Programación de área






descargar 53.67 Kb.
títuloProgramación de área
fecha de publicación15.06.2015
tamaño53.67 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa



Programación de área


LATÍN

BACHILLERATO


R. M. Colomer – M. R. Tomás,











Hermes Editora General, S.A.


Teléfono Atención Profesorado: 901 12 00 76





Objetivos generales de la materia de Latín




1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y relacionar componentes significativos de la latina (flexión nominal, pronominal y verbal) con las modernas derivadas del latín o influidas por él.

3. Analizar textos latinos diversos, originales o traducidos, mediante una lectura comprensiva y dis-tinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios y establecer relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

5. Reconocer algunos elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos.

6. Relacionar datos dispersos de la civilización romana en fuentes de información variadas y anali-zarlos críticamente.

7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la cultura romana y de su lengua como instrumento transmisor.

8. Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo.



Contenidos generales del curso



Primer curso: Latín 1


1. La lengua latina

Del indoeuropeo a las lenguas romances. Historia sucinta de la lengua latina.

La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación y acentuación.

Flexión nominal, pronominal y verbal.

Sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de palabras.

Sintaxis de las oraciones. Conjunciones subordinantes más frecuentes.

2. Los textos latinos y su interpretación

Iniciación en las técnicas de traducción.

Análisis morfosintáctico.

Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

3. El léxico latino y su evolución

Aprendizaje de vocabulario latino.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas hispánicas.

Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual.

4. Roma y su legado

Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos viii a. de C. al vi d. de C.

Organización política y social de Roma.

Aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma.

El Derecho romano y su pervivencia en los ordenamientos jurídicos posteriores.

Segundo curso: Latín 2


1. La lengua latina

Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e irregulares.

Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo.

Profundización en el estudio de la sintaxis casual.

La oración compuesta. La subordinación.

2. Los textos latinos y su interpretación

Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción.

Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción.

Uso del diccionario latino.

Comentario de textos.

Características formales de los diferentes géneros literarios.

3. El léxico latino y su evolución

Formación de palabras latinas. Composición y derivación.

Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances.

Vocabulario específico de origen grecolatino.

Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

4. Roma y su legado

Transmisión de la literatura clásica.

Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: teatro, historiografía, oratoria, épica, poesía lírica y elegía, epigrama, etc.

El legado de Roma en Hispania: vestigios en yacimientos arqueológicos y museos.



Criterios de evaluación



Primer curso: Latín 1


1. Identificar en textos latinos sencillos, originales o traducidos, los elementos básicos de la mor-fología regular y de la sintaxis, apreciando las variantes y las coincidencias con otras lenguas conocidas.

2. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos latinos, preferentemente narrativos, y de-limitar sus partes.

3. Traducir a la lengua materna, con la mayor fidelidad posible, textos breves latinos, preferentemente narrativos.

4. Producir textos breves escritos en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

5. Reconocer palabras de origen latino en el léxico de las lenguas habladas en España y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

6. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país, y reconocer la influencia de la cultura romana en diversos aspectos de la civi-lización actual.

7. Realizar, con ayuda del profesorado, algún trabajo temático elemental sobre la influencia de la romanización en el entorno próximo al alumnado, a través de la investigación directa (restos arqueológicos, textos antiguos, etc.) y de la consulta de información complementaria, y comu-nicar de forma coherente y organizada los resultados del estudio.

Segundo curso: Latín 2


1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, y comentar sus variantes y similitudes con otras lenguas conocidas.

2. Resumir oralmente o por escrito textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborar esquemas básicos de su contenido y diferenciar las ideas principales de las secundarias.

3. Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

4. Comparar el léxico latino con el de otras lenguas conocidas por el alumnado y deducir las reglas básicas de derivación y composición.

5. Relacionar elementos constitutivos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) del latín y de otras lenguas conocidas por el alumnado.

6. Identificar y comentar los rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a di-versos géneros y reconocer sus estructuras básicas distintivas.

7. Realizar trabajos sencillos sobre temas monográficos manejando fuentes de diversa índole: restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc.



Orientaciones metodológicas




Aunque el libro se estructura en dos bloques independientes (el bloque 1 de contenidos gramaticales y el bloque 2 de contenidos histórico-culturales), recomendamos tratarlos conjuntamente.

Respecto al bloque lingüístico, en el estudio de las declinaciones hemos optado por el método ver-tical, ya que consideramos que es más esclarecedor que el método horizontal. Hemos concedido más importancia a los contenidos lingüísticos que más se diferencian de nuestra lengua. Así, por ejemplo, se dedican más tiempo y actividades al sistema de la declinación latina que a las conjugaciones verbales, que se parecen mucho a las del español.

