PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y Literatura - EP Primer Curso

GALICIA
Lengua castellana
y Literatura
EP Primer Curso
edebé PROGRAMACIÓN DOCENTE
1. Objetivos en clave de Competencias del Primer curso
• Comprender textos orales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el alumno. (Comunicación lingüística) • Leer y comprender textos de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…) y desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para adquirir conocimiento y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística) • Comprender e interpretar informaciones de trayectos y planos, horarios comerciales, calendarios, etc. efectuando los razonamientos numéricos y geométricos necesarios. (Competencia matemática) • Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar
de forma adecuada, coherente y correcta, sabiendo razonar y explicar los procesos seguidos. (Comunicación lingüística, Aprender a aprender) • Relacionarse y expresarse a través de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural,
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. (Competencias sociales y cívicas) • Obtener información y opiniones de los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, y saberlas interpretar y valorar. (Conciencia y expresión cultural. Competencia digital) • Aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria. Comprender textos literarios de géneros diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario. (Comunicación lingüística. Competencias básicas en ciencia y tecnología) • Valorar la realidad plurilingüe de España y del mundo como muestra de riqueza cultural. (Conciencia y expresión cultural, Competencias sociales y cívicas) • Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (Sociales y cívicas) • Tomar conciencia del propio aprendizaje y reflexionar sobre posibles estrategias para emprender nuevos aprendizajes. (Iniciativa emprendedora)
2. Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje del Primer Curso
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
| Contenidos
| Criterios de evaluación
| Estándares de aprendizaje
| Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la comunicación espontánea y/o dirigida.
Participación activa en el intercambio verbal.
Comprensión de mensajes en diferentes situaciones de comunicación oral.
Expresión y producción de textos orales.
Escucha y reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad e imaginación del alumno.
Dramatización de textos adaptados, desarrollando el gusto por participar en dinámicas de grupos.
| 1. Participar activamente en situaciones comunicativas de la vida escolar.
Participar activamente, sin preparación previa, en conversaciones que traten temas cotidianos.
2. Utilizar estrategias y normas en la interacción y comunicación con los demás.
3. Comprender el sentido global del texto.
Identificar información relevante.
Adquirir vocabulario de uso cotidiano.
4. Narrar situaciones o experiencias personales.
Realizar descripciones sencillas de personas, animales, objetos y lugares.
Realizar peticiones y enumeraciones.
Ser capaz de escuchar en silencio diferentes tipos de textos.
6. Reproducir textos orales.
Dramatizar textos adaptados, desarrollando el gusto por participar en dinámicas de grupos.
| 1.1. Participa en situaciones comunicativas dirigidas, respondiendo a preguntas.
1.2. Participa en situaciones espontáneas de intercambio comunicativo.
1.3. Interpreta correctamente instrucciones orales.
1.4. Pide ayuda para la realización de tareas.
1.5. Asocia el discurso oral a imágenes y sonidos. 2.1. Emplea fórmulas orales habituales de saludo y despedida.
2.2. Solicita la repetición de lo no comprendido.
2.3. Respeta los turnos de palabra.
2.4. Comunica verbalmente sentimientos y vivencias personales.
2.5. Pronuncia con claridad y entonación.
2.6. Adecúa la entonación a la función (saludar, despedirse, pedir algo, preguntar…). 3.1. Comprende el sentido global de textos orales de la vida cotidiana.
3.2. Identifica la idea principal en textos narrativos orales (cuentos y anécdotas).
3.3. Identifica las ideas generales en reportajes audiovisuales sobre temas del interés del alumno.
3.4. Utiliza un lenguaje adecuado en situaciones informales. 4.1. Narra cuentos y vivencias personales.
4.2. Describe personas, animales, objetos y lugares.
4.3. Expresa adecuadamente la situación de objetos y personas, manifestando dominio de los conceptos básicos de espacio. Izquierda-derecha, arriba-abajo, dentro-fuera, lejos-cerca.
4.4. Utiliza con propiedad expresiones temporales para situar y ordenar rutinas: antes, después; por la mañana, por la tarde, por la noche… 5.1. Escucha y presta atención a diferentes tipos de textos.
6.1. Canta canciones.
6.2. Recita poemas.
6.3. Recita adivinanzas, retahílas y poemas utilizando los recursos extralingüísticos convenientes.
6.4. Adecúa el lenguaje en entonación, ritmo y volumen a la representación dramática.
|
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
| Contenidos
| Criterios de evaluación
| Estándares de aprendizaje
| Interiorización de la relación entre lengua oral y escrita.
Utilización de estrategias de comprensión (lectura comprensiva).
Interés y gusto por la lectura.
Interiorización de la lectura como instrumento de aprendizaje.
Reconocimiento de los recursos gráficos en la comunicación escrita.
