajo del inconsciente. La no-racionalidad hace posible la poesía, la invención científica y proporciona plasticidad al pensamiento. ![]() Auto realización. Solamente los actos personales que provocan realización personal son causa de actos creativos. Para Maslow, creatividad es lo mismo que salud psíquica o autorrealización. ![]() ![]() |