Testimonio de un caso de buling en la escuela






descargar 373.35 Kb.
títuloTestimonio de un caso de buling en la escuela
página2/9
fecha de publicación02.04.2017
tamaño373.35 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9


DIRECTIVOS

PROFESOR

Y PADRES DE FAMILIA



INTERACCIÓN

PARTICIPACIÓN


23 conector recto de flecha24 conector recto de flecha

22 conector recto de flecha


CALIDAD Y AUTORIDAD


29 conector recto de flecha


RESPONSABILIDAD - DETECTOR


31 flecha abajo


ACTUAR


1°.- DISCUSIÓN DEL TEMA

2°.- DIAGNÓSTICO

3°.- COORDINACIÓN INTERNA (DOCENTE, AUTORIDAD Y PADRE DE FAMILIA)

4°.- CAMPAÑA

5°.-INTERVENCIÓN (PADRES, AUTORIDADES ESCOLARES Y MUNICIPALES)

“ESTABLECER UN REGLAMENTO Y NORMAS DE CONDUCTA”

ACTIVIDAD 38
APRENDIZAJE ESPERADO: Buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información proveniente de internet en el desarrollo en un texto breve.
OSTEOPOROSIS

Dr Luigi Gabrielli

Dr J.A. Rodríguez

1.- Definición

La osteoporosis fue definida en 1991 como "una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura.

2.- Magnitud del problema.

La osteoporosis es la causa más común de fracturas, afectando al 20% de las mujeres postmenopáusicas en EE.UU y se estima una población de 7.8 millones a nivel mundial y que el año 2040 el problema se habrá triplicado. El riesgo de por vida de sufrir una fractura a partir de los 50 años es de 40% para las mujeres y de un 13% para los hombres, debido a la osteoporosis.

3.- Fisiopatología

El peak de masa ósea se alcanza entre los 25 y 30 años y está determinado por múltiples factores, siendo el principal, el factor genético. También son importantes los factores nutricionales, la actividad física y endocrinos. El balance en la remodelación ósea se mantiene hasta los 40 años, luego de lo cual se altera el balance entre la formación y la resorción ósea lo que produce la osteoporosis. Se produce la fase de pérdida ósea donde la edad y la menopausia son factores determinantes.

4.- Diagnóstico

La aproximación al paciente con osteoporosis es mediante la evaluación de los factores de riesgo y la medición de densidad ósea. La osteoporosis primaria es la más frecuente, pero es importante descartar otras patologías y condiciones médicas asociadas con osteoporosis, éstas incluyen patologías endocrinas, hematológicas, reumatológicas, gastrointestinales, entre otras. El diagnóstico es principalmente densitométrico.



Factores de riesgo para fractura y osteoporosis

•Tabaquismo

•Uso de corticoides por más de tres meses

•Baja ingesta de calcio

•Consumo de alcohol

•Baja de peso

•Déficit estrogénico antes de los 45 años

•Alteraciones visuales

•Demencia

•Caídas recientes

•Baja actividad física

•Historia de fractura

•Historia de fractura osteoporótica en un familiar de primer grado
5.-Densitometría ósea

La medición de densidad ósea puede ser usada para establecer o confirmar el

diagnóstico de osteoporosis y predecir el riesgo futuro de fracturas. A menor densidad mineral ósea mayor riesgo de fractura.

Las indicaciones de densitometría ósea son:

- mujeres sobre 65 años

- mujeres postmenopáusicas con uno o más factores de riesgo

- mujeres postmenopáusicas que hallan presentado alguna fractura.

6.-Terapia

Todos los pacientes que son considerados para terapia farmacológica deben, previamente, tomar en cuenta

todos los factores de riesgo para fractura y osteoporosis.

Existen recomendaciones para todos los pacientes con osteoporosis que entran a un programa de tratamiento.

Recomendaciones universales

• Ingesta de calcio diario en al menos 1200 mg. por día

• Vitamina D 400-800 UI/día en riesgo de deficiencia

• Ejercicio regular

• Prevención de caídas

• Evitar el uso de tabaco

• Evitar el uso de alcohol.

7.- Conclusiones

• Osteoporosis es una enfermedad frecuente

• Principal factor de riesgo para fractura

• Diagnóstico densitométrico

• Considerar otros factores de riesgo para fractura

• Bifosfonatos tratamiento de elección

• Selección de pacientes a tratar

• Seguimiento densitométrico, marcadores bioquímicos

• Eficacia probada para fractura de cadera: bifosfonatos, estrógenos, PTH, calcio, vit. D

• Terapia combinada es útil en casos limitado




Actividad 39

Aprendizajes Esperados

  • Reconoce las dificultades que representa obtener información confiable de internet.

