descargar 33.12 Kb.
|
PhD en Psicología Analítica Existencial PROGRAMA Primer Año 1. Freud y Heráclito El ideal científico de la época de Freud Contra Descartes Una nueva epistemología Entre saber y poesía Heráclito: mythos y physis Filosofía del puro fluir o pensamiento de lo esencial Descubrimiento del juego pulsional Olvido y verdad Introducción del Narcisismo El mito de Narciso y Eco Más allá del principio de placer Análisis e Interpretación del corpus heracliteo Lichtung: entre el conocimiento científico y el pensar filosófico 2. Wittgenstein y el Psicoanálisis Ilusión Enseñanza Asociación libre Representación perspicua Escepticismo El saber Teoría Causas y razones El rito El sí-mismo 3. Lo Inconsciente Creador La potencialidad a descubrir en uno mismo El rito de incubación Empédocles, Platón y Aristóteles Funciones y Estatuto de lo inconsciente Intuición Concepto de crisis La creatividad La atemporalidad Filosofía y Psicoanálisis 4. Filosofía, Lógica y Psicoanálisis Conocimiento e interpretación Lenguaje y referente en la práctica analítica Actos de habla La función en el discurso psicoanalítico Modelos de lo inconsciente Paraconsistencia y psicoanálisis Lógica y psicoanálisis La lógica del obsesivo El problema de la validación intraclínica de la hipótesis analítica Sobre la explicación en psicoanálisis Consideraciones epistemológicas sobre los trastornos somáticos 5. Fronteras del Análisis en el Decir Filosófico Descompletar el Saber Lacan y el discurso filosófico Confrontación y legitimación Heidegger como límite del desvío de lectura Freud desde Descartes con Lacan Mediaciones metafísicas e Interpretación de los sueños Del Sujeto de la Certeza Pensamiento poetizador de Heidegger El problema del psicoanálisis aplicado Una Ética del discurso Concepción de la poesía Huellas del Idealismo alemán y de Nietzsche en Freud Concepto de Disolución (Untergang) Entre mediación dialéctica y repetición La distancia de lo Absoluto inmutable La deuda de la Razón El Acto-inacabado Entelequia aristotélica y falta significante Concepción del sujeto contemporáneo y el porvenir analítico 6. Filosofía<>Análisis Filosofía antigua y el tratamiento del goce Psicoanálisis y la declinación de los ideales De la verdad a los discursos Lo Real Filosofía traumatizada por el análisis Filósofos en el Envés Deleuze antifilósofo Antiedipo o más allá del Edipo? Kierkegaard antifilósofo Marx y Lacan Plus de goce del amo hegeliano Las pasiones del alma Variaciones lacanianas sobre el cogito cartesiano Lacan con Sartre El sujeto del deseo Trascendencia y facticidad del para-sí Disyunción de la conciencia y el Yo Deseo-de-ser como pulsión de pérdida Diálogo entre Lacan y Foucault 7. Arqueología del Saber Psicoanalítico (M. Foucault) Orden del Discurso psicoanalítico Estructura, lenguaje y representación De lo indescriptible a la negatividad El nacimiento de la clínica psicoanalítica Sociología del análisis Las palabras y las cosas Vigilar y castigar La vida de los sujetos infames La voluntad-de-saber Historia de la locura El cuerpo femenino La histeria El Sexo Misticismo desde el análisis postfoucaultiano 8. Mitos y Psicoanálisis Mitos y estructuración psíquica Mito, simbolismo y creatividad Mito y saber El mito personal en psicoanálisis: función, estructura, concepto Mitos sobre el nacer y el morir Relatos míticos contemporáneos Mitos clásicos, latinoamericanos y orientales 9. El Destino: Aristóteles, Freud y Lacan Destino de las figuras Inconsciente y destino El encuentro de lo Real Tyché y Automaton en Aristóteles La interpretación lacaniana Lo particular y lo universal De la física a la matemática moderna De la causalidad psíquica a las cuatro causas del sujeto La causalidad lacaniana La causalidad freudiana La hiancia causal El lugar de lo Real; entre trauma y fantasma El duelo y la melancolía La neurosis histérica de destino Destino antiguo, destino freudiano La creación literaria y el sueño despierto El duelo y la relación de objeto La angustia Duelo y amor De la desesperación a la angustia por el objeto perdido Identificación narcisista e identificación histérica El amor y el odio en el duelo y la melancolía Donde eso estaba que el sujeto advenga Identificación y elección de objeto Causa y fin El trauma y el acontecimiento Causa y reminiscencia en la histeria El fin de la cura 10. Placer y bien: Platón, Aristóteles y