La mesa de escribir cuentos e historias






descargar 37.65 Kb.
títuloLa mesa de escribir cuentos e historias
fecha de publicación29.03.2017
tamaño37.65 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos

Tema “Un viaje imaginario en tren”

“Un viaje imaginari
o en tren”







“Un viaje imaginario en tren”

CONTENIDOS:
Obtener interrogantes a trabajar a través del cuadro de Donna Ogle:

qué sabemos del tren

qué queremos saber

qué vamos aprendiendo













  • elementos relacionados: billetes, precios del billete, horarios, dibujar recorridos

  • el primer tren de España

  • tipos de trenes

  • oficios

  • la estación (exterior / interior)

  • vías

  • pasajer@s

  • equipaje

  • destinos / ciudades

  • mercancías

  • vagón

  • quién lo inventó

  • educación vial


ACTIVIDADES Y RINCONES:
Nombres: trabajar con el nombre propio y el vocabulario del tema en diferentes tipologías (mayúsculas, minúsculas y cursiva). Confeccionar cajas para los nombres y carpeta para el diccionario.

Texto expositivo: ver desarrollo de la secuencia didáctica específica para los textos.

Protagonistas: confeccionar un libro de aula. El alumnado protagonista diseñará unas páginas cuyo contenido estará relacionado con el tema elegido. Presentará a su familia y todo lo que haya escrito: canciones, cuentos

Rincón de las noticias: para aportar colaboraciones al periódico escolar, vamos a elaborar y recopilar noticias, traeremos la prensa gratuita a clase, y dos veces por semana se dedicará un tiempo a leer noticias, a proponer ideas, a escribir pie de fotos, ...

La mesa de escribir cuentos e historias: para ser representadas en el grupo clase con l@s compis que elijan. Escriben una historia, transcribirla convencionalmente, elegir a sus compis y los materiales que necesitan para su representación teatral. Disfraces, maquillaje, decoración, marionetas, telas, ...

Cuentacuentos”, la familia participa leyendo cuentos, poemas, textos expositivos, ... en el aula, en sesiones semanales (2 o 3) de 15 a 30 min.: Cómo tenemos que estar cuando nos leen un “texto”: escuchando, sin molestar, no levantarse, nada en las manos, ... sentad@s.

Zona de revisión de los trabajos, de consulta, cómo se escribe..., leer y revisar.

El juego simbólico: imitando y representando las actividades de las personas adultas, niños y niñas intentan comprender e interpretar gradualmente el mundo que les rodea, apropiándose del mismo a través de su imitación y su representación simbólica.

Rincón de pensar: desarrollo del pensamiento lógico matemático y construcción de nociones matemáticas, actividades como la caja del tesoro, el plano de la clase, las elecciones a la alcaldía, el tangram, las peticiones, situaciones matemáticas en la asamblea, cintas, magnitudes, arte, geometría, ...

Zona de las ciencias: observamos, formulamos hipótesis, experimentamos, descubrimos: ¿ qué ocurre si ...?

Rincones: En todos los rincones utilizar el lenguaje escrito.


  • biblioteca: leer un textos expositivos, escribir un texto expositivo, ver un libros con l@s compañer@s, elegir uno y un lugar: lectura silenciosa, leer un cuento o libro o poema a la clase, ...

  • informática: escribir y leer los nombres propios de mi familia, del grupo clase, listado, notas a la familia, ... normas y las producciones que consideremos necesarias para llevar a cabo el trabajo.

  • mesa de escribir: escribir los nombres, la lista de vocabulario de tema, los carteles necesarios para el aula, lista de materiales de consulta, confeccionar el diccionario, escribir el texto sobre el tema del tren para componer nuestro libro de aula “Un viaje imaginario en tren”.

  • construcción: hacer conjuntamente y cooperativamente una de las construcciones señaladas en el papel, puzzles, mosaicos, verbalizar lo realizado, expresar por escrito (representación gráfica), comunicar al grupo clase.

  • artística: pintar con pintura, plastilina, ceras, reproducir obras de arte, representar gráficamente situaciones, ...

