Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
SOBRE LA EVALUACION DE LOS MAESTROS EN FORMACION DE 2DO A 5TO ANOS EN LAS MICROUNIVERSIDADES. Resumen:
Se trata de reflexiones necesarias para todo el proceso de evaluación académica de los alumnos de 2do a 5to años de las microuniversidades con el objetivo de garantizar la excelencia profesional de profesores y docentes.
Introducción:
Durante el pasado curso escolar se inició en nuestro país una novedosa y necesaria alternativa para la formación profesional de los jóvenes: la universalización.
Ella ha traído como consecuencia la disminución en tiempo de asignaturas, en las horas frente al profesor, la adopción de la clase encuentro como forma organizativa principal, y un aumento considerable del tiempo de permanencia del estudiante en la escuela especial.
El papel de la microuniversidad es vital para el logro de los propósitos y es la forma esencial que tiene el estudiante de aprender de ella y desde ella, con intención de solucionar problemas y transformarla.
De esta forma se hace imprescindible que el maestro tutor domine, de forma general, las características del Plan de estudio vigente, el modelo del profesional al que se aspira y su concreción en los objetivos que exige para cada año de la carrera. El lógico inicio de este proceso trajo como consecuencia que, durante la preparación del estudiante y al culminar el curso escolar, el maestro tutor no contara con las herramientas precisas para la valorar su desempeño: los indicadores de evaluación.
Para cada año de la carrera el estudiante debe cumplimentar objetivos específicos que son graduados jerárquicamente hasta coincidir con las exigencias del modelo al que aspiramos.
Por lo tanto, presentamos a continuación el modelo del profesional de la carrera de Educación Especial y los objetivos e indicadores que lo concretan en cada año, puesto que la misión de la microuniversidad no solo es preparar metodológicamente al estudiante, sino prepararlo integralmente. MODELO DEL PROFESIONAL DE LA EDUCAION ESPECIAL. El maestro que necesitamos para la Educación Especial debe poseer una amplia cultura general integral, para lo cual debe:
Demostrar una sólida preparación ideopolítica que tenga como base el dominio de la Historia de Cuba, del Ideario y la obra martianos, de los fundamentos del Marxismo Leninismo que se sintetizan en la ideología de la Revolución Cubana, así como el dominio del Manifiesto Comunista, La Historia me Absolverá y la Constitución de la República como armas ideológicas que les permitan formar actitudes y sentimientos patrióticos y revolucionarios en sus educandos y demostrar con objetividad las abismales diferencias entre el socialismo y el capitalismo.
Demostrar con su actitud y ejemplo personal cotidianos, un sistema de valores donde se destaquen el amor y la defensa de la patria, la solidaridad, el antimperialismo, la incondicionalidad, responsabilidad, laboriosidad,, honestidad, y honradez que se traduzca en normas de comportamiento que .lo pongan en condiciones de educar con igualdad de oportunidades y no sólo de instruir.
Aplicar, en su actuación profesional, toma de posición y compromiso político ante la vida, los conocimientos y argumentos acerca del diferendo histórico Estados Unidos –Cuba, de las vertientes de la Batalla de Ideas y en particular el Juramento de Baraguá,
Dominar la lengua materna como soporte básico de comunicación y sustrato material del pensamiento, que se manifieste en la comprensión de lo que lee o escucha, en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción y le permita servir de modelo lingüístico en su quehacer profesional.
Saber utilizar los conocimientos de la lengua inglesa como soporte para el estudio y consulta de materiales en la superación permanente y la investigación a fin de mantenerse actualizado científica y metodológicamente
Saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la dirección del proceso pedagógico y el desarrollo de actividades de superación e investigación.
Poseer hábitos de lectura y gusto por la literatura, como fuentes de conocimientos, información, actualización y satisfacción de necesidades profesionales y personales.
Saber apreciar, preservar y disfrutar la naturaleza, el resultado de la actividad social y en particular, el patrimonio cultural de nuestro país, así como las manifestaciones de la plástica, la música, la danza, el teatro y el cine; como vías para desarrollar su labor de promotor cultural.
Poseer conocimientos acerca de la protección del medio ambiente, el ahorro energético, la sexualidad y relaciones de igualdad entre los géneros, la educación nutricional y el cuidado de la salud física y mental, que le posibiliten mantener un comportamiento responsable así como planificar ,ejecutar y controlar estrategias educativas con esos fines.
