Guía para el análisis de un poema






descargar 5.72 Kb.
títuloGuía para el análisis de un poema
fecha de publicación01.04.2017
tamaño5.72 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
Guía para el análisis de un poema.

(Está pensado para “Definiendo el amor” aunque también puede tener cierto valor genérico)

Es fundamental presentar la información de forma ordenada. Está claro que no existe un único orden posible. Hay innumerables formas de hacerlo bien, como también hay muchísimas maneras de hacerlo mal. Mi propuesta es que lo hagan, como tratamos de hacerlo en clase, de acuerdo a un ordenamiento que nos lleve de los aspectos más exteriores a lo más interno.

Datos externos pero que permiten una ubicación del texto serían identificar el autor y su nacionalidad, la fecha de publicación, el libro donde aparece, su clasificación.

Luego corresponde presentar la información más objetiva, la que no se puede controvertir, o discutir: análisis del paratexto-título y descripción de la forma externa. En este caso corresponde señalar quién eligió el título, qué valor tiene y en qué medida colabora o sabotea la intención del autor al componer el poema. Sobre la forma soneto corresponde señalar el origen y sus reglas básicas: Nº de versos, Nº de estrofas, tipo de estrofas, medida de los versos, tipo de rima y esquema de la rima.

Un trabajo exhaustivo podría incluir alguna consideración general sobre el soneto y su vigencia a través de los siglos, así como su posible vinculación con el silogismo.

La estructura interna del poema debería ser el punto inmediatamente anterior al comienzo del análisis verso a verso. Conviene recordar que esta estructura ya es producto de una interpretación, una lectura y entonces es mayor el grado de subjetividad por lo que podrían aparecer criterios diferentes.

De acuerdo al estudio hecho en clase señalamos la posibilidad de reconocer dos momentos en el poema. Hay que tener presente que en este caso se trata de una elección del lector por lo tanto conviene plantearlo de manera cautelosa y dejando abiertas otras lecturas. Por ejemplo se aconseja redactar en forma condicional: “Para su estudio el soneto se podría separar en dos momentos…” y luego explicitar el criterio seguido y las características que corresponden a cada momento.

En este poema en particular se debe señalar la construcción del texto como una especie de enigma que se ofrece para ser descifrado por el lector. Se puede también asociar este planteo a alguna característica del Barroco, la postura que asume el hablante lírico y la valoración del ingenio como rasgo propio del Conceptismo.

Hay aspectos compositivos presentes a lo largo de todo el poema que podrían señalarse en una visión global del mismo, independientemente de que después se vuelvan a explicitar cuando se esté en el estudio particular de un pasaje. Para este caso podría tratarse de la construcción anafórica, el empleo constante de metáforas, la apelación a la antítesis, la separación de los versos en hemistiquios, la visión pesimista, la voluntad de desengañar a los lectores, la utilización de elementos mitológicos.

.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Guía para el análisis de un poema iconGUÍa de análisis para un poema

Guía para el análisis de un poema iconGUÍa de análisis para un poema

Guía para el análisis de un poema iconGUÍa de análisis para un poema

Guía para el análisis de un poema iconGUÍa de análisis para un poema

Guía para el análisis de un poema iconGUÍa de análisis para un poema

Guía para el análisis de un poema iconGuia para el analisis de films

Guía para el análisis de un poema iconGuía de análisis para contenidos de los géneros en el cine

Guía para el análisis de un poema iconGuía de análisis para contenidos de los géneros en el cine

Guía para el análisis de un poema iconGuía de análisis para contenidos de los géneros en el cine

Guía para el análisis de un poema iconEncuentra las palabras que se relacionen en el texto del poema y...






© 2015
contactos
l.exam-10.com