  • juego simbólico (dos zonas diferentes): casa, tienda, muñe@s, transportes, centro de salud, profesiones.

  • pensar: precio de los billetes, recorridos-distancia, representación, horarios, duración del viaje, ...

  • juego libre: seleccionan el juego y a sus compis, consensúan a qué jugar.



Medidas de atención a la diversidad:
La educación infantil se organizará de acuerdo con los principios de atención a la diversidad, de modo que contribuya a desarrollar al máximo las capacidades de todos los niños y niñas, establecidas en los objetivos para la etapa.

Las propuestas educativas para atender la diversidad tendrán como referencia modelos inclusivos, integradores y no discriminatorios.

Evaluación: procedimientos y criterios.
Evaluación formativa: cuestionando y planteando conflictos a sus hipótesis, a sus teorías, para pensar y proponer soluciones, comprobar sus respuestas, enfrentarlas a las otras ideas.

Esta evaluación se llevará a cabo en los rincones, al desarrollar la actividad diseñada para cada tipo de aprendizaje (sobre el lenguaje escrito, sobre el sistema de escritura, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, ...). Y en la asamblea las referidas al lenguaje oral, lo significativo de sus aportaciones,
Evaluación cualitativa y explicativa: recopilar datos e interpretaciones significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por cada uno en los diferentes ámbitos de aprendizaje.

Siendo la observación de los progresos de cada uno desde su punto de partida, de las estrategias de aprendizaje que moviliza, de las dificultades con las que se encuentra y los recursos de los que dispone para intentar superarlas, la que nos facilitará el ajuste permanente de nuestra intervención educativa.
En este proceso es importante la relación constante con la familia para recoger información relevante sobre los procesos de desarrollo y los aprendizajes del alumnado, así como para unificar criterios de actuación y coordinar las acciones, a través de las entrevistas con la familia.

Añadir los criterios por área: ya os los enviaré.


Bloque

Conocimiento de sí mism@ y la autonomía personal




I

Utilización de las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.




Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, en distintas situaciones y actividades.




Formación de una imagen personal ajustada y positiva.




Capacidad para utilizar los recursos propios.




Confianza para emprender nuevas acciones.




Manifestar respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo.




Mostrar actitudes de ayuda y colaboración.




II

Participación activa en distintos tipos de juegos.




Desarrollo de destrezas motoras que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos.




Participación y utilización adecuada de las normas que rigen los juegos.




Consolidación de hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar: Grado de autónoma y la iniciativa para llevar a cabo las actividades habituales para satisfacer necesidades básicas.




Colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar.





de

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La mesa de escribir cuentos e historias iconEs el nombre que da inicio a los cuentos presentados por el autor...

La mesa de escribir cuentos e historias iconVamos a leer y a escribir cuentos fantásticos

La mesa de escribir cuentos e historias iconUna guía práctica y amigable para leer y escribir cuentos

La mesa de escribir cuentos e historias iconPrograma centro de estudios en literatura argentina
Filiaciones de la poesía chilena y la práctica neobarroca: el caso de Diego Mesa 3: Mesa 3

La mesa de escribir cuentos e historias iconCompetencia: Producir en su lenguaje oral y escrito diferente tipos...

La mesa de escribir cuentos e historias iconPublicados por primera vez en español, este libro recoge cuarenta...
«completos» del prodigioso William Faulkner, titánico en su producción, revolucionario en las cotas alcanzadas en tantas ocasiones....

La mesa de escribir cuentos e historias iconTraducción del inglés de José Manuel Álvarez Flórez
«Lo último que uno establece al escribir un libro», comenta Pascal, «es lo que debería exponer primero». Así que después de escribir,...

La mesa de escribir cuentos e historias iconCuentos y prosa no literaria + glosarios a cuentos, prosa no literaria y poesía* de R. Paasche**

La mesa de escribir cuentos e historias iconMesa Ciudadana de Observación de la Energía

La mesa de escribir cuentos e historias iconInstitucion educativa finca la mesa






© 2015
contactos
l.exam-10.com