Freud El goce como categoría política La vía platónica La flexibilidad del género El placer anticipado y el deseo Gobierno de la polis y del placer El placer en Aristóteles La divinización del placer El placer en la política Incontinencia Freud y las improntas de la antigüedad Contra la paz del alma El eterno perecedero 11. La pulsión de muerte: entre psicoanálisis y filosofía Significación y rostros de la pulsión de muerte La especulación psicoanalítica La intratable socialidad Error de instinto Rehusamiento de la feminidad La muerte presente El retorno al Proyecto La culpa y el masoquismo primario Escena trágica y estructura psicoanalítica El goce: más allá de la economía freudiana La civilización del odio y del no-amor Pulsión de muerte y el poder sobre la vida La muerte y su trabajo La mala noticia Pulsiones de agresión y quiebras simbólicas 12. La Angustia: entre filosofía y análisis El objeto perdido como pieza suelta a la consistencia lógica El analista objeto La angustia, entre vacío y espiritualidad El pecado original y Kierkegaard La realidad psíquica es religiosa Muerte y transfiguración El viaje de lo Real: Hegel, Nietzsche y Lacan Del sujeto angustiado al hombre abatido Los nombres de la angustia en el malvivir La poesía maldita, angustia y arte Nietzsche y la ética del psicoanálisis La naturaleza de los semblantes Segundo Año 1. Lacan y Heidegger La fraternidad de un decir verdadero La cuestión de la verdad Aletheia<>Verborgenheint Lo que el analista hace ausente La causa de la identidad: idealización o diferencia absoluta? Los cuatro Discursos Vecindad de la poesía y el psicoanálisis Aproximar lo Real El decir del ser La extimidad en la obra de arte Psicoanálisis y política 2. Lacan y el debate Contemporáneo Introducción a la Antifilosofía: la filosofía y su exterior Metafísica y capitalismo Derrida y los espectros de la historia Heidegger y el espíritu Herencia y deconstrucción Apertura al acontecimiento (Levinas) Serenidad<>Separación Relativismo y retroacción El fin de la historia y la excepción Espectro, valor y lógica colectiva Lacan y la experiencia del fin de la metafísica Atravesar y bordear el límite de la filosofía Pensar el fin y el cruce de la línea La tarea del pensar analítico La lógica del velo El ser-de-objeto y el presentimiento del análisis Ser, Tiempo y experiencia moral Freud y Rorty La ley y lo incondicionado Foucault, Lacan y Deleuze Derrida y la Filosofía Postlacaniana 3. Lecturas Antifilosóficas Arqueología de la formación analítica El saber lacaniano como transacadémico Lacan con Kant Poder y política en Freud Rizoma La cuestión del olvido en Lacan y Heidegger Antifilosofía contemporánea 4. Angustia y Ética Heidegger y el mundo de la modernidad como imagen Marx y el mundo dominado por la fantasmagórica mercancía Freud y la realidad civilizatoria Lacan y el porvenir de lo inconsciente El goce incalculable del más allá de la ética Angustia, sacrificio y el mundo grecorromano La ex-sistencia heideggeriana y la falta-en-ser lacaniana Lo impropio, el miedo y el Sinthome El desolvido de lo metafísico Deuda, culpa y angustia La muerte como única posibilidad frente a lo imposible Castración freudiana y finitud heideggeriana Neurosis obsesiva y melancolía Reconocimiento simbólico como amor al superyó 5. Antifilosofía (Materia y Conocimiento) Crítica del pensamiento filosófico Existencia como acaecer Sujeto, objeto y conocimiento Análisis de las Manifestaciones La materia viviente y sus características El movimiento funcional: motricidad de la materia viviente El problema filosófico de la voluntad El conocimiento general El conocimiento básico: sensaciones y percepciones Conocimiento derivado: imágenes y memoria, ideas y pensamiento Las emociones y la fantasía Conocimiento especulativo: lógica y matemáticas 6. Filosofía del límite y psicoanálisis Obra de Eugenio Trías El cerco fronterizo y las operaciones El $ujeto de lo inconsciente como $ujeto fronterizo El olvido en la topología del límite Topología del imperativo ético Psicoanálisis en acto Pesadilla epistemológica Diferencia ontológica y/o topológica El fin de la metáfora esférica Analítica de lo fronterizo El límite como el Vacío-condición-de-la-vida Psicoanálisis Actual 7. Análisis Existencial: libertad, temporalidad, transferencia La presencia de la Libertad en la cura analítica Concepto empírico de la libertad