  • Identifica los obstáculos, las dificultades y también los beneficios de una búsqueda de este tipo.



a) ¿Considera que la búsqueda en Internet cumplió con sus expectativas sobre el tema?

Algunas veces, siempre y cuando se les den a los alumnos indicadores o guías de trabajo para obtener una búsqueda exitosa.


b) ¿Considera que la información encontrada es fidedigna? ¿Por qué?


No toda, ya que existen buscadores que no son confiables. Es por ello que debemos analizar la información encontrada para hacer una buena selección.


c) ¿Cuáles fueron los elementos contenidos en las páginas que seleccionó para determinar que se trataba de un sitio serio y profesional?


Generalmente las páginas confiables tienen las siglas gob o bien son respaldadas por alguna institución.

d) ¿Cuáles fueron los elementos contenidos en las páginas que no seleccionó para determinar que se trataba de un sitio poco serio?


Que son páginas poco conocidas, pobres en contenido y sobre todo sin respaldo editorial.

e) ¿Tuvo problemas para encontrar la información que buscaba?


No. Solo fue cuestión de analizar y seleccionar adecuadamente la información requerida.

f) ¿Considera que ahora sabe más del tema elegido que antes de realizar la investigación?


Sí. Después de seleccionar la información confiable nos quedan nuevos conocimientos sobre el tema investigado.

ACTIVIDAD # 40

APRENDIZAJES ESPERADOS

  • Reconoce las dificultades que representa obtener información confiable de internet.

  • Identifica los obstáculos, las dificultades y también los beneficios de una búsqueda de este tipo.



1) Contesten en equipo las preguntas que reflejen situaciones en las que han estado.

a) ¿Se han enfrentado a una situación de copy-paste?

Si. Ya que en múltiples ocasiones nuestros alumnos llevan trabajos repetidos o que no tienen nada que ver con el tema planteado y esto se debe a que no leen la información buscada.

b) ¿Entienden cómo funcionan los aparatos que los niños llevan a la escuela?

En algunos su uso es fácil pero en otros no, pues hoy en día hay una seria amplia de diversos aparatos con los cuales los niños tiene contacto como celulares toch, lap top, mp3, pcp, entre otros.

c) ¿Permiten que sus alumnos hagan uso de la tecnología para actividades escolares, y cuáles han sido sus experiencias al respecto?

Si. Como la calculadora de los celulares, computadora y el internet pero en ocasiones uno como maestro se ve rebasado por los alumnos al momento de utilizar la tecnología ( ya que en ocasiones nos da temor al usar la computadora) y nuestros alumnos tienen la capacidad de aprendizaje en cuanto a la tecnología sin temerle a usarla.

d) ¿Sienten que hay un desfase generacional entre sus alumnos (nativos digitales) y ustedes (migrantes digitales) que los lleva a situaciones en las que la comunicación se rompe?

Indiscutiblemente hay un desfase por parte de los alumnos ya que ellos no tienen miedo al usar la tecnología al contrario tienen una gran curiosidad por saber como utilizarla y saber como funcionan. Y uno como maestro tiene temor al usarla pues creemos que es difícil y complicada.

e) ¿Cuáles considera que son prácticas inaceptables del uso de la tecnología en un contexto escolar?

Cuando los alumnos hacen uso de la tecnología sin un fin educativo como para estar jugando poniendo como pretexto que están haciendo tarea o lo utilizan como un distractor al momento de estar en clase ellos estén escuchando música o mandando mensajes

f) ¿Qué hacer como docentes para no reaccionar negativamente ante este fenómeno tecnológico y de nuevas formas de comunicación para acercarnos a nuestros alumnos y saber guiarlos por esta senda?

Primeramente hacer conciencia que hoy en día la tecnología nos ha rebasado y esta presente en todo momento generando un cambio en nuestra vida diaria(en este caso en nuestro trabajo) y a su vez irnos capacitando para poder utilizar las TIC´S perdiéndole el miedo y poder implementarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje.


ACTO DE CORRUPCIÓN

AGENTES INVOLUCRADOS

POSIBLES MEDIDAS PARA IMPEDIRLO

CAUSAS QUE PROMOVIERON O FACILITARON QUE SE PRODUJERA EL ACTO

CONSECUENCIAS DEL ACTO PARA EL BIEN COLECTIVO

Acto de sobornar o propiciar un hecho ilícito en el cual se involucran varios individuos afectando a los demás



Personas físicas, morales y autoridades

No sobornar.

Aceptar las multas

Esperar su turno.

Una infracción.

Un trámite administrativo

Que no se propicie la corrupción y por ende los sobornos.