Reconocimiento de textos según su tipología. Textos descriptivos y narrativos.
Identificación de elementos lingüísticos y no lingüísticos en la comunicación escrita.
Conocimiento de las normas y estrategias de la escritura y de los aspectos gráficos para la producción de textos.
| 1. Conocer la correspondencia entre fonemas y grafías en contextos significativos.
2. Comprender textos descriptivos, narrativos, expositivos y literarios. 3. Identificar el título en textos y analizar ilustraciones.
4. Realizar la relectura.
5. Mostrar interés y gusto por la lectura.
Adquirir hábito lector. 6. Utilizar el sistema de lectoescritura.
Leer textos breves con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
7. Aprender las normas de la escritura y sus aspectos gráficos.
Conocer y usar el sistema de lectoescritura.
8. Reconocer descripciones (incluidas en cuentos) e identificar cuentos, postales, chistes, noticias, cómics y diálogos.
9. Identificar el lenguaje verbal y no verbal de textos.
10. Adquirir la ortografía natural.
11. Conseguir una caligrafía buena.
Mantener el orden y la limpieza en los escritos.
| 1.1. Codifica y descodifica todos los fonemas y grafías de la lengua castellana.
1.2. Descodifica los signos de puntuación. 2.1. Reconoce la funcionalidad de determinados textos (carteles, anuncios, cuentos…).
2.2. Identifica el escenario en textos narrativos.
2.3. Reconoce las voces de los personajes en los diálogos.
2.4. Explica o cuenta lo leído. 3.1. Establece relaciones entre lo que sabe y aporta un texto con el fin de comprenderlo.
3.2. Relaciona el título con el argumento del texto.
3.3. Relaciona la información que aportan las ilustraciones con los significados que aporta el texto. 4.1. Vuelve atrás en la lectura de un texto para asegurar la comprensión.
5.1. Utiliza la iniciativa personal con el fondo documental de la biblioteca del aula. 6.1. Relaciona correctamente las grafías con sus fonemas.
6.2. Lee textos sencillos son pronunciación, ritmo y entonación adecuados. 7.1. Consolida aspectos grafomotores y grafías de la lengua castellana.
7.2. Reconoce, codifica y transcribe cualquier clase de fonema y grafía que pueda utilizarse para formar palabras con significado.
7.3. Interrelaciona los códigos oral y escrito.
7.4. Diferencia las letras que componen las palabras.
7.5. Deletrea de forma ordenada las letras que componen las palabras.
7.6. Segmenta las palabras en sílabas.
8.1. Reconoce la función comunicativa de la lengua en diferentes tipos de texto.
8.2. Identifica cuentos, postales, chistes, noticias, cómics y diálogos. 9.1. Identifica el lenguaje verbal y no verbal en carteles, murales y anuncios.
9.2. Interpreta textos asociados a imágenes.
10.1. Separa correctamente las palabras.
10.2 Reconoce el sentido del punto y sus implicaciones a nivel ortográfico.
10.3. Utiliza de manera correcta las mayúsculas y las minúsculas.
10.4. Identifica los signos de interrogación y admiración.
11.1. Reconoce la presencia o ausencia de alineación y el tamaño adecuado de la letra.
|
BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
| Contenidos
| Criterios de evaluación
| Estándares de aprendizaje
| Conocimiento de las estructuras básicas de la lengua.
Conocimiento del abecedario e iniciación al orden alfabético.
Adquisición de vocabulario.
Comparaciones. Sinónimos. Antónimos. Diminutivos. Aumentativos. Palabras derivadas.
Identificación de categorías gramaticales: el nombre, el adjetivo calificativo. Masculino y femenino. Singular y plural. Artículos.
Aplicación de normas ortográficas a las producciones escritas: mayúscula, signos de interrogación y de admiración, c/z, guion, c/qu, la coma, g/gu/gü.
Tiempos verbales: formas verbales, singular/plural. Tiempo presente, pasado, futuro. Sujeto y predicado. Variedad textual según la intención comunicativa. Descripción. Escritura. Expresión de experiencias.
Iniciación en el uso de las TIC como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.
| 1. Leer, repasar y escribir palabras y oraciones con las letras trabajadas.
2. Unir letras para formar sílabas y sílabas para formar palabras.
Ordenar sílabas, palabras y frases.
3. Aprender el abecedario en mayúscula y minúscula.
4. Adquirir vocabulario nuevo.
5. Comprender, construir y establecer comparaciones.
6. Identificar parejas de palabras sinónimas.
Identificar parejas de palabras antónimas.
Identificar los diminutivos terminados en -ito, -ita, -illo, -illa.
Usar correctamente el dígrafo ll en las palabras terminadas en -illo, -illa.
Identificar los aumentativos terminados en -ote, -ota, -on, -ona, -azo, -aza.