La elección originaria La encarnación de la libertad Actitud positiva ante la cura La dialéctica, entre auténtica voluntad de cura y realización objetiva de la curación El cargar con las nuevas objetividades La temporalidad de la cura psicoanalítica Desorden de las secuencias temporales en la cura La secuencia del recordar Relativa temporalidad de la cura La responsabilidad respecto del propio pasado La angustia, correlato consciente de todo fracaso del aparato psíquico Formas de presentación de la angustia Los terrores primitivos y su origen en el pasado La dinámica existencial de la transferencia El prójimo: otro y objeto La situación analítica como prefigura del ligamento transferencial Establecimiento y desarrollo de la transferencia El descubrimiento del tú-auténtico El análisis considerado como un proceso dialéctico 8. Kierkegaard y Lacan El sujeto y el concepto El filósofo erigido en caso Melancolía kierkegaardiana Goce femenino Descubrimiento de la existencia El instante de ver y la angustia Significación dialéctica del tiempo Repetición y la Crítica de la reminiscencia Tiempo y futuro Pulsión de muerte en Kierkegaard y Freud Tyché y Automaton: de Aristóteles a Lacan Lógica del azar Ética de la repetición y el eterno retorno El sacrificio y el deseo del Otro La repetición, entre lógica y goce Hegel, Kierkegaard y Lacan La angustia existencial Antifilosofía en Kierkegaard y Lacan De la existencia a la exsistencia Hacia lo Real 9. El fundamental Heidegger en Lacan - La interacción Heidegger-Lacan. - El ser y el parlêtre. - El logos o la razón desde Freud. - Lo abierto y el más allá del padre. - El salto y la metáfora. - El cuidado de sí y la preocupación. - El crepúsculo del humanismo y la ética del psicoanálisis. - Tiempo de ser y fin de análisis. 10. La Ética del Silencio: Lacan con Wittgenstein La identidad Filosofía terapéutica Identidad, exsistencia e Individuación Identidad y el problema del nombre Identidad y Represión en Freud Percepción y Pensamiento en la represión Identidad y Verdad como camino hacia la Ética Identidad y Nombre-del-Padre Silencio lógico y silencio analítico Negación y pensamiento en Frege La negación en Freud Negación del cogito La Negatividad y la muerte La preocupación por la verdad El psicoanálisis y la escritura del matema La dit-mensión El sujeto del silencio El silencio del analista Silencio e inter-dicción Lo inexpresable y el goce Primer tiempo: el silencio de ascesis Segundo tiempo: el divino silencio Tercer tiempo: el tiempo inefable Lenguaje místico como apertura a lo Real La imposible re-presentación del silencio Figurabilidad de las pulsiones Escritura como fantasma Voz y escritura necesaria del silencio Lógica y ética del silencio 11. Lo Inconsciente: existencia y sexualidad Las pulsiones, lalengua y la corporalidad El sujeto del inconsciente El olvido del ser: expulsión y represión Falo y castración Imposibilidad de la relación sexual El vacío: arte e inconsciente Anudamiento de lo Real-Simbólico-Imaginario El ser-para-la-muerte Ser-Tiempo El ser del límite 12. Izquierda psicoanalítica Inserción y desinserción en el capitalismo Conversión de la ciencia en técnica El legado freudiano Lógica lacaniana Las instituciones Significantes de la política Tercer Año 1. Lacan y la Filosofía - La teoría de lo inconsciente y el problema de la existencia de lo inconsciente - El concepto de lo inconsciente en Freud - El problema de la demostración de lo inconsciente en Freud - Consciencia y Mundo; Inconsciente y lo Inmundo - Anticipación y signo. Lo Inanticipable y el síntoma. - Teoría saussureana del signo y las consecuencias de un enjuiciamiento del finalismo - Tesis lacaniana de un nivel lógico del puro significante y la demostración de la existencia de lo inconsciente - El campo filosófico como lugar en el que adquiere sentido la teoría de lo inconsciente - La filosofía como interrogación - El objeto de la pregunta filosófica - El discurso como forma general de la respuesta - La estructura cuaternaria del campo filosófico - El deseo según Lacan: real, imaginario y simbólico - La crítica lacaniana del empirismo: necesidad, demanda, deseo - La oposición de Lacan al discurso filosófico: Lacan y Kant - El Deseo y su Sujeto - La palabra - El significante puro y los tres momentos de la lógica del significante. Lacan y Hegel - La emergencia del significado, el