descargar 37.22 Kb.
|
INSTITUTO SUPERIOR SANTIAGO EL MAYOR LL-27 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA ESTÉTICA 1. IDENTIFICACIÓN: Unidad Curricular: Estética Campo de Formación: Específica Curso: 4 año Correlativas Anteriores: Metafísica Docente responsable: Lic Lucas D. Cosci Año académico: 2012 2. FUNDAMENTACIÓN: En el presente espacio nos proponemos un recorrido por algunos planteamientos en torno al concepto de mímesis como una categoría central para los estudios estéticos desde una perspectiva hermenéutica. Partimos aquí del planteo gadameriano en torno a que la hermenéutica contiene a la estética, dado que la primera se constituye en un puente de espíritu a espíritu para revelar lo extraño de las obra de arte, lingüística o no. Se construirá una mirada histórica de la construcción de la mímesis, desde la mirada hermenéutica de Gadamer y de Ricoeur. La importancia del conocimiento estético consiste en que nos abre a la comprensión de las obras y testimonios de nuestra cultura. La formación del profesor de filosofía estaría incompleta si se prescinde de este componente. 3. EXPECTATIVAS DE LOGROS:
4. CONTENIDOS 4.1 Contenidos Conceptuales: Unidad 1: Reflexiones en torno a la belleza y el arte. La estética ¿filosofía de la belleza o filosofía del arte? La belleza y el arte como problemas filosóficos. Gadamer. Inclusión de la estética en la filosofía hermenéutica. Unidad 2: El concepto de mímesis en Platón y en Aristóteles La mímesis en la ontología platónica. El libro X de la República. Aristóteles. Poiesis y mímesis. El concepto de mímesis praxeos. Definiciones de la tragedia. El mito y la unidad de sentido de la acción. La poesía frente a la historia. La compasión y el terror. La peripecia, el reconocimiento y el hecho patético (pathos). Mímesis platónica y mímesis aristotélica: diferencias Unidad 3: El concepto de mímesis en Ricoeur Tiempo y narración. Los caminos de la triple mímesis, como mediación hermenéutica entre Tiempo y Narración. Mímesis I: semántica, simbólica y temporalidad de la acción. Mímesis II: el carácter medial de la intriga, esquematización y la tradicionalidad. Mímesis III: El círculo de la mímesis como problema hermenéutico, la lectura como articulación configurante de la trama, la lectura y la referencia, la relación entre fenomenología del tiempo y hermenéutica del tiempo narrado. Unidad 4: La hermenéutica y los rodeos de la mímesis . Gadamer y la experiencia del arte La cuestión de la verdad desde la experiencia del arte. Crítica de la “subjetividad estética”. Planteamientos críticos en torno a los conceptos de “formación estética” y “conciencia estética”. Ontología de la obra de arte. El modelo del “juego”. El juego como construcción y la mediación total. La temporalidad de lo estético. El arte como juego, símbolo y fiesta. 4.2 Contenidos Procedimentales:
4.3 Contenidos Actitudinales:
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se trabajará básicamente a partir de la elaboración de trabajos prácticos de aplicación de contenidos, el diálogo y la discusión de las conclusiones. El docente desarrollará exposiciones de aclaración y ampliación de los contenidos, pero que siempre se completarán con los trabajos de los alumnos. La metodología incluirá: • Exégesis textuales de autores clásicos. • Debates argumentativos en clase • Investigaciones • Lectura de obras literarias y contemplación de obras artísticas 5.1 Programa y Cronograma de Trabajos prácticos. Unidad 1: Reflexiones en torno a la belleza y el arte. La estética ¿filosofía de la belleza o filosofía del arte? La belleza y el arte como problemas filosóficos. Gadamer. Inclusión de la estética en la filosofía hermenéutica. Unidad 2: El concepto de mímesis en Platón y en Aristóteles La mímesis en la ontología platónica. El libro X de la República. Aristóteles. Poiesis y mímesis. El concepto de mímesis praxeos. Definiciones de la tragedia. El mito y la unidad de sentido de la acción. La poesía frente a la historia. La compasión y el terror. La peripecia, el reconocimiento y el hecho patético (pathos). Mímesis platónica y mímesis aristotélica: diferencias Unidad 3: Walter Benjamin: mímesis y arte Sobre la facultad mimética. El narrador: experiencia, memoria y tradición. La narración y el sentido de la vida. La obra de arte en la era de la reproductividad técnica: La pérdida del aura. Unidad 3: El concepto de mímesis en Ricoeur Tiempo y narración. Los caminos de la triple mímesis, como mediación hermenéutica entre Tiempo y Narración. Mímesis I: semántica, simbólica y temporalidad de la acción. Mímesis II: el carácter medial de la intriga, esquematización y la tradicionalidad. Mímesis III: El círculo de la mímesis como problema hermenéutico, la lectura como articulación configurante de la trama, la lectura y la referencia, la relación entre fenomenología del tiempo y hermenéutica del tiempo narrado. Unidad 4: La hermenéutica y los rodeos de la mímesis . Gadamer y la experiencia del arte La cuestión de la verdad desde la experiencia del arte. Crítica de la “subjetividad estética”. Planteamientos críticos en torno a los conceptos de “formación estética” y “conciencia estética”. Poetizar e interpretar. La lectura de la obra. Ontología de la obra de arte. El modelo del “juego”. El juego como construcción y la mediación total. La temporalidad de lo estético. La mímesis en el arte moderno. La revolución del arte moderno. El papel del reconocimiento. Poesía y mimesis. Aproximaciones entre el Arte y la filosofía: Poética y hermenéutica, Poesía y verdad; Filosofía y poesía, su enigmática cercanía. Filosofía y literatura. La mímesis y el arte dramático. El carácter festivo del teatro. La mímesis y el arte pictórico. El enmudecer del cuadro. La mímesis y las artes del espacio. Sobre la lectura de edificios y de cuadros. 6. RECURSOS DIDÁCTICOS: Textos fuentes Textos de especialistas Documentos web 7. EVALUACIÓN: Se evaluará mediante la elaboración de dos parciales domiciliarios, en junio y noviembre, respectivamente. 7.1 Criterios De Evaluación: • Solvencia conceptual en el planteo y reconocimiento de problemas • Habilidad para la construcción de argumentos filosóficos • Habilidad para la interpretación • Habilidad en la construcción del juicio estético 7.2 Régimen De Evaluación: La Unidad Curricular, podrá ser acreditada: Para alcanzar la regularidad en una Unidad Curricular, el estudiante deberá reunir:
No alcanzare el porcentaje requerido por razones de trabajo, enfermedad prolongada, maternidad, deberá obtener una asistencia del 50% como mínimo. Si el estudiante obtuviera el 60% de asistencia, podrá mediante un instancia evaluativa escrita recuperar la asistecia para poder obtener la regularidad en una unidad curricular.
de recuperatorio, en un parcial integral.
automáticamente libre y podrá solicitar rendir en esa condición si se trata de unidades curriculares con formato de materia. 8. BIBLIOGRAFÍA:
------------------------------------- Firma del docente |