Identificar las palabras derivadas de otras.
7. Identificar el nombre.
Identificar adjetivos calificativos.
Distinguir si un nombre es masculino o femenino.
Distinguir si un nombre está en singular o en plural.
8. Iniciarse en el uso de la mayúscula.
Iniciarse en el uso de los signos de interrogación y los signos de admiración.
Reconocer la regla ortográfica principal de uso de la c y de la z.
Usar correctamente el guion al final de un renglón.
Reconocer la regla ortográfica principal de uso de la c y de la qu.
Iniciarse en el uso de la coma.
Reconocer la regla ortográfica principal de uso de la g, de la gu y de la gü. 9. Distinguir las formas verbales y saber si están en singular o en plural.
Distinguir las formas verbales y saber si están en presente, pasado o futuro.
Distinguir las dos partes en que se divide la oración (sujeto y predicado). 10. Formar oraciones y escribir textos breves.
Iniciarse en la escritura de descripciones.
Describir animales.
Iniciarse en la escritura de poemas.
Iniciarse en la escritura de narraciones en escena.
Iniciarse en la escritura de narraciones en secuencia y de un proceso.
Expresar sus experiencias y su forma de actuar sobre un tema concreto: la comprensión. 11. Utilizar las TIC como recurso de aprendizaje de tareas sencillas.
| 1.1. Desarrolla habilidades para expresarse oralmente.
1.2. Reconoce y lee las vocales y las letras.
1.3. Repasa, lee y escribe palabras y oraciones.
1.4. Lee y comprende oraciones asociándolas con imágenes.
1.5. Lee y escribe palabras y oraciones.
1.6. Sabe leer y escribir las vocales y las letras.
1.7. Distingue las vocales y las letras que forman una palabra.
2.1. Ordena letras para formar sílabas y sílabas para formar palabras.
2.2. Ordena sílabas para formar palabras y frases. 3.1. Aprende el abecedario en mayúscula y minúscula.
4.1. Amplía su vocabulario.
5.1. Establece comparaciones entre distintos elementos.
6.1. Identifica sinónimos y antónimos.
6.2. Identifica los diminutivos.
6.3. Identifica los aumentativos.
6.4. Usa correctamente el dígrafo ll en palabras terminadas en -illo, -illa.
6.5. Identifica palabras derivadas de otras. 7.1. Reconoce el nombre.
7.2. Identifica el adjetivo calificativo como elemento que acompaña al nombre.
7.3. Distingue género y número en palabras dadas.
7.4. Identifica los artículos y los utiliza correctamente.
7.5. Forma grupos nominales. 8.1. Usa la mayúscula al empezar a escribir, después de punto y en los nombres propios.
8.2. Completa y escribe textos utilizando correctamente las mayúsculas.
8.3. Usa correctamente los signos de interrogación y de admiración.
8.4. Conoce y utiliza la regla ortográfica c/z.
8.5. Usa correctamente el guion al final de un renglón.
8.6. Usa correctamente la c y la qu.
8.7. Emplea de manera acertada la coma.
8.8. Usa correctamente la g, la gu y la gü. 9.1. Distingue las formas verbales y sabe si están en singular o en plural.
9.2. Forma correctamente oraciones.
9.3. Distingue las formas verbales y sabe en qué tiempo están.
10.1. Lee y escribe textos.
10.2. Realiza descripciones a partir de pautas dadas.
10.3. Describe animales.
10.4. Se inicia en la escritura de poemas.
10.5. Se inicia en la escritura de narraciones en escena.
10.6. Se inicia en la escritura de narraciones en secuencia y de procesos.
11.1. Realiza lectura de textos, discriminación de fonemas, orden de sílabas en palabras…
11.2. Identifica las letras numéricas y alfabéticas.
| BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA
| Contenidos
| Criterios de evaluación
| Estándares de aprendizaje
| El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje. La literatura: Textos literarios y textos no literarios. El cuento. El teatro. Poesía (adivinanzas). Textos propios de la tradición literaria: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares, cuentos…), textos de género narrativo y textos de otros géneros (teatro o poesía).
| 1. Identificar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles. 2. Utilizar las bibliotecas del aula y del centro para obtener información y disfrutar de la lectura. 3. Elaborar, de forma manual, cuentos y poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas. Elaborar textos escritos y orales trabajados en el aula (normas de clase, horarios, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como la relectura. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
| 1.1. Identifica textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles. 2.1. Utiliza las bibliotecas del aula y del centro para obtener información y disfrutar de la lectura. 3.1. Elabora, de forma manual, cuentos y poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas. 3.2. Elabora textos escritos y orales trabajados en el aula (normas de clase, horarios, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas. 3.3. Utiliza procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como la relectura. 3.4. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.
| |