sujeto y el Otro. Lacan y Heidegger - El acto de habla y la certeza del sujeto. Lacan y Descartes - El sujeto de lo inconsciente y la metáfora paterna - El cuaternario de la estructura significante fundamental de lo inconsciente: hacia la Cosa - El Deseo y el Objeto - La pulsión - Sistema de las pulsiones - El fantasma - La castración y la ley - Complejo de Edipo y complejo de castración. La interpretación neurótica de la castración - La Cosa - El goce - La pulsión de muerte - La Estructuras Existenciales - La neurosis - La transferencia - La perversión - La psicosis - La sublimación - La escritura - Las formas de la sublimación - Hacia un discurso sobre lo inconsciente - La escritura y la ciencia - De la lógica formal al matema del psicoanálisis - El hombre y la mujer - El amor y la transferencia - Lo inconsciente y el otro goce - Los cuatro discursos - El discurso filosófico según Lacan - La verdad total y la teoría de los nudos borromeos - La verdad total del significante puro - La existencia de Dios - Fecundidad y goce fálico - El cuerpo de lo simbólico y los modos de la negatividad - El espíritu y el don - El duelo y las estructuras existenciales - Sublimación y destino. La "buena neurosis" y la melancolía - Discurso filosófico, discurso analítico e historia - El pensamiento - La lectura - El mundo tradicional - El mundo histórico - Discurso y pensamiento absoluto - La historia y sus épocas - Psicoanálisis y filosofía 2. Deleuze, Foucault y Lacan - La política del discurso - La relación del sujeto con el Saber y la verdad - El saber normalizador - Las tecnociencias - El discurso capitalista - La máquina social, los flujos, el Sujeto y el Deseo - El antiedipo, psicoanálisis y Esquizoanálisis - La función del escrito como línea de fuga - La función del autor - El dispositivo analítico, edipización y micropoder 3. Lacan y los filósofos - Montaigne y el sujeto. - Platón y la alétheia. - Kierkegaard, angustia y repetición. - Lacan y Spinoza. 4. Lo que Lacan dijo del Ser - Revelación y realización del ser en la palabra. - La verdad y el error en la revelación del ser. - Sobre lo que hay en el comienzo: ¿el ser lo simbólico o lo real? - Acerca del Wesen. - La Bejahung y la apertura del Ser. - Forclusión y expulsión. El significante primordial, lo que hace que el ser se eleve. - Del sujeto como pregunta. - El Ser, el Otro y la falta. El Dasein y el problema del Ser del deseo. - Heidegger o Descartes. - La interpretación como apuntalamiento a la posición respecto del ser. - La falta en ser. Pasaje del ser del falo al objeto. El ser puro y lo real como corte. - La Cosa, lugar del ser. - El vacío y su vasija. - Lo real y la estética. - Psicoanálisis y filosofía: realismo del goce contra ontología. - Más allá de la Ética. 5. Sartre/Lacan y el verbo ser - La formulación fenomenológica del problema de la imagen. - El doble registro de lo irreflexivo y reflexivo. - Patología de lo imaginario. - Génesis de lo bello entre la espontaneidad y el Yo. - La moral sartreana de lo imaginario. - Negatividad y función simbólica. - El deseo de Ser y separación. - El psicoanálisis existencial. - La angustia. - El Otro entre lo imaginario y lo Real. - El Ser-para-otro. - La nada de exterioridad. - El ser y el Otro: alienación del significante. - La diferencia sexual. Desexualización y pulsión de muerte. - El psicoanálisis aplicado. El acto, libertad, acto fallido, real y goce. 6. El Amor Puro: de Platón a Lacan El amor entre dos muertes: de Fénelon a Platón Moisés y San Pablo Una historia del goce Caminos de la etimología y la semántica La pasión de Grisélides El emblema de la caridad La espiritualidad El camino de la filosofía Kant y el amor puro Schopenhauer, Sacher y Masoch Bremond y Rousselot Freud, Lacan y la tradición del Amor Puro La ética del psicoanálisis El deseo, la ley y el goce Figuras de lo imposible 7. Dios es Inconsciente: Lacan y Tomás de Aquino Una paradoja de Porfirio Meditaciones sobre la Suma De dos dioses Dios es inconsciente Diana y Adonai. La querella de Filioque. Un nudo cristiano. Iglesia, imperio, patriarcado. Del número El ojo del lince Sobre la mirada de Galileo 8. Lacan con los filósofos A propósito de Antígona El polinomio Acerca del Esplendor Lacan con Kant Lacan y la función del simbolismo Lacan y Platón: es el matema una idea? Los tres aros en filosofía: Real, Simbólico e Imaginario El