descargar 26.63 Kb.
|
Modernismo y Vanguardismo SPAN 340 (01) 1. Instructor José Vilahomat Office hours: 2:00 – 3:00 pm MW Office: Fausett 24 b. Tel. 450-4594 3:00 – 4:00 pm R E-Mail: vilahomat@hendrix.edu 10:00 – 11:00 am F www.vilahomat.com & by appointment Classses: Span 300 (01) 9:10 – 10:00 MWF, Main Fausett 21 Span 300 (02) 10:10 – 11:00 MWF, Main. Fausett 21 Span 340 (01) Mod & Vang. 9:45 – 11:00 TR, Main Fausett 22 2. Textos obligatorios a- Literatura Hispanoamericana Tomo 2, Edición Revisada de Enrique Anderson Imbert. (LH) b- Fotocopias y Tablas entregadas por el profesor. Texto complementario Antología de la Poesía Modernista de Ivan A. Schulman y Evelyn Picon Garfield. [APM] 3. Objetivos del curso El modernismo es la más original corriente estética que nació en América Latina y desde ahí revitalizó la poesía española. El Vanguardismo, como continuación de ésta es una estética de ruptura y cambio, como la definió el premio Nóbel mejicano Octavio Paz, que desarrolló la metáfora y la técnica de la escritura a niveles no antes vistos en las letras españolas. El presente curso se propone familiarizar al estudiante con las expresiones literarias (y los autores) de estas corrientes estéticas, entregando así un sentido de continuidad y evolución en la expresión artística de la tradición hispanoamericana. El estudiante analizará poesías, cuentos y ensayos, teniendo en cuenta en cada caso las particularidades y recursos del género en cuestión. El curso también tiene entre sus objetivos que el estudiante comprenda la literatura de este período como una expresión conectada a la problemática ideológica, política y estética del continente. Por último, el curso pertrechará al estudiante con el prolífico vocabulario de estos textos y lo familiarizará con la producción de ensayos académicos. 4. Requisitos y política del curso i) Asistencia obligatoria. Se perderán puntos de participación por ausencias injustificadas. El alumno que acumule 5 ausencias injustificadas será dado de baja del curso. ii) Tardanza. Cuatro llegadas tardes de un cuarto de hora equivalen a una ausencia injustificada. iii) Disciplina: Evite traer a clase teléfonos celulares o dispositivos que causen interrupción. iv) Acondicionamientos: En el espíritu de facilitar un ambiente instructivo y de igualdad para todos los alumnos, aquel o aquella, que por discapacidades (físicas, emocionales u otras) de cualquier tipo, necesite acomodamientos, ajustes específicos o algún tipo de flexibilidad con la clase, debe informarle al profesor sobre sus necesidades durante las dos primeras semanas del curso, para que éste pueda proceder a efectuar dichos ajustes. Estas discapacidades deben estar documentadas en la oficina de Academia Affairs. v) Plagio: No se admitirá fraude bajo ningún concepto. Los escritos y las citas dentro de los ensayos deben ser cosecha personal del estudiante. Toda idea, frase o pensamiento dentro de un escrito del alumno debe estar avalado por la fuente de donde se saco la misma e indicado apropiadamente en el texto. 5. Distribución de nota i) Se dará una nota letra por cada tarea, prueba, presentación etc. Se seguirá la siguiente escala: 100-90% = A. Excelente 69-60% = D. Aprovado 89-80% = B. Muy Bien 59-0% = F. Suspenso 79-70% = C. Bien ii) La nota final se calculará de acuerdo a la siguiente distribución: I- Proyecto de investigación 20% II- TTR: Tareas/Trabajos de control/Reportes 25% III- Examen Intrasemestral 25% IV- Examen final 25% V- Presentación 5% I- Proyecto de investigación 20%
II- Presentación 5%
III- Examen intasemestral (comprensivo) 25% IV- TTR. Incluye tareas, trabajos de control (anunciados y sorpresivos), análisis de textos en forma de ensayos breves o reportes 25%.
V- Examen final (comprensivo) 25% Calendario tentativo de clases: Los estudiantes deben venir con los tópicos estudiados Enero 16 Introducción al curso Sillabus. Las corrientes estéticas. 18 Corrientes estéticas Preámbulo histórico, político y estético del Modernismo LH (1-2, 38-40, 82-86, 134) 23 Teorías sobre el Mod (Fotocopias) APM [XIX-XL] 25 La prosa del Modernismo LH (143; 182-183) P 30 José Martí: “El terremoto de Charleston” LH (46-52); Manuel Gutiérrez Nájera: “Historia de un peso falso” LH (59, 64-69) R Febrero 0 1 Deadline to add a class. S Horacio Quiroga “La gallina degollada” LH (157-161) José Enrique Rodó “Ariel” LH (184-186) A 6 José Enrique Rodó “Ariel” LH (187-193) José Vasconcelos “Prólogo a la historia de México” LH (203-205) 8 Macedonio Fernández, Quiroga: “El hombre muerto” LH (155-156; 161-163) 13 La Poesía del Modernismo: Primera Generación (PG): Salvador Díaz Mirón, José Martí LH (36-44) APM [5-36] P 15 Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal LH (60- 64; 69-73) [37-65] 20 José Asunción Silva, Rubén Darío LH (74-80; 87, 97-102) O 22 Segunda Generación. (SG): Rubén Darío LH (102-111) 27 Leopoldo Lugones LH (111-117) [114-117] E Julio Herrera y Reissig, Amado Nervo LH (126-129; 134-137) [147-177] S Marzo Í 1 Miguel de Unamuno, Antonio Machado (Fotocopias) [227-236; 275-290] 6 A 8 No hay Clases (Profesor en Conferencia 7-9): Interim reports due 10-18 Receso de otoño 20 La vanguardia. Introducción LH (209-211; 331-335) 22 Ramón López Velarde, Gabriela Mistral LH (211-215; 228-237) 27 Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou LH (237-244) 29 Alfonsina Storni, Mariano Brull, César Vallejo LH (246-256) 30 Deadline to drop a class with a “W” grade Abril 3 Vicente Huidobro, Rafael Arévalo Martínez LH (257-269) 5 Octavio Paz, Nicolás Guillén LH (341-346; 349-352) 10 Pablo Neruda LH (363-370) 12 Jorge Luis Borges LH (376-383) 17 Miguel Ángel Asturias, Lino Novás Calvo LH (390-399 19 Alejo Carpentier LH (399-407) 24 Gabriel García Márquez 412-417 26 Julio Cortázar, Jorge Mañach (430-436; 448-451) Mayo 1. Día de lectura. 2-4 Exámenes Finales 2 Examen Final (8:30 a 11:30). Ultimo día para entregar el ensayo: () 7-9 Exámenes Finales. |