Los textos escogidos son originales de autores latinos de diversas épocas o adaptaciones en los que aparecen los contenidos gramaticales y/o culturales que se tratan en la unidad.

Los contenidos gramaticales (fonética, morfosintaxis, interpretación y traducción de textos latinos, léxico, gramática histórica) se trabajan de la siguiente manera:

• Fonética: a través de la lectura del texto inicial.

• Morfosintaxis: se centra en el contenido gramatical de la unidad a través de la teoría y la prác-tica, en la que se dan las claves para la traducción e interpretación del texto inicial.

• Traducción de los textos latinos: el alumnado la realiza con la ayuda del profesorado en las pri-meras unidades, y de forma autónoma posteriormente.

• Léxico: consiste en el estudio del vocabulario que aparece en los ejercicios propuestos y en el texto inicial, y en el estudio de las expresiones latinas que se conservan en nuestra lengua.

• Gramática histórica: se trata en las dos últimas unidades del bloque lingüístico, cuando el alumnado ya tiene una visión global de la lengua latina.

Los contenidos histórico-culturales se tratan del siguiente modo:

• El mapa conceptual y los objetivos didácticos que aparecen al principio de cada unidad sitúan y avanzan los contenidos conceptuales.

• En el desarrollo de la unidad, además de la teoría, aparecen mapas, esquemas e ilustraciones alusivas al tema tratado para facilitar su comprensión.

• En todas las unidades hay traducciones de autores latinos, que sirven para comentar y debatir en clase los diferentes aspectos de la civilización romana.

• Cada unidad concluye con una serie de actividades que permiten al profesorado evaluar el grado de asimilación y de comprensión alcanzado.



Evaluación




Es conveniente realizar una evaluación inicial para examinar los conocimientos previos del alumnado, así como su grado de madurez en campos como la expresión escrita, cultura general, etc. Con este punto de referencia, será más fácil registrar la evolución del aprendizaje adquirido.

La evaluación formativa indica el grado de asimilación de los contenidos alcanzado progresivamente por el alumnado y ayuda a saber si el ritmo de la clase es el correcto. Para evaluar los contenidos de cada unidad se incluyen unas actividades de refuerzo/ampliación que facilitan la preparación de las pruebas de evaluación.

Dichas pruebas de evaluación deben contener textos latinos sencillos, para que el estudiante interprete y adapte al castellano, y textos en castellano, para ser retrovertidos al latín, siguiendo los criterios de evaluación establecidos.

Recomendamos elaborar pruebas que no contengan exclusivamente contenidos lingüísticos o cul-turales, sino que sean variadas y que engloben parte de los cuatro ámbitos de contenido de los que consta la asignatura: lengua latina, textos y su interpretación, léxico y su evolución, Roma y su legado.

El alumnado ha de saber qué criterios sigue el profesor o profesora para calificar y qué valor se otorga a cada uno de los ámbitos.

Como pauta, proponemos la siguiente valoración:

• Lengua latina: 30%.

• Textos y su interpretación: 30%.

• Léxico y su evolución: 20%.

• Roma y su legado: 20%.

La evaluación sumativa es la definitiva. Permite comprobar los aspectos del contenido de todas las unidades que el alumnado ha asimilado. Es necesario prever también exámenes de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la evaluación continua.



Atención a la diversidad




Para atender de una forma adecuada a la diversidad del alumnado, deben tenerse presentes los siguientes aspectos:

• Entender que cada alumno y alumna puede mostrar más interés por unos temas que por otros, dada la diversidad de la cultura y la civilización romanas. Por tanto, es conveniente conocer las preferencias de los estudiantes para orientarlos en los temas que más les motivan. En este sentido, recomendamos la realización de trabajos temáticos sobre la influencia de Roma en nuestro entorno, siempre atendiendo a los intereses demostrados por el alumnado.

• Trabajar en equipo es una actividad recomendable, siempre que los grupos sean flexibles y tengan unos intereses comunes.

• Las actividades de refuerzo/ampliación pueden realizarse tanto individualmente como en equipo.

• Es imprescindible ofrecer materiales de apoyo a las actividades, como juegos, informaciones complementarias, visitas a museos o a yacimientos arqueológicos, películas, pasatiempos, páginas web; en definitiva, conviene utilizar todos los recursos que tengamos a nuestro alcance para ayudar a una mejor comprensión y conocimiento de la realidad histórica de Roma y de nuestro pasado.