nudo borromeo y el objeto a Lacan con Heidegger La verdad en el psicoanálisis Falta de nada Las negaciones y los universos del discurso El hilo lógico Las coartadas del sujeto Lacan con Kójeve Un psicoanalista hegeliano Lacan y la ciencia moderna Derrida con Lacan 9. Borges con Lacan Un pase discursivo De la interpretación a la traducción La muerte y la brújula: un laberinto lineal La escritura como partenaire-síntoma El pase: la producción de un Hacedor Gramática y escrito: la letra puesta en función Heidegger con Heráclito: el relámpago, el pase Hölderlin y Borges: el saber del poeta La eternidad: donde los tiempos se aúnan De la poética a la política Segregación versus síntoma político Orden público, herejía y excomunión 10. Lacan y los escritores Shakespeare: ser y no ser Claudel Gide y Los monederos falsos de la Verdad Un sujeto de fe Psicoanálisis post-joyceano Versiones de la Carta Robada de Edgar A. Poe Derrida /Lacan El encuentro de Antígona Duras y el fracaso de la impermanencia 11. Lacan y Derrida: Análisis Deconstructivo Análisis o Psicoanálisis? La letra y su partición Compulsión de repetición El ombligo del sueño en Wittgenstein, Derrida y Lacan Críticas derrideanas al psicoanálisis Lectura del Verbario 12. Análisis Desistencial: Derrida y Lacan La parábola de la letra ¿Cómo se dirige un analista? Tomar el deseo a la letra El deseo de (no rehusarse) nada La letra del Nombre Los axiomas y la exclusión neutralizante del narrador El redoblamiento del doble y la letra compartida Escenas de Escrituras La escritura desde lo inconsciente Desde Lacan Cuarto Año 1. La Neurosis y el Desarrollo: la lucha por la autorrealización - Una moral de evolución? - La búsqueda de la imposible gloria. - Exigencias y orgullo neurótico. - Alineación de sí. - Alivio de la tensión. - La solución expansiva como recurso de dominio. - La solución de modestia como recurso de amor. - Dependencia y resignación. - El miedo a la libertad. - Alteraciones neuróticas en los vínculos y en el trabajo. - El camino de la terapia psicoanalítica. - Nueva teoría de la neurosis. 2. Psicoanálisis en la Educación Transferencia profesor-alumno Aprendizaje significativo y estratégico Formas de aprendizaje Seminarios psicoanalíticos Programa formativo e investigación Evaluación formativa Actualización docente Psicoanálisis en universidad 3. El Amor es Vacuidad Amor vacío Deseo y amor Matrimonia y la infidelidad Soledad autoimpuesta Amar al prójimo Amor loco: Odio, envidia y celos El Propósito del Amor 4. El Fin de Análisis: la Feminidad Aclaración de la práctica analítica De la posición histérica a la posición femenina El saber hacer con la imposibilidad del objeto del Deseo Sublimación: una nueva estructura psíquica La práctica del pase analítico La Verdad y la mentira del objeto a Más allá de la angustia 5. Coordinación de grupos de aprendizaje Aprendizaje en grupos El rol dialéctico Proceso cognoscitivo grupal Roles grupales Buen aprendizaje 6. Psiquiatría social Teoría de las comunidades La razón socialista Estado, familia y religión Hacia la comunidad con salud mental 7. Escritura del Vacío-en-ser Nosografía meditativa Hermenéutica del ser Vicisitudes del sujeto vacío Verdad vs. Yo Melancolía vs. Histeria Sublimación Ética y estética del goce El estilo es el objeto deseado Efectos de la deconstrucción meditante Destino del sujeto: incumplimiento del sentido Psicoanálisis del despertar Ejercicio analítico-espiritual 8. Interpretación analítica y espiritual Método de desciframiento del Ser Influencia del budismo en el análisis Niveles de interpretación Transmisión de la exégesis El relato del sueño: concepciones meditativas Leyes temporales de lo inconsciente Métodos de interpretación 9. Ego o Sí-Mismo Clínica del YoC línica del Ser La pasión del saber lo inconsciente La ausencia del Yo: la Sublimacion Ego como represión de la falla o vacuidad Verdadero Sí-Mismo: la posición del analista 10. Psicoanálisis y Neurociencias Cuerpo e impulso del lenguaje Organismo o Cuerpo psíquico Inconsciente, consciente y cerebro Cerebro o computadora Lucha contra la ideología de la ciencia materialista 11. Pasiones y destinos del Ser Contribución analítica a la guía vocacional Orientación vocacional y aprendizaje Sujeto, síntoma y creación Adolescencia: un sujeto en exilio Sujeto supuesto a saber Técnicas de interpretación del sentido vocacional |