Dominar los fundamentos sociológicos, anatómo-fisiológicos y patológicos, psicológicos, pedagógicos, y de las metodologías de la enseñanza de las diferentes asignaturas, que le permitan el conocimiento de sí mismo, el autoaprendizaje, la autovaloración y la autoestima, así como dirigir de forma creativa el proceso de formación de la personalidad tanto de manera individual como grupal en los diferentes contextos de actuación.
Dominar principios, métodos y técnicas generales y específicas para el diagnóstico integral de sus alumnos y del contexto educativo en que se desenvuelven y estar en capacidad de interactuar con otros especialistas, si fuese necesario, atender la diversidad individual y colectiva y utilizar correctamente el expediente del escolar.
Dominar estrategias de aprendizaje que favorezcan su desarrollo autididacta y su crecimiento personal y profesional y le posibiliten enseñar a aprender a sus alumnos.
Ser portador de un profundo sentido humanista, sensibilidad humana, control emocional y actitud científica que se orienten en los enfoques ontogenético, de diagnóstico y desarrollador, dirigidos hacia el máximo desarrollo posible de las capacidades, el talento humano y la plena integración social.
Dirigir eficientemente el proceso docente educativo para garantizar logros en el aprendizaje y la formación de sus alumnos mediante la óptima utilización de las potencialidades de la televisión, el video y otros medios de enseñanza, a partir de un amplio dominio de los documentos normativos, los fines, objetivos y contenidos del nivel y de las asignaturas con un enfoque interdisciplinario.
Dominar el contenido de los Cuadernos Martianos correspondientes a la enseñanza primaria, secundaria y el de la Universidad para aplicarlos con un enfoque profesional pedagógico en el fortalecimiento de la formación de valores en sus alumnos.
Dirigir el proceso pedagógico mediante la utilización de métodos que promuevan la comunicación afectiva, persuasiva, reflexiva y desarrolladora.
Dominar los fundamentos del conocimiento científico y los métodos de la investigación educacional que le permitan solucionar problemas del ejercicio de la profesión teniendo en cuenta el principio de la teoría y la práctica educativa.
Realizar una labor preventiva que garantice una atención permanente a las necesidades de sus alumnos en todas las esferas del desarrollo y disponer de los recursos metodológicos y creatividad necesarios para dar las respuestas efectivas que estas requieren.
Dominar las características del trabajo de la organización pioneril y sus principales estatutos que le permitan desarrollar con éxito sus funciones como guía de pioneros.
Diseñar estrategias educativas y dirigir el proceso docente- educativo, de manera que logre cotidiana y sistemáticamente una transformación positiva y desarrollo ascendente de los alumnos con necesidades educativas especiales, a partir de un amplio dominio de los fines y los objetivos de su atención psicopedagógica en el contexto educativo en el que se desenvuelven, y lograr la unidad de las influencias y de exigencias formativas y desarrolladoras de todo el sistema educativo (familia, escuela y comunidad).
Poseer conocimientos y habilidades necesarios para contribuir a la integración sociolaboral activa e independiente y a la educación económica básica de sus alumnos con necesidades educativas especiales.
Dominar los recursos metodológicos que le permitan participar activa y creadoramente en las actividades del colectivo de ciclo y del claustro de la escuela como vía para su preparación y la de todo el colectivo pedagógico.
Autoevaluar sistemáticamente el desarrollo alcanzado en las diferentes áreas de su personalidad y ser capaz de elevar permanentemente su preparación política, cultural y profesional a través de la vía autodidacta y de las diferentes formas de superación postgraduada.
Como puede apreciarse la formación esmerada del maestro para la Educación Especial abarca la preparación político-ideológica, la formación socio-moral, el desarrollo de la competencia comunicativa, las habilidades investigativas, la formación cultural, las habilidades en la dirección del proceso, la formación laboral de los niños con necesidades educativas especiales, las habilidades en el trabajo preventivo y la preparación metodológica en general. Todo ello bajo la estricta y adecuada articulación entre los componentes laboral, investigativo y académico. Cada año tiene cuatro objetivos generales que responden a la formación ideopolítica, al desarrollo de la lengua materna, de habilidades investigativas y profesionales. Es importante conocer que un mismo objetivo puede ser evaluado en cada año con diferentes indicadores, en dependencia del alcance que adquieran.
La evaluación de los objetivos de año en la microuniversidad se realizará tomando como referencia los siguientes indicadores:
|