Ser más honestos en nuestro actuar.

Soborno a un transito


Automovilista y tránsito

Manejar con precaución

Contar con los documentos necesarios

Realizar pruebas de manejo en la autorización de licencias

El estrés

La distracción (celulares)

La prisa


Fomentas la corrupción a gran escala

Que no entre dinero al erario


CONCLUSIONES 1
Es necesario que los individuos a través del ejemplo enseñemos a las nuevas generaciones que la corrupción es un cáncer de las ciudades que es necesario desaparecer, pero que no será posible mientras existan personas que sobornen o pidan soborno.

CONCLUSIONES 2
A través de ejemplos y vivencias para fomentar los buenos hábitos

A través de una lluvia de ideas y anécdotas para establecer el concepto de corrupción.

CONCLUSIONES 3
La lectura de una historieta en la cual se muestra un acto de violencia vista por un tercero al cual se le soborna para que no diga nada.

CONCLUSIONES 4
A través de una obra de teatro en el cual se escenifique un acto de corrupción para fomentar los valores.

CONCLUSIONES 5
Si todos participamos en un acto de corrupción todos los días y a través del soborno cuanto no habremos perdido en nuestra vida
ACTIVIDAD 41 ACTO DE CORRUPCIÓN

Martes 12 de Junio de 2012.

ACTIVIDAD 42

(RELATORA VIVIANA M. DEL TORO T.)
Aprendizaje esperado
• Diseña una actividad didáctica que haga asequible el concepto de corrupción para niños de 8 y 9 años de edad.

Actividad 42

1) Reunidos en el mismo equipo en el que han trabajado, diseñen alguna actividad para explicar a los niños e l fenómeno de la corrupción y sus repercusiones sobre el bien común. Para el desarrollo de esta actividad empleen los recursos que les parezcan más convenientes para hacer llegar el concepto de la manera más adecuada, como serían dibujos, algún texto breve, esquemas, diagramas o cualquier otro.
APRENDIZAJE ESPERADO:

Que el alumno: Comprenda el concepto de corrupción.

ACTIVIDADES:

  • Lluvia de ideas sobre actos de corrupción.

  • Lectura de fábula con preguntas y respuestas.

  • Comentario de lectura con preguntas y respuestas.

  • Reflexión acerca de las consecuencias de la CORRUPCIÓN.

  • En equipo, elaboración de carteles que inviten a la NO CORRUPCIÓN.


ACTIVIDADES: (EQUIPO DE LA GOMEZ PALACIO)

A través de ejemplos (el celular) el director se lo decomisa a un alumno, y el niño trata de sobornar al director para que le entregue el artefacto (éste y otros ejemplos más pueden mencionarse a los alumnos para tratar de explicarles el concepto de corrupción, que pueden ser de su contexto inmediato).
ACTIVIDADES: (MAESTRA KENIA Y PROFR. ROMEO)

  • Lluvia de ideas sobre el concepto de corrupción

  • Citar alguna anécdota sobre la corrupción

  • Dar a conocer el concepto de corrupción y hacer un dibujo con dicho concepto.

  • Comentar el dibujo y hacer un collage con todos los elementos.

  • Realizar un escrito breve (poemas, cuentos, etc. que hablen sobre corrupción)


ACTIVIDADES: (MAESTRA CELIA, PROFR. LUPE)

  • Lectura de una historieta (niño que agrede a otro niño y que haya un testigo)

  • Análisis de la historieta.


ACTIVIDADES: (MAESTRA LOLIS Y MAESTRA MONY)

  • Iniciar con una escenificación, sobre un acto de corrupción.

  • Hablar con ellos sobre actos de corrupción.

  • Tratar valores que faltan desde la familia.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconDefinimos un caso como el relato de una experiencia singular, escrita...

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconRestaurar la poesía, que es la palabra. Murmuros al tiempo y al espacio
«lo mexicano» se entendía como una extensión de la escuela iniciada por Antonio Caso y Samuel Ramos algunos años atrás

Testimonio de un caso de buling en la escuela icon¿ En el caso de la acción de etb, a quien le hago caso entonces ?

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconWilliam Shakespeare
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades...

Testimonio de un caso de buling en la escuela icon1. ¿Has visto alguna obra de teatro?
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades...

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconIntroducción: un testimonio personal

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconStratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616 Dramaturgo y poeta...
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades...

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconStratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616 Dramaturgo y poeta...
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades...

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconStratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616 Dramaturgo y poeta...
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades...

Testimonio de un caso de buling en la escuela iconEvaluación del testimonio de Rigoberta Menchú






© 2015
contactos
l.exam-10.com