Bibliografía



Manuales y diccionarios


Bassols de Climent, M.: Sintaxis latina, I y II. Madrid, CSIC, 1963.

Bayet, J.: Literatura latina. Barcelona, Ariel, 1965.

Bickel, E.: Historia de la literatura romana. Madrid, Gredos, 1971.

Blay y otros: Roma, siete aspectos de la cultura latina. Barcelona, Teide, 1990.

Boardman, J. y otros: Historia Oxford del mundo clásico: 2, Roma. Madrid, Alianza, 1988.

Coromines, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 1990.

Ernout, A. y Thomas, F.: Syntaxe latine. París, Klincksieck, 1964.

Ernout, A.: Morphologie historique du latin. París, Klincksieck, 1953.

Eseverri, C.: Diccionario etimológico de helenismos españoles. Burgos, Aldecoa, 1979.

Grimal, P.: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós, 1991.

Hacquard, G.: Guía de la Roma antigua. Madrid, Hachette (trad. del francés en Palas Atenea, 1995).

Homo, L.: Nueva Historia de Roma. Barcelona, Iberia, 1963.

Humbert, J.: Mitología griega y romana. Barcelona, Gustavo Gili, 1990.

Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 1989.

Nack-Wägner: Roma, el país y el pueblo de los antiguos romanos. Barcelona, Labor, 1960.

Paoli, U. E.: Urbs, la vida en la Roma antigua. Barcelona, Iberia, 1964.

Rubio, L.: Introducción a la sintaxis estructural del latín, I y II. Barcelona, Ariel, 1976.

Ruiz de Elvira, A.: Mitología clásica. Madrid, Gredos, 1988.

Scullard, H.: Panorama del mundo clásico. Madrid, Guadarrama, 1963.

Talbert, R.: Atlas of classical history. Londres, Croom Helm, 1985.

Valentí, E.: Aurea dicta: dichos y proverbios del mundo clásico. Barcelona, Crítica, 1987.

Zielinski, T.: Historia de la civilización antigua. Madrid, Aguilar, 1987.

Textos clásicos y traducciones


Colecciones de las siguientes editoriales:

Alma Mater, Bosch, Gredos, Austral, Salvat, Columna, Alpha, Akal, Iberia, Les belles lettres, Bibliotheca Oxoniensis, Oxford University Press, Bernat Metge, etc.



Direcciones de interés




Transparent language. Learn latin! Recursos para aprender latin. En inglés.

http://www.learn-latin-language-software.com/index.htm

Michael Mc Larnon-Latin. Applets con conjugaciones. Instrucciones en inglés.

http://www.angelfire.com/pa/mmclar/Latin.html

Latin Dictionnary and Grammar Aid. Diccionario de términos y gramática. En inglés.

http://www.nd.edu/˜archives/latgramm.html

Capitolium.org. Información general sobre la Roma imperial. En inglés y en italiano.

http://www.capitolium.org

Cultura clásica. Información general sobre la cultura y lenguas del mundo grecorromano.

http://usuarios.lycos.es/CULTURACLASICA/

Antigua Roma. visita virtual a la antigua Roma.

http://www.anmal.uma.es/anmal/Roma.htm

Women in Roman society. Descripción de algunas mujeres de la sociedad romana. En inglés.

http://myron.sjsu.edu/romeweb/LADYCONT/LADYCONT.HTM

Italatin. Diccionarios, vocabularios y traducciones. En inglés.

http://www.italatin.com/latin.html

Pompeya. Información sobre Pompeya, Herculano, Roma y Stabias.

http://pompeya.desdeinter.net/pompeya.htm

Pasatiempos. Puzles virtuales de los monumentos de Roma.

http://www.abcroma.com/Quiz/puzzle.asp?N=12Pastiempos.
Nota: Estas direcciones han sido comprobadas y validadas de forma previa a la impresión de esta guía didáctica. No podemos hacernos responsables de los cambios que sufran o de su perpetuidad.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programación de área iconProgramación de área

Programación de área iconProgramación de área

Programación de área iconProgramación de área

Programación de área iconLa programación del área de

Programación de área iconProgramación del área de

Programación de área iconProgramacion del area de matematicas

Programación de área iconProgramaciòn del àrea de humanidades

Programación de área iconProgramación de aula del área de Lenguas extranjeras: inglés

Programación de área iconRavance de la programación del área de cultura, educación y fiestas

Programación de área iconAvance de la programación del área de cultura marzo 2012 exposiciones temporales






© 2015
contactos
l.exam-10.com